miércoles, 24 de septiembre de 2014

ESTRATEGIAS ELECTORALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Una de las fortalezas que tiene la democracia es la renovación de los cargos cada cierto tiempo; esto oxigena a la Institución Pública, para poder continuar en el proceso de gobernabilidad y la gestión del Estado. Para ello, se realizan procesos electorales, donde los Partidos, Movimientos y/o Organizaciones Políticas, que se autodenominan representantes de la ciudadanía, son los encargados de organizarse para participar en la campaña, convirtiéndolo en fiestas democráticas este proceso electoral.

Existe una gran diferencia entre elecciones Nacionales y elecciones locales; las primeras están relacionado al proceso electoral para elegir al Presidente de la Republica y a los representantes al parlamento; mientras que lo segundo está vinculado al proceso electoral para elegir a los Gobernantes Regionales (Presidentes y Consejeros) y Locales (Alcaldes y Regidores, a nivel provincial y Distrital). La diferencia que se da, se sustenta en que los procesos electorales a nivel subnacional, tienen mayor relevancia, existe mucho entusiasmo y participación de la ciudadanía, que los de nivel nacional.

Del mismo modo, en nuestro país, los procesos electorales ha venido innovándose y modernizándose, permanentemente; motivo por el cual, existen especialistas, empresas preparadas para llevar a cabo asesoramiento; asimismo, las universidades e instituciones privadas, realizan cursos, diplomados y maestrías, a nivel nacional e internacional, relacionado a marketing político electoral; también forman, capacitan y preparan el recurso humano de las agrupaciones políticas en temas relacionado a la campaña electoral. Del mismo modo, encontramos a personajes realizando manejo de masas, estrategias, utilización de tecnologías, herramientas, encuestas y también metodologías, que permiten orientar al candidato y sus regidores, y a su militancia hacia un objetivo que es ganar el proceso electoral.

Las campaña electorales, se dan en las grandes ciudades, como también en ciudades metrópolis, o en ciudades pequeñas; del mismo modo, se dan en zonas urbanas como en rurales; en territorios con crecimientos económicos y en territorios de extrema pobreza. Motivos por el cual, los encargados de manejar la campaña de un determinado candidato, hacen uso de estrategias electorales para poder atraer la simpatía y votos de los ciudadanos, en favor del candidato para el quién o apoya.

Considero que toda estrategia electoral, se centra en tres etapas bien definido. La primera, tiene que ver con el proceso de organización e inscripción del candidato; la segunda, está vinculado a la campaña electoral; y la tercera etapa, está relacionado al proceso de escrutinio, o también denominado sufragio, donde la población acude masivamente a depositar su voto por un determinado candidato.

Toda campaña electoral, tiene como finalidad promocionar y vender un producto que es la imagen del candidato y de sus propuestas; de esa manera, tiene que atraer el interés y la curiosidad de los ciudadanos que acuden a las presentaciones de los candidatos y a los mítines; donde participan su plancha y también difunden sus propuestas o plan de gobierno.

Y es que, se debe entender que entre el 60 y 70% del electorado, hasta antes de ir a sufragar es una población de indeciso y no toma una decisión; estas las toman faltando pocos días u horas para ir a sufragar; por lo que, la militancia es un porcentaje ínfimo en comparación a los indecisos. Por lo tanto, la estrategia electoral está dirigido a cómo ganar a este sector mayoritario.

Por su nivel político y educativo, podemos encontrar electores, como: 1) militantes, los que se identifican y participan en las diferentes movilizaciones y acciones que realiza el candidato, son personas que se encuentran inscritos en el movimiento político; 2) Simpatizantes, aquellos que se sienten identificados con un determinado candidato, por amistad, familiaridad o parentesco; 3) indecisos, aquellos que no se sienten identificado con ningún determinado candidato y solamente buscan saber o escuchan a los candidatos para tomar decisión; 4) oportunistas, aquellos que participan en la campaña a cambio de algún tipo de apoyo económico, trabajo, polos, o víveres.

Del mismo modo, podemos decir que existen diversos tipos de electores, que toman decisión tomando en cuenta algunas características, como: 1) Aquellos ciudadanos que votan por un determinado candidato a cambio de un obsequio o regalo; 2) Ciudadanos que votan por un candidato porque se identifican, tienen algún tipo de parentesco, o relación amical con un miembro de la plancha; 3) Personas que votan por un determinado candidato porque se sienten identificado con sus propuesta o plan de gobierno; 4) Aquellos que votan por que el candidato tiene buen discurso o una buena oratoria; 5) Votan por aquellos candidatos que tienen dotes de liderazgo; 6) Sufragan por aquellos postulantes que se han identificado desde siempre con el pueblo liderando obras y acciones sociales. Muy pocos, son los que votan por la trayectoria política o cargo dirigencial político del candidato.

También en una estrategia electoral, se considera algunas características a tomar en cuenta, como: 1) Elaboración de paneles, gigantografias, volantes y afiches; 2) Reuniones con la militancia, simpatizantes y organizaciones sociales, con la finalidad de escuchar sus necesidades y plantearles las alternativas de solución; 3) movilización, caminatas por las calles; 4) Difusión de spots radiales, televisivos, mensajes publicitarios; 5) utilización de las redes, como internet, Facebook, twiter, etc.; 6) mítines de presentación del candidato y cierre de campaña; 7) tocar puertas, visitar casa por casa para que se haga o lo conozcan al candidato; 8) participación en entrevistas y debates electorales.

Del mismo modo, existen candidatos que en sus presentaciones algunos traen grupos musicales o solistas; otros se encargan de obsequiar víveres, como también hacen bingos o rifas; de esa manera atraer a la ciudadanía para que escuchen el mensaje del candidato. En otros casos, se combina los obsequios con las presentaciones musicales.

Asimismo, en esta etapa electoral, los candidatos se convierten en personas caritativos y se vuelven beneplácito con las organizaciones sociales, debido a que estas organizaciones sociales y las asociaciones o familias acuden a ellos para que les colabore con algo para algunas actividades o bien social.

En esta etapa, podemos notar que las estrategias que utilizan los asesores o candidatos al sillón municipal; pueden ser comunes y tener pequeñas diferencias entre los propios candidatos. Como en otros casos, existe innovación, creatividad e imaginación, para poder mejorar una campaña y llamar la atención a los ciudadanos; de esa manera, atraer el voto de los indecisos que son mayoritario. Todo está en el manejo de una buena estrategia electoral, para poder ganar unas elecciones municipales.

Por lo tanto, un proceso electoral, lo importante es hacer una buena campaña electoral, que permita atraer los votos de los indecisos; para de esa manera, poder ganar las elecciones de un determinado gobierno local.



NO TE METAS CONMIGO PORQUE TE DESAPAREZCO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En la Provincia de Ascope, la Empresa “Gloria” ha monopolizado la producción del Azúcar, y a la vez con el apoyo del gobierno nacional, regional y algunos locales, ha podido expandirse en todo este territorio; aparte de tener el apoyo de algunas autoridades subnacionales, también en estos últimos años, ha encontrado a dos autoridades ediles que se han enfrentado a los abusos y aprovechamiento de esta empresa foránea, como son: Alejandro Navarro Fernández y Felipe Cerna Tello, ambos Alcaldes de las Municipalidades Distritales de Casa Grande y de Santiago de Cao, respectivamente.

Desde el inicio de su gestión, ambos alcaldes en todo momento han exigido a la empresa a que cumpla con sus obligaciones pagando sus impuestos, a sincerar sus predios y a reducir la contaminación ambiental; ya que, tanto los impuestos que ellos pagaban y adeudaban a las dos municipalidades, son muy irrisorias en comparación a la extensión territorial productiva con que cuenta; además de la contaminación ambiental que viene haciendo, al momento de quemar la caña o cuando muelen en la fábrica bota la ceniza, entre otras acciones.

Es importante indicar y manifestar que, en gestiones municipales anteriores, la empresa tenían algunos beneficios y ventajas, como por ejemplo las facilidades que recibían para poder pagar sus impuesto; en otros casos, intercambio de bienes por deudas, que la empresa debería transferir al Estado; este proceso no se hacía mediante donación sino a cuenta de algunas deudas contraídas, para lo cual buscaban en todo momento su sobrevaluación de los estos locales, por ejemplo. Por lo que, algunas autoridades ediles aceptaban esta injusta acción.

Tanto las autoridades locales de Santiago de Cao y de Casa Grande, exigían, para que sincere sus terrenos y pague sus impuestos exactos. Frente a esta presión tributaria, la empresa a lo largo de estos últimos tres años ha buscado la manera de como deshacerse de ellos políticamente. Pero esas decisiones y acciones no prosperaron; por lo que, la empresa ha tenido que cambiar sus estrategias y actuar bajo otros mecanismos; ya que, en todo momento, para las autoridades ediles, lo que ha perdurado en ellos es el principio de autoridad y el liderazgo de la Institución municipal, como entidad subnacional.

A diferencia de los otros gobiernos locales, existentes en la Provincia, y de los periodos anteriores; esta empresa podía hacer y deshacer dentro de su territorio, porque algunos gobernantes han permitido estas acciones, ya que algunos de ellos son trabajadores de la empresa; como otros que se encuentran muy cercano a este grupo económico.

Lastimosamente uno de los que se enfrentó a la empresa, me refiero a Alejandro Navarro Fernández, ha decidido no ir a la relección debido a que su partido político ha decidido no participar en esta contienda electoral municipal; por lo que, como todo buen demócrata en forma respetuosa ha aceptado la decisión de su organización política. Mientras que en el caso del Alcalde del Distrito de Santiago de Cao, Felipe Cerna sigue en carrera pero ya no va por el Partido Político que lo llevó a ser dos veces electo Alcalde de Santiago de Cao, ahora se va por otra agrupación política.

Esto se debe a que los dirigentes de su ex partido, que dicen denominarse democráticos, han decidido negociar su candidatura a cambio de algunas ventajas. Por lo tanto, Santiago Cerna, economista de profesión con amplia experiencia en Gestión Municipal, fundador del Partido Alianza Para el Progreso (APP) en el valle Chicama, va por otra agrupación política.

El APP, partido político supuestamente democrático, pero que en la práctica desconoce los valores de lo que es o significa la democracia; ya que, en todo momento antepone lo económico que lo político y lo cívico, demostrando que su único objetivo e interés es el lucro. Para lo cual, no duda en actuar pragmáticamente buscando en todo momento su conveniencia e intereses de grupo familiar; por lo tanto, considera a su militancia como si fueran sus trabajadores o sus empleados, y ellos se encargan de dirigir y negociar todo. Como me decía un amigos, es “vox populi” que en donde se encuentre un alcalde del APP, las empresas de Acuña son los que se encargan de ejecutar las obras; y a veces lo dejan inconclusas o se atrasan al cronograma. Y como son de la misma agrupación sencillamente no le imponen algún tipo de penalidad”.

Tuve la oportunidad de conversar con alguna gente cercana al Alcalde Santiago Cerna, y también converse con él posteriormente, donde comenzó a describirme como sucedió esta ruptura. “… lo que sucedió fue de la siguiente manera: La universidad Cesar Vallejos, cuyo dueño es Cesar Acuña, tiene el interés de crear una Universidad en el Valle Chicama; para lo cual, visitaron a la empresa “Gloria”, para que les pueda vendar unas 10 Hectáreas de Terreno, y de esa manera construir su Universidad Privada. En un primer momento, la empresa se negó; posteriormente, lo llamaron para conversar y le respondieron que abría esa posibilidad siempre y cuando retiren a Felipe Cerna de su partido y también como candidato a una re-reelección por el Distrito de Santiago de Cao. Ya que, es una autoridad muy conflictivo y exigente en el pago de impuestos.

Por lo que, ambas partes (Universidad Privada “Cesar Vallejo” y la Empresa “Gloria”) acordaron buscar la manera de cómo sacarme del escenario político; comenzaron a utilizar una serie de patrañas, como que supuestamente habían hecho una encuesta y yo estaba en los últimos lugares, en ningún momento me llamaron para conversar, sabía que se reunían en otros lugares pero no era invitado, los días pasaban y tenían que definir mi situación; posteriormente, llamé por teléfono a Cesar para conversar y el en ningún momento me atendió, me dijo que me iba a llamar para conversar y hasta la fecha no me llama. Los días iban pasando y no había ninguna comunicación conmigo; es decir comenzaron a dejarme de lado, porque en ningún momento me convocaban a reuniones, ni me visitaban. Es decir, después supe que ya tenían a un candidato que era un profesor de la UCV. De esa manera, comenzaron a dejarme de lado, sin consultarme, a pesar de haber hecho mucho por el partido y por Cesar Acuña; ya que, en todo momento me movilizaba con él, para apoyarlo en su campaña para presidir el AMPE, el en todo momento me pedía apoyo, etc.

Y otras cosas más, que no vale comentarte porque ya es un caso cerrado. Frente a esa situación, opte por retirarme del partido y participar por otra agrupación política…”. Queda demostrado, como los empresarios en política vienen trabajando, cuidando y defendiendo sus propios intereses. De esa manera actúan las empresas en el Valle Chicama.

Es importante manifestar que ambos alcaldes municipales de los distritos mencionados líneas arriba; mantuvieron una posición firme contra la empresa “Gloria”, de exigirle el sinceramiento de sus deudas y de sus terrenos; lo cual no venían cumpliendo evadiendo una serie de pagos de impuestos. Por lo que, para la empresa, ambos líderes eran un estorbo y un obstáculo para tener el control político, como anteriormente lo han venido teniendo.

En esta nueva contienda electoral, en los diferentes distritos de la Provincia de Ascope, encontramos candidatos que se apegan a las empresas; para que les apoyen financieramente su campaña electoral. Posteriormente, cuando lleguen al sillón municipal, les den carta blanda para que puedan hacer lo que les venga en gana a las empresas, tener exoneraciones, evitar ser multados, y denunciados o sancionados por los daños que vienen causando a la población como también a la comunidad.

Por lo tanto, es importante indicar que los ciudadanos asumamos un compromiso de defender la institucionalidad, el principio de autoridad, y la autonomía del gobierno local, en este proceso electoral, votando por candidatos que defienden la gobernabilidad, el empoderamiento y el fortalecimiento de la municipalidad.









jueves, 4 de septiembre de 2014

CANDIDATOS CORRUPTOS Y ELECCIONES MUNICIPALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En el portal de la Asociación denominado “UTERO”, y en el diario la República de Fecha 17 de Julio del presente año, salió publicado lo siguiente: “… 1,395 candidatos a regidores, Consejeros, Alcaldes y Presidentes Regionales, habían purgado sentencia penales y civiles de los más diversos: 871 por juicio de alimentos y 113 por peculados. Asimismo, 7 candidatos sentenciados por homicidio; 13 por narcotráfico, 5 por terrorismo, etc. Del mismo modo, 2,131 postulantes se encuentran en el Registro Nacional de Condenas. Según el JNE anunció que 345 tienen condenas vigentes, 11 condenados por terrorismo, 18 condenados por no pasar pensión; y además, existen 18 candidatos que son golondrinos.”

Esta realidad nos demuestra que a lo largo de estos últimos tiempos, muchos de aquellos que han tenido o tienen algún tipo de problemas judiciales, de diverso índole, está buscando lograr cierta inmunidad, y también cambiar su imagen mediante su participación en la contienda electoral. Del mismo modo, otros lo hacen con la finalidad de poder obtener algunas ventajas económicas. Y no nos extrañaría que algunos candidatos hagan uso del “lavado de dinero” en esta campaña electoral.

Una de las observaciones realizadas a esta avalancha de candidatos con antecedentes judiciales, policiales y penales, está en que los organismos competentes (llamese Jurado Nacional de Elecciones – JNE), no haya tenido la delicadeza de realizar algún tipo de filtros para de esa manera observar las listas e impedir que personas con malos antecedentes puedan tener la oportunidad de asumir responsabilidades públicas y políticas; ya que, se estaría permitiendo seguir debilitando a las instituciones que en estos últimos tiempos se encuentra en una situación con poca credibilidad. Esto es debido a la vulnerabilidad de la institucionalidad y gobernabilidad, así como también a la ausencia de filtros que permita identificar a estos malos ciudadanos y retirarlos de la contienda electoral.

Esta situación se debe a que a nivel de organizaciones políticas, dicho sea de paso se encuentran en una crisis institucional, existe:

1. Poca presencia dentro de los espacios locales;

2. Ausencia de ideologías

3. Falta de una propuesta política y programática a nivel local

4. Ausencia de liderazgo político e institucional

5. Falta de una sólida organización en los Partidos Políticos

Estas debilidades están permitiendo que muchas personas negativas ingresen y se afilien a un determinado Partido Político; donde también estas no cuentan con algún filtro que les permita identificar a un ciudadano con antecedentes; y de esa manera poder detener la incorporación de algunas personas con antecedentes.

Del mismo modo, en algunos casos encontramos organizaciones políticas o mejor dichos sus dirigentes regionales o nacionales, actuar como “vientre de alquiler”, donde aquellos ciudadanos que desean participar en política y ser candidatos, solamente pagan cierta cantidad de dinero para de esa manera tener el símbolo y llevar a cabo su campaña electoral.

No es nada extraño, que dirigentes de las agrupaciones políticas se dedican a alquilar el símbolo de la agrupación, por una suma de dinero considerable para que un determinado candidato pueda postular por dicha organización política.

Por lo que, este destape de candidatos con antecedentes ha demostrado la poca transparencia que se dan dentro de las organizaciones políticas; como también, dentro de las instituciones encargadas de brindar un proceso limpio en esta contienda electoral, que se avecina.

Queda pues en la ciudadanía saber cuál es la opción que representa transparencia y honestidad; para de esa manera, poder elegir a nuestros representantes ediles dentro del marco de la limpieza política. Evitando que la corrupción y las personas con antecedentes lleguen a ocupar los sillones municipales, porque de lo contrario estaremos siendo gobernados por autoridades que harán de las instituciones públicas “su chacra” o “su caja chica”.