jueves, 23 de enero de 2014

AÑO 2014: PREPARANDO LAS CONDICIONES PARA GANAR LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Se dio inicio al nuevo año 2014, estamos culminando los últimos días de fiestas navideñas y de año nuevo; algunos caudillos, comenzaran a trabajar en su proyecto personal de llegar a ser alcaldes. Para lo cual, lo primero que van hacer es acudir a sus familiares, luego a sus parientes y compadres, posteriormente a sus amigos y vecinos, para comunicarles su intención de postular a la Alcaldía. De esa manera, comenzar a construir su tejido social y una red social de personas.

Algunos que estuvieron juntos en las campañas electorales anteriores, se juntaran; mientras que otros se independizaran e irán a “arrimarse” a ciertos candidatos/caudillos, y unos pocos se lanzaran al ruedo. Del mismo modo, aquellos que trabajaron para el actual gobierno local, buscan la forma de como alejarse de esta autoridad que los cobijo y les dio la oportunidad de trabajar, para luego “zafarse” e irse con el que le da una nueva oportunidad laboral, si es que llega al gobierno local.

Estos candidatos/caudillos aunque no tengan un modelo de desarrollo local, o en otros casos un proyecto político; sencillamente, van a iniciar este proceso para llegar a ganar las elecciones municipales haciendo uso de estrategias asistencialistas, clientelistas y populistas. De esa manera, poder lograr ganarse la simpatía de la población.

En otros casos, muchos oportunistas se apegaran a este candidato/caudillo, para sacarle provecho o como se dice criollamente el “jugo”; los más sensatos lo pensaran o estudiaran; del mismo modo, pocos evaluaran su proyecto político y si coinciden con su ideología se subirán al carro; de lo contrario dejaran pasar al candidato. La gran mayoría actuara en base a los indicadores de aceptación o rechazo, eso se hará mediante la conversación con algunos vecinos o amigos, otros harán un sondeo de boca a boca, como en otros casos a través de las encuestas empíricas que se harán en algunas oportunidades, los electores buscarán que los cobije; y por último, están los que acompañaran en las diferentes movilizaciones y mítines al candidato/caudillo, pero votarán por otro candidato, a estos se les denomina “voto oculto”.

Mientras tanto, lo que tendrá que hacer el candidato/caudillo, es comenzar a levantar su imagen realizando algunas acciones sociales que sea visto por la comunidad, llámese obsequio de juguetes, chocolatadas, actividades deportivas, etc.; para ello, necesita publicidad a través de los diferentes medios de comunicación tanto escrito, radial o televisivo. Es la hora en que los medios de comunicación podrán aprovecharse de estos candidatos.

Del mismo modo, actuaran bajo el denominado “Vientre de alquiler”, donde el candidato/caudillo acudira a algún tipo de organización política que se encuentre inscrito en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), para de esa manera solicitar su logo, inscribirse ante al JNE y de esa manera, poder participar en las elecciones municipales venideras. Algunos recibirán gratuitamente el logo, como otros lo harán pagando una determinada cantidad de dinero, y por último, aquellos que son militantes ya lo tienen seguro. Pero la ley electoral, actualizada, indica que toda organización política tendrá que realizar elecciones internas, como en otros casos lo harán mediante una asamblea general donde allí tendrán que elegir a su candidato para las elecciones municipales. Para los candidatos/caudillos, esto no es un obstáculo, ya que buscaran la manera de sacarle la vuelta a la ley.

El transfuguismo se convertirá en la nueva modalidad política; ya que, muchos que estuvieron militando formalmente en un partido, ahora renunciaran para irse a otra organización política; todo por el simple hecho de ser candidato/a la alcaldía.

A partir de la fecha, los candidatos/caudillos, deberán contar con una bolsa económica considerable de acuerdo al territorio y a la cantidad de electores, para de esa manera poder cubrir la inversión que le demande todo el proceso electoral. Ya que, aquellos que ganan las elecciones podrán recuperarlo el primer año de su gestión, y los otros ya son ganancia. Es la ley del capital y de la empresa, porque de esa manera lo ven a la política, es decir como un negocio.

Teniendo dinero, los candidatos/caudillos, comenzaran a abrir sus locales partidarios, para que allí sea la concentración de la militancia y de los simpatizantes; en algunos casos alquilaran un local, en otros casos como ya lo tienen, tendrán que hacerle limpieza y pintarlo, para que se convierta en atractivo a la militancia y simpatizantes.

Por otro lado, algunos candidatos/caudillos tradicionales no dejaran desaprovechar la oportunidad de tener los espacios televisivos o radiales, para dirigir sus críticas y “proyectiles” de carácter subjetivo hacia la máxima autoridad local; es decir criticar hasta lo más mínimo a la actual gestión del gobierno local. A este político tradicional, no le va a perdonar nada y todo le parecerá mal, de esa manera cuestionar y enrostrándosele en cada momento el desastres de su gestión como autoridad edil.

De esa manera se hará conocido, es decir aplicará la ley “Yo soy el único que va a solucionar el problema”; pero, sencillamente lo que busca es publicidad y protagonismo, cuando en la práctica no cuenta ni siquiera con un proyecto político que busque mejorar las condiciones y calidad de vida de la población; y eso no se hace con discurso, ni con regalos, mucho menos con críticas, eso se hace con trabajo organizado y con un equipo de profesionales, tecnócratas y gente que este identificado y comprometido con un modelo de desarrollo local.

Pienso que ingresamos a una nueva etapa de la vida política local, donde la cultura política vinculado al clientelismo, al populismo, al asistencialismo; debe ser reemplazado por una nueva que esté vinculado al capital social, a la gobernanza, a la gobernabilidad y la cohesión social, donde permitan desterrar el individualismo y el yoismo, para pasar a un trabajo en equipo, participativo, democrático y transparente.

Mientras no se entiendan que se deben dar cambios dentro de un proceso electoral municipal, esto no va a funcionar. Ya que, todavía existirá un modelo de cultura política, que difícilmente será erradicado totalmente.

jueves, 16 de enero de 2014

EL VALLE CHICAMA Y SU OBJETIVO DE DESARROLLO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Este año 2014, para el valle Chicama es una nueva etapa que debe permitir un desarrollo importante e interesante; de lo contrario se convertirá en una Provincia en el atraso. Y esto se debe a un nuevo proyecto que debe iniciarse en este primer trimestre del presente año.

Los neoliberales y privatistas, consideraron que había una oportunidad con el cambio de modelo empresarial para las Industrias Azucareras, pero no lo fue así; ya que, se ha generado crecimiento más NO desarrollo. Algunos, como el ex presidente Alejandro Toledo, que nos hablaba del “chorreo económico”, nunca funciono en esta provincia; por el contrario los trabajadores de estas empresas privadas viven con un salario que no le cubre la canasta familiar en comparación a lo que fue el tiempo de cooperativismo; del mismo modo, solamente el 36% de la mano de obra dentro de la empresa es del mismo distrito, mientras que el 74% es mano de obra foráneo es decir fuera del distrito. Asimismo, las utilidades y ganancias de estas empresas, no son revertidas dentro del territorio, por el contrario se va a las arcas de la capital del país; e inclusive no se habla y ni se practica la responsabilidad social de estas empresas en favor de las ciudades donde se encuentran asentadas.

Del mismo, podemos citar como ejemplo y experiencia, que el proyecto de Chavimochic, en su II Etapa, se ejecutó e implemento en el Valle de Virú y Chao, en lugar de traer desarrollo endógeno, fue todo lo contrario. Ya que, las tierras fueron subastadas y en grandes proporciones fueron vendido a inversionistas foráneos de la Región La Libertad; lo cual, no se beneficiaron los propios agricultores y empresarios de la Provincia, mucho menos de la región; trayendo como consecuencia una economía exportadora donde la producción no es para el consumo interno.

Asimismo, dentro del proyecto de irrigación de Chavimochic, en su segunda etapa, la mano de obra tanto calificada como no calificada, provino de otras regiones, acentuándose en el distrito de Chao; posteriormente, se generaron choques y mestizaje cultural, trayendo como consecuencia desorden urbanístico, caos vehicular, conflictos familiares y sociales, sobrepoblación de las familias, desempleo y desocupación, violencia y delincuencia.

De esa manera, podemos ver que el enfoque de desarrollo que tiene el gobierno regional está sustentado en una economía de desarrollo exógeno, donde lo que le interesa es atraer inversión foránea, sin fortalecer ni potenciar una economía regional de mercado, donde debamos generar crecimiento y desarrollo a través del potenciamiento de la economía interna.

Tomando en cuenta estos hechos sociales acaecidos en estos últimos tiempos en otros lugares, es que el Valle Chicama, debe proponer lo siguiente:

- Formar un Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Ascope, donde se encuentren incorporado todas las autoridades desde el Alcalde Provincial, pasando por los alcaldes distritales y de los Centros Poblados. Del mismo modo, los dirigentes sindicales de los sectores, como: agrícolas, docentes, salud, profesionales, organizaciones políticas y sociales.

- Proponer al Gobierno Regional, que el 75% de la mano de obra calificada y no calificada contratada y que van a trabajar en esta III Etapa del Proyecto de chavimochic, sea de la provincia de Ascope.

- Que las ventas de terrenos agrícolas, la primera prioridad sean para los minifundistas y microempresarios del valle Chicama.

- Diseñar un Plan de Competitividad a nivel provincial, así como también a nivel distrital, donde se adecuen al nuevo entorno y a la coyuntura existente.

- Adecuar la educación de la Provincia a nuestra realidad, donde se eduque y se haga ver la riqueza y potencialidades con que cuenta nuestro distrito, no tan solo en aspecto agrícola, también turística, deportiva, etc.

- Involucrar a todos los actores locales, para fortalecer los espacios democráticos, donde la participación de los ciudadanos permita construir un nuevo modelo de desarrollo para la Provincia de Ascope.

- La presencia del Proyecto Chavimochic, nos debe permitir generar y fortalecer las actividades terciarias, con el propósito de educar y participar para poder incursionar a la gastronomía y hotelería, como pilares fundamentales de la economía familiar a nivel de distrito.

- Los proyectos familiares deben permitir convertirnos en sectores competitivos e innovadores, con la finalidad de fortalecer el turismo y la producción; para lo cual, es importante contar con los servicios públicos (educación y Salud) de calidad a nivel del valle Chicama.

- Todo ello, tiene que estar garantizado por una seguridad sólida, aportando mayores recursos a ello.

Estas iniciativas nos deben permitir orientar las políticas públicas hacia el objetivo del desarrollo territorial de nuestra Provincia, de lo contrario nuevamente perderemos una nueva oportunidad y el “tren del desarrollo” nos dejara.

miércoles, 8 de enero de 2014

PRESENCIA DEL ESTADO EN LOS ESPACIOS LOCALES RURALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal


En estos últimos meses tuve la oportunidad de participar en un concurso para cubrir una plaza en Participación Ciudadana para un proyecto de desarrollo ubicado en la zona andina de la Región La Libertad; ya que, estaban solicitando contratar los servicios de un profesional en Antropología. Para lo cual, el proceso de selección consistía en dos etapas, la primera era la presentación del Curriculum Vitae, y la segunda fase era una entrevista personal; obviamente pase la primera fase e ingrese a la segunda donde iniciamos con una entrevista pero se culminó en un debate ideológico, político y profesional.

La entrevista que tuve, me fortaleció mi formación como antropólogo y mi profesionalismo; además de mi identificación con el pensamiento y la cultura “Indigenista” que desde la Universidad tuve la oportunidad de acercarme a raíz de las lecturas independientes que realizaba; ya que, en la escuela de Antropología, de nuestra Universidad no existe una corriente de pensamiento antropológico muy definido, además de la existencia de una suma de antropólogos que han ingresado a la docencia por el amiguismo con algunos antropólogos antiguos; dedicándose a dictar clase en las diferentes escuelas profesionales existentes en la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad Nacional de Trujillo.

En esta entrevista/debate sostenida con el jurado, pude rescatar algunos puntos de vista que lo sistematizo en cuatro puntos:

Primero, muchas veces el jurado que hace la entrevista no son afines a la profesión ni tampoco a la plaza que se está convocando para seleccionar; por lo que, en muchos de los casos existe un desconocimiento de la realidad local. Esto tiene que ver con que en algunos casos, los profesionales que laboran en lugares andinos llegan con una formación y una cultura vinculada al occidentalismo, al pensamiento urbanos costeño, generando distanciamiento con los principales actores y personas del mismo lugar, desconociendo su cultura y el tipo de sociedad en que se desenvuelve. Del mismo modo, a veces vamos por un trabajo donde permanecemos unos cuantos días y luego retornamos apresuradamente a nuestro lugar de origen. Es decir no existe una identificación, ni tampoco un involucramiento con el proyecto, ni con la comunidad.

Segundo, Huamachuco en estos últimos 60 años ha pasado por diversas etapas sociales, económicas, políticas y culturales; por el lado social, ha pasado por el servilismo, colectivismo y el individualismo. Del mismo modo, en el aspecto económico, han pasado por la Hacienda, la reforma agraria donde han existido Cooperativismo, Comunidades Campesinas y SAIS, hasta llegar a la actualidad con lo que es el extractivismo primario, generando un crecimiento económico más no un desarrollo territorial, mucho menos local.

Del mismo modo, en el aspecto político, podemos decir que esta Provincia ha pasado por la etapa de la organización de las Rondas Campesinas, su lucha contra el Terrorismo y la guerra sucia, y en la actualidad, viene predominando la seguridad privada y el Serenazgo.

Asimismo, como sociedad urbana han pasado por la de una sociedad tradicional a una moderna, y porque no decirlo están ingresando a una sociedad posmoderna; donde la tecnología de punta, y la presencia de las tiendas comerciales, está permitiendo fortalecer una sociedad consumista.

Además de que, esto ha permitido generar un proceso migratorio del campo a la ciudad andina, donde los citadinos han migrado a las urbes costeñas; mientras que, los de la costa han inmigrado a la zonas andinas, debido a la predominancia de la minería, en estas zonas andinas.

Tercero, la presencia del Estado en este lugar, en estos últimos tiempos se viene consolidando a partir de la implementación de Programas Sociales Asistenciales, como también la presencia de las Instituciones Públicas, con exiguos profesionales dentro de ellas.

Pero, esa presencia se da en las capitales de la Provincia y de los Distritos, donde los gobiernos locales recién están comenzando a empoderarse, con los recursos financieros que les remite el Estado Central; ya que, con esos recursos pueden sostenerse; mientras que los impuestos que deben aportar las empresas mineras en su jurisdicción, en muchos de los casos lo hacen fuera de ella.

Por lo tanto, algunas autoridades ante la falta de formación política e ideológica, así como también la carencia de una visión de desarrollo, muchos menos al no contar con una planificación de desarrollo, se dedican a realizar actividades específicas; limitándose a realizar obras que no tienen ningún impacto social, impidiendo el aprovechamiento de estos recursos para el mejoramiento de su calidad de vida y de su desarrollo humano.

Mientras que, en las zonas alejadas de la capital de provincia y Distrito, me refiero a las comunidades y caseríos, existe una gran ausencia del Estado; por lo que, en estos lugares la democracia directa y participativa es muy fuerte y sólido. Ya que, mediante las asambleas de todos los comuneros y conjuntamente con sus familiares, eligen a sus representantes como son: Delegado Vecinal, Tenientes Gobernadores, Presidente de Rondas Campesinas, Presidenta del Club de Madres y del Vaso de Leche, Presidente de la APAFA, Promotor de Salud, etc.

Del mismo modo, en algunos lugares se mantienen algunos trabajos colectivos como son las Mingas, la Republica, etc.; se practica algunas costumbres y tradiciones ancestrales como son: el corte de pelo del niño, el bautizo, la primera comunión, los cumpleaños que duran entre tres a cuatro días, etc.; y porque no decir, que también predomina el capital social, donde la reciprocidad y la confianza, son elementos fundamentales dentro de la comunidad.

CUARTO, obviamente, que existe algunas contaminaciones culturales, que viene de fuera, y son traído por personas extrañas o también por familiares que migraron; pero que después de mucho tiempo han llegado a su tierra natal, de preferencia cuando es fiesta del pueblo, cumpleaños o matrimonios; ellos llegan para impresionar y llamar la atención, haciendo ver a sus coterráneos que ellos salieron pobres y llegan con riqueza.

Con eso no quiero decir que estas comunidades rurales deben mantenerse en esa situación; por el contrario, ellos deben comenzar a cambiar, modernizarse y desarrollarse, manteniendo sus patrones culturales; que dicho sea de paso, en Huamachuco están en proceso de extinción salvo algunas comunidades que siguen manteniendo sus tradiciones y vestimentas.

Esta descripción que hago, de la realidad de la zona andina es porque he presenciado y he sido participe, en muchos de los casos, como antropólogo, como investigador y como trabajador en diversos gobiernos locales de esta zona.

Mi interés en participar en este concurso, tenía tres finalidades: la Primera, era seguir estudiando la cultura andina e indígena, de la Región; Segundo, fortalecer la democracia participativa en este lugar; Tercero, la remuneración era muy interesante.

Pero, como estamos en el Perú, donde las oportunidades son solamente para aquellos que son del Partido de Gobierno, son amigos o familiares o en su defecto pagan para ocupar un puesto de trabajo, no logre ganar esta plaza; luego una amiga que conocí en la entrevista me comento que los puestos a las que habían convocado ya se encontraban direccionado; y que solamente era un formulismo. Y como yo no soy partidario de esa cultura política predominante en nuestro país, sencillamente fui descalificado, así como en diversos concursos para ocupar puestos dentro del Estado. Pero aprendí mucho y en esta oportunidad lo estoy compartiendo con todos aquellos que creemos en el Estado y en la democracia participativa.