viernes, 1 de agosto de 2014

EMPRESA Y POLITICA LOCAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Antes de la Reforma Agraria implementado por el General Juan Velasco Alvarado, el Valle Chicama, contaba con tres Haciendas Azucareras bien enmarcados en esta zona, cuyos dueños tenían el control total de este territorio donde el gobierno central no podía ingresar; los Gildemeister en Casa Grande y Anexos, como Roma, Sausal, Facala, Lache, etc.; Cartavio, con sus anexos, como: Nepen, Moncada, Nazareno, etc.; la Familia Larco Herrera con sus Haciendas Chiclín y Salamanca; Chiquitoy y Sintuco. Por lo tanto, estos Hacendados manejaban el Poder Económico y Político dentro del Valle Chicama, ya que a lo largo del siglo XX, ellos colocaban a los gobernadores y Alcaldes, siendo trabajadores de estas haciendas las autoridades locales.

Posteriormente, durante la etapa de la Reforma Agraria, solamente se conforman dos Empresas Cooperativas, fusionándose algunas haciendas a los ingenios como lo fueron Cartavio y Casa Grande. Del mismo modo, a partir de la década de los 80 se inicia la Transición Democrática en nuestro país, instalándose el gobierno nacional, eligiéndose democráticamente al presidente de la República el Arq. Fernando Belaunde Terry, este a su vez convoca a las elecciones municipales, siendo el Partido Aprista Peruano, el ganador en los Distritos de: Chicama, Santiago de Cao, Chocope, Ascope, Paíjan y Razuri.

El predominio del Aprismo en los Gobiernos Locales del Valle Chicama, fue total; ya que hasta la mitad de la década de los 80, pertenecíamos a la Provincia de Trujillo. Luego, se crea la Provincia de Ascope, pasando a formar parte de ella.

Lo interesante de esta etapa se expresa en que el cooperativismo, mantuvo una relación distanciada de los gobiernos locales; solamente se dedicaban a pagar sus impuestos prediales, respectivos que fueron muy fuertes. Pero, no contaban con una injerencia en el gobierno municipal y viceversa; ya que, las cooperativas eran las que administraban las políticas sociales dentro de su jurisdicción, y no necesitaban la presencia del Estado en Educación Inicial y Primaria, Salud, saneamiento básico, entre otros, porque eran financiado por la empresa cooperativa.

El ingreso de Fujimori al gobierno nacional a inicios de la década de los 90 hasta el 2000; durante esta etapa se da inicio a la Privatización de las Empresas Cooperativas, buscando en todo momento acelerar dicho proceso de transferencia hacia el sector privado. Por lo tanto, Cartavio y Casa Grande, siguen dicho camino.

Debemos destacar el proceso de independización de Casa Grande, para convertirse en Distrito. Siendo el 15 de Enero del año 1998 la fecha en que se crea la Municipalidad Distrital de Casa Grande. A partir de aquella fecha, se comienza a organizar el Distrito para su posterior fortalecimiento.

Mientras que Cartavio y Chiquitoy se mantiene como centro poblado pertenecientes al Distrito de Santiago de Cao, como también lo hace Chiclín, Sausal y Chicamita con Chicama; Sintuco pertenece a Chocope y por último Salamanca sigue perteneciendo al Distrito de Magdalena de Cao. De esa manera, territorialmente los que fueron Haciendas y posteriormente formaron parte de la Cooperativa, en la década de los 90 del siglo pasado, territorialmente pertenecen a distritos diferentes y Empresarialmente, ahora forman parte de la empresa privada.

Por otro lado, la Industria Azucarera en el Valle Chicama, comienza a concentrarse y monopolizar u oligopólizarlo en manos del Grupo Gloria; ya que, son los encargado de controlar el mercado, la economía y quieren controlar la política local dentro del Valle Chicama. Esto se debe al gran interés de la empresa por tener el control de los gobiernos locales, ya que el proceso de descentralización en nuestro país, está comenzando a darle mayor poder político y administrativo a los Estados Subnacionales, permitiéndoles tomar decisiones administrativas en torno a los impuestos y al medio ambiente.

Dentro de ese aspecto podemos indicar el pago de impuestos prediales que deben pagar la empresa Agroindustrial, que en muchos de los casos eran exonerados sus intereses, como también se les cobraban impuestos reduciendo la cantidad de terrenos; del mismo modo, el daño ambiental y la depredación de los recursos y patrimonio cultural existente,  debido a la ampliación de sus fronteras agrícolas han tenido que destruir restos arqueológicos; en todo momento, han sido ignorado por algunos municipios, debido a una serie de factores.

Por lo que, desde que el Grupo Gloria se instaló en el Distrito de Santiago de Cao y luego en Casa Grande, con alcaldes anteriores han podido manejar y manipular el pago de los impuestos prediales y arbitrios, particularmente. Logrando algunos beneficios y ventajas; ya que, las autoridades locales eran trabajadores de su empresa, o existía algún tipo de relación. De esa manera, por ejemplo en el Distrito de Casa Grande, podían conducir y manejar a su antojo a la máxima autoridad. Pero, en la actualidad tanto el alcalde de Santiago de Cao y de Casagrande, no han permitido la manipulación, por el contrario han exigido el pago de los impuestos que han venido adeudando desde tiempos atrás.

Por lo tanto, en esta nueva contienda electoral el grupo Gloria, quienes son los que monopolizan la industria azucarera en el Valle Chicama, ya están comenzando a financiar a sus candidatos en los diferente Distritos de la Provincia; para de esa manera, de ganar algunos de ellos, sencillamente secuestran al Alcalde y al Concejo Vecinal, para que se beneficiarse y exonerándolo a la empresa de una serie de pagos. De esa manera, estos gobiernos locales en lugar de avanzar van a  retroceder en todo lo que  han podido adelantar  en materia de impuestos prediales, por ejemplo.


Por lo tanto, considero que esta confrontación electoral será entre los que quieren que la Empresa Gloria gobierne la Municipalidad y los que queremos que el gobierno local, mantengan su propia autonomía.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio