miércoles, 24 de septiembre de 2014

ESTRATEGIAS ELECTORALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Una de las fortalezas que tiene la democracia es la renovación de los cargos cada cierto tiempo; esto oxigena a la Institución Pública, para poder continuar en el proceso de gobernabilidad y la gestión del Estado. Para ello, se realizan procesos electorales, donde los Partidos, Movimientos y/o Organizaciones Políticas, que se autodenominan representantes de la ciudadanía, son los encargados de organizarse para participar en la campaña, convirtiéndolo en fiestas democráticas este proceso electoral.

Existe una gran diferencia entre elecciones Nacionales y elecciones locales; las primeras están relacionado al proceso electoral para elegir al Presidente de la Republica y a los representantes al parlamento; mientras que lo segundo está vinculado al proceso electoral para elegir a los Gobernantes Regionales (Presidentes y Consejeros) y Locales (Alcaldes y Regidores, a nivel provincial y Distrital). La diferencia que se da, se sustenta en que los procesos electorales a nivel subnacional, tienen mayor relevancia, existe mucho entusiasmo y participación de la ciudadanía, que los de nivel nacional.

Del mismo modo, en nuestro país, los procesos electorales ha venido innovándose y modernizándose, permanentemente; motivo por el cual, existen especialistas, empresas preparadas para llevar a cabo asesoramiento; asimismo, las universidades e instituciones privadas, realizan cursos, diplomados y maestrías, a nivel nacional e internacional, relacionado a marketing político electoral; también forman, capacitan y preparan el recurso humano de las agrupaciones políticas en temas relacionado a la campaña electoral. Del mismo modo, encontramos a personajes realizando manejo de masas, estrategias, utilización de tecnologías, herramientas, encuestas y también metodologías, que permiten orientar al candidato y sus regidores, y a su militancia hacia un objetivo que es ganar el proceso electoral.

Las campaña electorales, se dan en las grandes ciudades, como también en ciudades metrópolis, o en ciudades pequeñas; del mismo modo, se dan en zonas urbanas como en rurales; en territorios con crecimientos económicos y en territorios de extrema pobreza. Motivos por el cual, los encargados de manejar la campaña de un determinado candidato, hacen uso de estrategias electorales para poder atraer la simpatía y votos de los ciudadanos, en favor del candidato para el quién o apoya.

Considero que toda estrategia electoral, se centra en tres etapas bien definido. La primera, tiene que ver con el proceso de organización e inscripción del candidato; la segunda, está vinculado a la campaña electoral; y la tercera etapa, está relacionado al proceso de escrutinio, o también denominado sufragio, donde la población acude masivamente a depositar su voto por un determinado candidato.

Toda campaña electoral, tiene como finalidad promocionar y vender un producto que es la imagen del candidato y de sus propuestas; de esa manera, tiene que atraer el interés y la curiosidad de los ciudadanos que acuden a las presentaciones de los candidatos y a los mítines; donde participan su plancha y también difunden sus propuestas o plan de gobierno.

Y es que, se debe entender que entre el 60 y 70% del electorado, hasta antes de ir a sufragar es una población de indeciso y no toma una decisión; estas las toman faltando pocos días u horas para ir a sufragar; por lo que, la militancia es un porcentaje ínfimo en comparación a los indecisos. Por lo tanto, la estrategia electoral está dirigido a cómo ganar a este sector mayoritario.

Por su nivel político y educativo, podemos encontrar electores, como: 1) militantes, los que se identifican y participan en las diferentes movilizaciones y acciones que realiza el candidato, son personas que se encuentran inscritos en el movimiento político; 2) Simpatizantes, aquellos que se sienten identificados con un determinado candidato, por amistad, familiaridad o parentesco; 3) indecisos, aquellos que no se sienten identificado con ningún determinado candidato y solamente buscan saber o escuchan a los candidatos para tomar decisión; 4) oportunistas, aquellos que participan en la campaña a cambio de algún tipo de apoyo económico, trabajo, polos, o víveres.

Del mismo modo, podemos decir que existen diversos tipos de electores, que toman decisión tomando en cuenta algunas características, como: 1) Aquellos ciudadanos que votan por un determinado candidato a cambio de un obsequio o regalo; 2) Ciudadanos que votan por un candidato porque se identifican, tienen algún tipo de parentesco, o relación amical con un miembro de la plancha; 3) Personas que votan por un determinado candidato porque se sienten identificado con sus propuesta o plan de gobierno; 4) Aquellos que votan por que el candidato tiene buen discurso o una buena oratoria; 5) Votan por aquellos candidatos que tienen dotes de liderazgo; 6) Sufragan por aquellos postulantes que se han identificado desde siempre con el pueblo liderando obras y acciones sociales. Muy pocos, son los que votan por la trayectoria política o cargo dirigencial político del candidato.

También en una estrategia electoral, se considera algunas características a tomar en cuenta, como: 1) Elaboración de paneles, gigantografias, volantes y afiches; 2) Reuniones con la militancia, simpatizantes y organizaciones sociales, con la finalidad de escuchar sus necesidades y plantearles las alternativas de solución; 3) movilización, caminatas por las calles; 4) Difusión de spots radiales, televisivos, mensajes publicitarios; 5) utilización de las redes, como internet, Facebook, twiter, etc.; 6) mítines de presentación del candidato y cierre de campaña; 7) tocar puertas, visitar casa por casa para que se haga o lo conozcan al candidato; 8) participación en entrevistas y debates electorales.

Del mismo modo, existen candidatos que en sus presentaciones algunos traen grupos musicales o solistas; otros se encargan de obsequiar víveres, como también hacen bingos o rifas; de esa manera atraer a la ciudadanía para que escuchen el mensaje del candidato. En otros casos, se combina los obsequios con las presentaciones musicales.

Asimismo, en esta etapa electoral, los candidatos se convierten en personas caritativos y se vuelven beneplácito con las organizaciones sociales, debido a que estas organizaciones sociales y las asociaciones o familias acuden a ellos para que les colabore con algo para algunas actividades o bien social.

En esta etapa, podemos notar que las estrategias que utilizan los asesores o candidatos al sillón municipal; pueden ser comunes y tener pequeñas diferencias entre los propios candidatos. Como en otros casos, existe innovación, creatividad e imaginación, para poder mejorar una campaña y llamar la atención a los ciudadanos; de esa manera, atraer el voto de los indecisos que son mayoritario. Todo está en el manejo de una buena estrategia electoral, para poder ganar unas elecciones municipales.

Por lo tanto, un proceso electoral, lo importante es hacer una buena campaña electoral, que permita atraer los votos de los indecisos; para de esa manera, poder ganar las elecciones de un determinado gobierno local.



0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio