martes, 12 de agosto de 2014

LOS PLANES DE GOBIERNOS COMO MEDIO DE COMPROMISO O SIMPLE FORMALISMO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Los requisitos que todo ciudadano debe tener, si es que desea participar en las contiendas electorales municipales, son: Primero, formar parte de una Organización, Agrupación o Partido Político; Segundo, participar en un proceso electoral a nivel interno; Tercero, presentar una declaración jurada donde indica sus ingresos, perfil político y que no cuente con ningún tipo de antecedentes judiciales . Cuarto, presentación de su Plan de Gobierno, de llegar al gobierno local.

En relación al cuarto punto, es muy interesante debido a que cada candidato al sillón municipal, plasma su propuesta de gobierno local que va a implementar durante su periodo de gestión que es de 4 años, de llegar a ser electo Alcalde. Dentro de ese aspecto, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), dispone de un modelo o esquema de Plan de Gobierno resumido, donde todos los candidatos llenan dichas hojas y lo presentan al momento de inscribirse ante el JNE.

Muchas de las propuestas presentados por los candidatos, que he podido leer, encuentro una similitud de actividades o acciones a realizar de llegar a ganar las elecciones municipales; en algunos planes de gobierno están escrita en forma desordenada sin coherencia; otros son copia de otros candidatos de otras provincias, solamente cambia el lugar. De esa manera, podemos ver la falta de compromiso de los candidatos y sus equipos técnicos, en proponer algo concreto que permita asumir responsablemente una campaña electoral a nivel local.

Y eso se sustenta en la falta de conocimiento y en la pobre información que manejan las agrupaciones políticas que participan en esta contienda electoral; ya que, muchos de los candidatos no participan activamente en la política local permanentemente; simplemente, hacen proselitismo político cuando es campaña electoral cada 4 años y desaparecen de la vida local.

Esto se debe a que, por ejemplo ningún candidato cuenta o conoce los instrumentos y herramientas de gestión que todo gobierno local tiene; y que es producto del trabajo de concertación y dialogo, entre los diversos actores y líderes locales, como son: Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Institucional (POI), Planes Estratégicos relacionado las Agendas Publicas Locales, como son la implementación de Políticas Públicas y Políticas Sociales.

Del mismo modo, encontramos espacios de diálogo y concertación, como son: Agenda Transectorial de Salud, Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, COPALE, Programas y proyectos que cuentan las diversas Instituciones Municipales existentes en nuestra Provincia.

Por lo que, es importante que tanto el equipo técnico como los candidatos a la Alcaldía y a una regiduría, deben contar con dicha información y conocer; para de esa manera no caer en el vacío al momento de hablar o proponer programas y proyectos, cuando se les hace la entrevista o sencillamente cuando salen a opinar o discutir.

Muchas veces, la estrategia electoral tradicional en la política local, es tumbarse a la gestión que está concluyendo, diciendo que todo está mal; que de ganar las elecciones van a pedir una auditoria, que el gobierno que fenece es corrupto, etc.; pero no dicen nada de sus propuestas electorales.

De esa manera, podemos notar si el candidato tiene pretensiones de asumir un compromiso de continuidad y sostenibilidad de las políticas públicas locales, o sencillamente van a experimentar y a ver qué es lo que se quiere hacer en forma entusiasta, sin poder construir políticas públicas locales que permitan orientar las acciones hacia el desarrollo local. Es decir, darle continuidad a lo que se viene haciendo.

Esto nos lleva a entender si la participación de los ciudadanos en la política electoral en los espacios locales, está relacionado a una voluntad de construir desarrollo, trabajar en equipo y contar con una propuesta; o sencillamente, aprovecharse para beneficio personal o familiar.

Esto se debe a que contamos con diversos tipos de electores que tienen diferentes motivaciones para sufragar por un determinado candidato. Tal es así que existe una diversidad como son :a) votantes pertenecientes a las familias de los candidatos; b) votantes por amistad; c) Votantes identificados con la agrupación o Partido Político; y d) votantes identificados con el Plan de Gobierno que presenta el Candidato.

Estos cuatros grupos de electores, lo podemos distribuir porcentualmente de la siguiente manera: a) 5%, b) 10%, c) 5% y d) 20%; y el resto son votos indecisos que a última hora se inclinan por un determinado candidato de acuerdo a como van encaminados los candidatos.

Por lo tanto, esta contienda electoral debe permitir tener una madurez política en la decisión al momento de ir a sufragar y evitar caer en el facilismo que algunos candidatos manejan la estrategia de comprar los votos obsequiando cosas y donando algunos tipos de utensilios a los ciudadanos que le solicitan cualquier tipo de ayuda a cambio de su apoyo.





0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio