lunes, 20 de abril de 2015

ENTENDIENDO LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Recientemente tuve comunicación con algunos amigos, dirigentes y colegas servidores de la Municipalidad Distrital de Casa Grande, donde me hacían saber la denuncia que había realizado un líder de la localidad, en relación al supuesto plagio que ha realizado la gestión actual, con respecto a la presentación del Plan Local de Seguridad Ciudadana dentro del distrito. Al tener conocimiento de esa denuncia, aproveche navegar por internet para saber e indagar cual es el problema con respecto a este punto.

Al informarme me di con la sorpresa de algunas confusiones existentes dentro del proceso de organización, planificación e implementación de una serie de actividades relacionado a al tema referido a la Seguridad Ciudadana, en el distrito. Ya que, considero que existe una descoordinación como también falta de información y trabajo en equipo. Por lo que, a continuación pasare a describir y ordenar esta conceptualización:

Primero, existe una ley referido a la Seguridad Ciudadana, donde se les asigna a los Gobiernos Locales la responsabilidad de planificar, conducir e implementar programas y proyectos referidos a este tema. Asimismo, el Alcalde es el que lo preside, y está en la obligación de conformar el Comité Distrital (CODISC).

Es importante entender que existen tres dimensiones de este tema, que son: 1) Preventivo, 2) confrontacional, y 3) reeducación. Por lo que, los gobierno locales deben asumir compromisos y responsabilidades en el trabajo preventivo, en coordinación con los demás actores locales; mientras que el tema confrontacional y operativos, la lucha contra la delincuencia, etc., lo realiza la Policía Nacional del Perú (PNP); y el tema de la reeducación lo hace el Poder Judicial.

Del mismo modo, la Comuna de Casa Grande, hasta el año 2014, ha venido trabajando varios programas y proyectos, vinculados al tema de Seguridad Ciudadana; y que la actual Gestión Municipal lo ha extinguido, sin tener algún tipo de justificación o argumentos.

A mi modo de ver, considero que hubo una serie de programas, proyectos y actividades que esta Comuna ha debido mantenerlo dándole sostenibilidad; pero la nueva gestión municipal, ha optado por desaparecerlo y comenzar de nuevo, que es característica típica de toda autoridad que llega al sillón municipal por primera vez, aduciendo que todo lo que hizo la gestión anterior estuvo mal. De esa manera justifica su ineficiencia.

Segundo, desde el inicio de la Gestión Municipal, del Sr. Alejandro Navarro, se priorizo la conformación de diversos espacios de concertación y diálogos, como lo fue el comité Distrital de Seguridad Ciudadana, integrado por actores locales, como: autoridades (Alcalde, Regidores, Gobernador y representantes de la PNP), miembros del sector salud, educación, empresa privada, miembros de los medios de comunicación, alcaldes de los Centros Poblados y representantes de los municipios vecinales.

Una de las metodologías que se trabajó durante la gestión anterior, estuvo referida a la planificación participativa; donde se involucró a los diversos actores locales y en especial a la ciudadanía en los  programas sociales que manejaba la municipalidad, asumiendo responsabilidades y compromisos.

Tercero, desde inicio de la Gestión Anterior, se tomó la decisión de trabajar en forma planificada tomando como referente el mediano y largo plazo; para lo cual, se trabajó la elaboración de Planes Estratégicos (PE) como por ejemplo el Plan Estratégico en Seguridad Ciudadana para el Distrito de Casa Grande. El Plan Estratégico, trabajó la Visión, Misión, Objetivos Estratégicos, Metas, Principios y Valores, y también considero 6 Programas con sus respectivos Proyectos y Actividades; del mismo modo, este PE es un plan de mediano plazo (para 5 años), que puede ser mejorado, modificado e incrementado, de acuerdo a la evolución y realidad de la sociedad casagrandina.

Para Elaborar el PE, se incorporó como elemento fundamental y primordial a la ciudadanía y miembros de las Juntas Vecinales (hoy Municipios Vecinales), quienes fueron convocados para que expresen sus puntos de vista y sus preocupaciones referido a la Inseguridad existente en el Distrito, recogiéndose sus opiniones; posteriormente se sistematizó la información y luego se presentó el primer borrador del PE en una reunión con los actores locales cuya finalidad fue de informarles, cuestionar, aportar, corregir dicho documento; y por último, se convocó a un Foro Distrital para que sea la propia ciudadanía la que valide dicho documento. Asimismo, se reprodujo dicho material, haciéndose llegar a todos los actores locales como a ciudadanos interesados y/o preocupados por este tema, para que leyeran estudiaran y hagan llegar sus aportes a la comuna.

En dicho Foro, no tan solo se discutía el tema de Seguridad Ciudadana, también se abordaban temas de Salud, y en otro evento fue de Educación.  También este foro, permitía hacer una rendición de cuentas, de las actividades realizada durante el año, en los diversos programas sociales que la municipalidad implementaba.

Del mismo modo, los asistentes al evento se informaban del Plan Operativo Anual (POA) de Seguridad Ciudadana, de los programas y proyectos que se iban a realizar durante el año;  este  Foro,  era de dos días culminándose en la  validación de los documentos.

Y por último, en dicho Foro, se conformaban los comités, siendo elegidos por los propios asistentes los que proponían y elegían a sus representantes ante el Comité Distrital. De esa manera, se trabajaba bajo este procedimiento.

Cuarto, el Ministerio del Interior, anualmente viene haciendo el seguimiento y monitoreo del PIM, referido a la Seguridad Ciudadana; para lo cual, los gobiernos locales tienen que elaborar el Plan Local de Seguridad Ciudadana, que viene a ser el Plan Operativo Anual (POA).

Este POA sale del Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana, que la Municipalidad Distrital tiene. Por lo que, se tiene que relacionar a los Programas y Proyectos, que se han venido trabajando durante la gestión anterior; pero en la actualidad, no se la ha dado continuidad y sostenibilidad.

Quinto, el Alcalde Distrital, en este Caso el Sr. Alejandro Navarro, convocaba mensualmente a todos los miembros del comité distrital de Seguridad Ciudadana, a las reuniones que eran ordinarias, en otros casos o bajo alguna necesidad convocaba a reuniones extraordinarias.

En las reuniones ordinarias, se les presentaba los informes de evaluación de actividades realizadas durante el mes, y a la vez se presentaba el plan de actividades para el siguiente mes, como también se abordaban otros temas relacionado al tema mencionado líneas arriba. El Comité Tenía la potestad de solicitar información, cuestionaba, recomendaba o validaba la información; del mismo modo, aprobaba las actividades programadas para el siguiente mes.

Los Comités Distritales, se encargaba de hacer el Seguimiento, Monitoreo y Evaluación, de las actividades que se han programado; se reunía mensualmente, de preferencia eran la primera semana de cada mes.

Por lo que, al parecer no se cuenta con esta metodología; por el contrario ahora se ha retrocedido mucho en lo que se avanzó.

Considero que el actual gobierno local, debe retomar esta metodología de trabajo, basado en la Planificación, Programación, Ejecución, Seguimiento, Monitoreo y Evaluación en forma Participativa, involucrando a los diversos actores locales. Para de esa manera avanzar en los logros y metas obtenidas, optimizando el trabajo. De lo contrario, no se avanzará.


lunes, 13 de abril de 2015

APRENDIENDO LA LECCIÓN, PARA PREVENIRLO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En verano del año 1997, nuestro país sufrió los efectos del Fenómeno de “El Niño”, siendo la zona andina la más afectada. Dentro de la Región de La Libertad, particularmente en la Provincia de Ascope, uno de los distritos que fue el más afectado por este desastre natural fue Chicama, donde las aguas del río del mismo nombre desaparecieron algunos caseríos como Atahualpa, Huáscar, un sector de Quemazón, todos ellos en el Centro Poblado de Sausal. Además las aguas del río llegaron hasta el Centro Poblado de Chiclín en tres oportunidades, trayendo como consecuencia algunas viviendas destruidas, pero no pudo desaparecerlo.

Tanto los gobiernos nacional, regional y local, de aquel entonces, pusieron de su parte para de esa manera evitar tragedias graves, no hubo daños humanos ni tampoco cuantificables; pero, fue una llamada de atención y alerta a las autoridades y a la población para que se organicen y se preparen ante cualquier tipo de desastre natural, que pueda venir en adelante.

En aquel entonces, se pudo notar la falta de liderazgo y de conducción por parte de las autoridades locales, para poder prevenir y resistir los embates del desastre natural; ya que, este desastre natural trajo graves consecuencias materiales como la interrupción de un buen tramo de la carretera panamericana (aproximadamente 2 Km), debido a la inundación de esta carretera. Asimismo, en el Centro Poblado de Chiclín y algunos lugares cercanos hubo ausencia de agua y electrificación; esto se debió a la caída de los postes de electrificación; del mismo modo, hubo desabastecimiento de los principales productos de primera necesidad en estos lugares.

Aparte de estos problemas mencionados líneas arriba, también se pudo notar la falta de organización de la población; así como también el aprovechamiento de algunos individuos que buscaban obtener algunos beneficios económicos, producto de las ayudas brindadas por el gobierno central, como también por colonias de chiclinenses residentes en el extranjero; quienes se organizaron para recaudar fondos y remitir a su tierra que se encontraba en situación crítica producto del desastre natural.

En estos momentos, abril del año 2015, según el SENAMHI, indica que nuevamente nuestro país será afectado por el Fenómeno de “El Niño”, y probablemente afectará en los meses de Mayo a Julio; por lo que, ya comienza a tener sus consecuencias con las fuertes lluvias torrenciales en el centro del Perú, donde se está haciendo notar derrumbes obstaculizando la carretera. Del mismo modo, en estos días Chosica nuevamente ha sido afectado por las aguas trayendo graves consecuencias de vidas humanas y cosas materiales.

Mientras que, en el Valle Chicama las aguas del río del mismo nombre, está comenzando a tener consecuencias como el ingreso de las aguas a la carretera que va a Cascas; por lo que, las autoridades locales y regionales, deben comenzar organizarse y tomar las precauciones respectivas, para de esa manera evitar las consecuencias similares a las que se tuvo en aquel año.

El Gobierno Local de Chicama, debe coordinar con los municipios de los Centros Poblados de Chiclín y Sausal, y elaborar un Plan de Contingencia, que permita realizar algunas acciones para identificar los lugares débiles y de riesgo, con la finalidad de evitar alguna de llegada de aguas hacia la comunidad. Asimismo, el Alcalde Distrital, en reunión de Concejo Municipal, han aprobado declarar en emergencia el Distrito; para lo cual, es importante destinar dinero del FONCOMUN, para invertir en la defensa o cubrir los centros poblados que se encuentran en situación de debilidad.

También es importante que el Alcalde Distrital de Chicama, coordine con el Alcalde Provincial y el Gobierno Regional de la Libertad, con respecto a una serie de acciones y estrategias preventivas; de esa manera, estar preparados ante cualquier desastre natural.

Y por último, trabajar con la población de los diversos Centros Poblados del Distrito, Instituciones Educativas, Organizaciones Sociales de Base, etc.; para organizarlos en comités de prevención y capacitarlos ante la llegada de las aguas fluviales. De esa manera, actuar en forma inmediata y preventiva, ante cualquier acto de desastre natural.

Por lo tanto, es importante la prevención y la planificación, para de esa manera actuar ante cualquier tipo de desastre natural, y evitar las consecuencias que se tuvo hace aproximadamente dos décadas, en que la población vivió este tipo de desastre natural, y nos encontró desprevenido, sin evitar las consecuencias; pero que, ahora en esta oportunidad se puede prevenir evitando pérdidas humanas y materiales.


martes, 7 de abril de 2015

PERUANOS EN CHILE

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La migración de peruanos a otros países, se inicia en forma acelerada y acrecentando, durante la década de los 90 del siglo pasado; en el gobierno de Fujimori tuvo su pico más altos, debido a que se encarga de implementar una serie de reformas estructurales generando desocupación, desempleo y pobreza. Esto motivo, a que muchas personas tuvieran que salir del país, en busca de mejores oportunidades laborales y económicas.

Es importante indicar que, según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, desde el año 1990 hasta el año 2013 existen 2’675,000 compatriotas peruanos que se encuentran fuera de nuestro país. La mayor población de emigrantes se encuentran en los Estados Unidos y el tercer país receptor de peruanos es Chile con 930,859 peruanos entre hombres y mujeres, de las diferentes edades, condiciones sociales y culturales.

Del mismo modo, en el año 2005 nuestros compatriotas que están radicando en Chile, remitieron a sus familiares la cantidad de 93 millones  de dólares;  en el año 2009, fueron 109 millones; y en el 2013, fue de 230 millones  que se enviaron vía remesas al país. Lo cual indica, que es una suma muy elevada, y que hace un aporte importante al PBI de nuestro país.

Asimismo, es importante mencionar que en estos últimos años se vienen realizando estudios cualitativos respecto a la migración internacional; donde se puede describir la enorme movilización social, como también las causas y motivos que llevaron a este proceso migratorio.

La migración de peruanos a nivel internacional, ha permitido comenzar a entender, comprender e interpretar, el uso de una serie de comportamiento, patrones, costumbres, tradiciones, la adaptación, el sincretismo y una serie de elementos culturales que ha permitido construir y fortalecer la identidad cultural de estos compatriotas en este país sureño.

Con respecto al aspecto económico, podemos notar que existen una serie de compatriotas que han iniciado todo un proceso de crecimiento económico individual y familiar. Convirtiéndose en empresarios exitosos dedicado a las actividades terciarias como son los servicios, particularmente en lo que respecta a la gastronomía que ha permitido un crecimiento y atractivo importante, en la sociedad chilena.

Otro elemento importante y fundamental, está referido a la presencia de peruanos (as) en este lugar, siendo mayoritariamente del sexo femenino; quienes son las que tienen las mejores oportunidades para obtener trabajo en lo inmediato. Ya que, se ubican dentro del rubro de servicios, como: cuidadoras de niños (as), ancianos (as), limpieza, o también trabajo con cama adentro.

Por lo tanto, las mujeres peruanas son las que tienen más oportunidades de trabajar en casa como doméstica; ya que tienen la ventaja de ahorrar en el pago de alimentación, hospedaje, traslado, etc., teniendo sus ingresos líquidos. De esa manera, remitir dinero a sus familiares que siguen en el Perú.

Mientras que el trabajo para los peruanos varones se dedica mayormente a la construcción como operarios o terceros; del mismo modo, pueden dedicarse al servicio de gasfitería, lavar carros, negocios, etc.

Estas actividades en que se dedican los peruanos les han permitido contar con espacios de socialización, comunicación (haciendo uso del internet, Facebook, teléfonos), para poder conectarse con sus familiares y entablar amistades con los propios compatriotas de su propio lugar de origen. Lo cual, ha significado fortalecer la comunidad de peruano, donde existen redes sociales en que se apoyan para conseguir trabajo preferentemente.

En muchos de los casos, los compatriotas peruanos y peruanas, mensualmente son los que remite dinero a sus familiares en el Perú. Esto se debe a que tienen sus hijos bajo la custodia de algún familiar; otros, después de un corto tiempo, retornan a nuestra patria para llevar a sus hijos.

Así como se cuenta con oportunidades y fortalezas, también la migración a traído muchas amenazas y debilidades; una de esas amenazas es la despaternalización, separación y/o divorcios de muchos migrantes casados y con familias que tuvieron que viajar a otros países; cuya consecuencia ha sido la formación de nuevos hogares en el país de destino, en este caso en Chile.

Del mismo modo, podemos ver la vida liberal e independiente de algunas mujeres y varones, que por sentirse solos (as), en un país diferente y sin familiares; asumen otro tipo de conducta y comportamiento, dedicándose a la diversión y a una vida social, que en cierta forma no pudieron disfrutarlo cuando eran jóvenes.

Otra consecuencia ha sido la formación pragmática y utilitaria de los jóvenes; que con el fin de poder satisfacer sus necesidades, sus padres han tenido que brindarles recursos materiales para poder satisfacer sus cosas banales y superfluas; dejando, en algunos de los casos, sus estudios y dedicarse a otras cosas o vidas. Debido a que sus padres se encuentran lejos sin poder controlar y estar cerca de su proceso de crecimiento.

Por lo que, la presencia de peruanos en Chile, ha permitido obtener una actividad laboral, y con eso subsistir como también remitir dinero a sus familiares; y por último, en otros caso, asumir nuevos compromisos y hogares, como también construir nuevas redes sociales que permiten estar en comunicación y contacto permanente, apoyándose permanentemente.