miércoles, 13 de agosto de 2014

PRAGMATISMO ELECTORAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Uno de los principales objetivo de todo candidato/caudillo que postula al sillón municipal, es iniciar sus campañas proselitista lo más pronto posible; es decir adelantarse a otros candidatos. Para lo cual, realiza una serie de acciones, como: 1) Realizar pintas en las paredes de algunas viviendas y colocar Gigantografías en lugares estratégicos; 2) visita a sus familiares y amistades para informarles que va a postular a la Alcaldía y solicitarle el apoyo electoral; 3) se inscribe en un determinado partido, organización o agrupación política; 4) comenzar a organizarse en comités y comandos de campaña; comenzar a organizarse en comités y comandos de campaña; 5) llevar a cabo el proceso electoral interno para hacerse elegir como candidato de dicha organización política; 6) inscribirse ante el Jurado Nacional Electoral (JNE); y por último, 7) realizar la campaña electoral. Ese es el proceso tradicional que siempre se realiza.

En muchos de los casos los candidatos/caudillos al sillón municipal, realizan todas las actividades en forma desordenada, antes de inscribirse al Jurado Nacional Electoral (JNE), menos el punto n° 06 que lo realizan al último; es decir comienzan con un año de anticipación y solamente esperan inscribirse en las fechas programadas por esta instancia electoral.

Si los partidos políticos estuvieran fuertes, sólidos y con una buena presencia, no tendrían problema para inscribirse, de esa manera iniciar su campaña. Pero, actúan pragmáticamente, en el sentido de entender que la inscripción ante el JNE es lo último que se tiene que realizar; creyendo que van a obtener rápidamente la aceptación. Siendo Todo lo contrario, porque, en muchos de los casos se viene encontrando candidatos que han hecho todo el proceso, pero cuando han llegado a inscribirse sencillamente han sido observados, declarados inadmisibles o en su efecto están siendo considerados como improcedentes.

Este impedimento en cierta forma retrasa el avance del trabajo que están realizando; ya que, le impide continuar con su proselitismo político; en comparación a otros que ya han avanzado y están en ventaja con relación a los otros que han sido observados o inadmitidos temporalmente, hasta que solucione las observaciones hechas.

Y es que, mediante esta normatividad el JNE quiere romper con un modelo de hacer política local en forma pragmática, que se ha venido haciendo durante los últimos 20 años, donde no se fortalecía los partidos políticos sino era el caudillo actuando en forma autoritaria, sin respetar a su militancia; ya que, el que tenía dinero y más posibilidades de ganar las elecciones era el que ponía las condiciones tanto al partido que los cobijaba y a la militancia.

Posteriormente, una vez llegado al gobierno local, desaparecía el partido y la militancia; solamente gobernaba el caudillo por un determinado tiempo; posteriormente, nuevamente, si quería ir a la reelección hacia el mismo camino o recorrido, ante la vista de la sociedad y de las instancias electorales nacionales. Por lo que, en esta oportunidad, se busca organizar mejor este sistema electoral, donde todos deben competir de igual, bajo las mismas condiciones.

En estos últimos tiempos, ante la situación de transfuguismo y “vientre de Alquiler”, la máxima instancia electoral, está considerando dentro de los requisitos para poder postular, además de: a) estar inscrito en una organización política; b) vivir como mínimo 2 años en dicho distrito, c)presentar su declaración Jurada (tanto el candidato a la Alcaldía como los Regidores), de no contar con antecedentes judiciales; d) presentar su plan de gobierno al momento de inscribirse; e) realizar elecciones democráticas a nivel interno para de esa manera poder representar a dicha organización política en el proceso electoral municipal y regional que se avecina.

Por lo tanto, podemos notar y ver como estos procesos electorales se van desnaturalizando, en la medida que van desapareciendo las propuestas, las ideas políticas, las ideologías, los modelos y visiones de desarrollo, etc.; para dar paso a un pragmatismo acelerado que buscan hacer de todo para obtener votos de los incautos electores que en muchos de los casos se dejan llevar del entusiasmo, de las cosas que les obsequian y de las ofertas laborales que les prometen. Sin contar con un sustento de cómo van a resolver los principales problemas que aquejan a la comunidad.

Esta es la pura realidad y las cosas de como se viene haciendo política local a partir del proceso electoral y de las campañas que cada candidato viene manejando su propia estrategia en forma pragmática. Queda en nosotros los ciudadanos, en no tan solo hacernos llevar por la imagen; también es importante observar y evaluar como lo viene resolviendo estos impasses.







0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio