lunes, 31 de agosto de 2015

CASA GRANDE Y SU AZUCAR AMARGA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En una entrevista sostenida con un amigo periodista (Lucho García) en el mes de junio en la ciudad de Chocope; al culminar dicha amena conversación, me comento de un libro que se había escrito y se había presentado meses atrás. El título del libro es “Azúcar Amarga”, y me dijo que me lo iba a conseguir para obsequiármelo.

Pasaron varios días y semanas, y el libro no llegaba a mis manos; por lo que, me canse de esperarlo y tuve que agenciármelo por otros medios;  acudí a mi amigo y colega Lalo, quien le llamé por teléfono y le comente sobre dicho libro; el en forma irónica me responde “Compadrito ese libro lo tengo, y lo he leído es muy interesante y habla sobre Casagrande en tiempos de Hacienda, Cooperativa y de la actualidad, así que cuanto hay, y se reía exageradamente”; en ese momento creció mucho más mi interés por conseguir dicho libro, le dije que estaba interesado y que podía pagar lo que costaba. Lalo, me dice que es un libro muy caro, pero como yo tenía plata no había problema en pagar dicho libro.

Posteriormente, nos encontramos en Facebook, y pudimos conversar mucho; allí me comento que el autor del libro es un amigo de su padre, es casagrandino y además es un respetuoso ciudadano, economista egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, ha trabajado en diversas empresas. Del mismo modo, en esa conversación me dijo que ya había conversado con su papá para que me consiga el libro y me iba a llamar a mi celular para que nos reunamos y me entregue el libro. Es más me indico que podría conocer al autor del libro.

Después de varios días, recibí una llamada telefónica a mi celular de parte de Lalo; él me dijo que ya había conseguido el libro y que sería bueno que nos viéramos un fin de semana, con un par de cerveza. Quedamos una fecha, acudí a la reunión y en ese momento estuve con Lalo, su padre y dos amigos; fue muy grande mi emoción en ese momento al recibir el libro cuyo material es de buena calidad; le di una hojeada, me pareció muy interesante.

Estuvimos tomando un par de cerveza en esa reunión, tuve que retirarme temprano, me fui contento de tener el libro y comenzar a leerlo. No me demando mucho tiempo, ya que en menos de una semana pude leerlo de principio a fin. He tenido la oportunidad de leer muchos libros en este año, cuyos autores son: Mattos Mar, Enrique Mayer, CEPAL, etc.; el cual tengo las fichas para escribir un comentario sobre los libros leídos, es mi compromiso de hacerlo en el transcurso de los meses que quedan para culminar el presente año.

Adolfo Castillo Acuña, publica su último libro titulado “Azúcar Amarga”, escrita en prosa sencilla y amena; donde hace una autobiografía de su vida desde sus orígenes hasta la actualidad, relacionándolo con el proceso evolutivo agroindustrial, económico y laboral de su tierra, es decir lo que Casa Grande fue en tiempos de Hacienda, Cooperativa y en forma tangencial el aspecto de cambio de modelo empresarial.

Comentario aparte, me parece muy importante e interesante la descripción de los mecanismos de explotación, el servilismo y las luchas reivindicativas sostenida en Casa Grande durante la etapa de hacienda; del mismo modo, describe la lucha confrontacional entre los grupos políticos de Izquierda y el APRA representados en agrupaciones, cuyo fin era la toma del control de la empresa cooperativa; del mismo modo, en la etapa de cambio de modelo empresarial, no es desarrollado ampliamente.

Además describe la corrupción existente en la etapa de hacienda, donde hace mención de la doble contabilidad que llevaban los hacendados, para justificar su crisis, cuando obtenían cuantiosas ganancias; los elevados incentivos económicos a los trabajadores sindicalistas para que renuncien a la empresa,  de esa manera abandonar la lucha reivindicativa;  describe como los trabajadores robaban una serie de materiales y objetos de la fábrica, para venderlo a comerciantes de Trujillo en forma ilícita y a escondida que no lo vean los dueños ni los empleados allegados a los alemanes; hace mención a la matanza proporcionada por la Policía contra los trabajadores con autorización de los hacendados;  habla del supuesto robo del siglo, que hasta la fecha nunca se esclareció; del mismo modo, las diferencias sociales, económicas y culturales, donde se generaba discriminación y clases sociales; y otros hechos  políticos y económicos existentes en Casa Grande, a lo largo de esa etapa.

En tiempos de cooperativa menciona el cambio de modelo, y el cambio de actitud y comportamiento de los trabajadores que dejaron de ser serviles y explotados, para convertirse en dueños de la empresa, que en todo momento buscaban obtener jugosos sueldos a cambio de trabajar poco o menos, sin preocuparse por la reactivación, inversión y mejoramiento de la fábrica, el campo y la maquinaria. Además de los robos sistemáticos que realizaban la mayoría de los trabajadores, no interesa el puesto de trabajo donde se encontraban. Y por último, la poca preparación de los dirigentes y el poco interés de invertir en el mejoramiento de la fábrica, que se encontraba en mala situación; ya que en esta etapa muy pocas veces se realizaban mantenimiento y mejoras a la fábrica, que era el que se encargaba de brindar la producción.

Dentro del modelo cooperativo, también  el autor aborda el tema de la corrupción donde describe este mal que también existía en la etapa de hacienda, donde no tan solo estaban implicados los trabajadores también actuaban de esa manera los dueños de la hacienda; en esta etapa, se veía las coimas, el porcentaje del 10% en las inversiones que se iban a ser para mejorar la fábrica, en la venta del azúcar, en los préstamos, en la venta de acciones, etc.; es decir la corrupción estaba reflejado en las diversas instancias de la empresa, tanto en los empleados como en los trabajadores obreros y campesinos.

Y por último, también describe el proceso de cambio de modelo hasta la actualidad, los trabajadores dejaron de ser dueño para nuevamente volver a ser dependientes laboral y económica de un dueño, que no tuvo mucho esfuerzo ni tampoco, invirtió mucho dinero para adquirir la empresa, que dicho sea de paso han monopolizado la agroindustria en este Valle. Este proceso de cambio de modelo empresarial de cooperativa a sociedad anónima, también implica corrupción y enriquecimiento ilícito, de algunos trabajadores que eran dirigentes en aquel momento, beneficiándose económicamente.

Este análisis, nos plantea la siguiente interrogante y pregunta ¿La corrupción forma parte de la cultura casagrandina, es una costumbre y una tradición; o es un caso aislado?, es una tema interesante de investigar este mal que viene aquejando a la sociedad peruana y en particular en Casa Grande.
Quiero rescatar que es un libro donde toma en cuenta la lucha de clases, y el proceso evolutivo e histórico de este distrito. Del mismo modo, se debe recomendar la lectura no tan solo en la población de este lugar, también se debe recomendar a los alumnos su lectura para de esa manera conocer la historia de Casa Grande.

Considero que el libro no tiene un perfil marxista, ni tampoco socialdemócrata, o demócrata cristiano; después de la lectura realizada, el autor pretende reconstruir la historia de su tierra querida.

Ahora conocemos un poco más de este lugar, felicitaciones y éxitos, que vengan más publicaciones referido a este lugar importante dentro de la economía y el desarrollo local.


lunes, 17 de agosto de 2015

ICONOS DE LA ANTROPOLOGIA PERUANA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante mi viaje a Santiago de Chile, en el mes de Marzo, que lo hice en bus por tierra, tal como lo describí en un artículo anterior; pude llevar dos libros para leerlos en dicho recorrido. Estas obras, fueron: Peru: Estado desbordado y sociedad nacional emergente, y el segundo fue Coca, Chacra y dinero, de los destacados antropólogos José Mattos Mar y Enrique Mayer, respectivamente. Ambos investigadores, podríamos decir que provienen de la primera y segunda generación de profesionales de nuestro país; que gracias a su esfuerzo y dedicación, han podido abrirse y aperturar espacios importante para otros antropólogos, dentro del ámbito académico y profesional.

Tanto, Mattos Mar como Enrique Mayer, han realizado muchas investigaciones que han sido sistematizados y publicados como ensayos y textos de su propia autoría; sería recomendable, que las  Escuelas Académicas Profesionales de Antropología y de las Ciencias Sociales, a nivel nacional lo incluyan como lectura obligatoria en los cursos referidos a los espacios locales, desarrollo económico y poblacional, entre otros.

Sus obras importantes de José Matos Mar, son: “Yanaconaje y Reforma Agraria en el Perú”, “Dominación y Cambio en el Perú rural – Región del Valle de Chancay”, “La Reforma Agraria en el Perú”, “Perú Problema : Cinco ensayos”, “Las Barriadas de Lima 1957”, “Educación y Desarrollo Rural”, “Hacienda,  Comunidad y Campesinado en el Perú”, “Desborde Popular y Crisis del Estado”, 
“El Perú en los albores del Siglo XXI – 4 (1999 – 2000)”, entre otras obras.

Del mismo modo, las publicaciones de Enrique Mayer, son: “Coca, Chacra y dinero”, “Economía Doméstica y Ecología en los Andes”, Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos”, “Un carnero por un saco de papa”, “Cultura, Mercado y economías campesinas en los Andes”, Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos”, “Cuentos Feos de la Reforma Agraria”, “Mestizo e Indios: El contexto social de las relaciones Interétnicas”, entro otras publicaciones y ensayos escritos.

A ambos prestigiosos antropólogos, que dicho sea de paso, han llevado el nombre de la antropología peruana a nivel internacional; lo podemos ubicar dentro de la antropología urbana y rural. Mattos Mar, quien ha trabajado mucho en las zonas urbanas, específicamente en los temas de población, migración, movilización social, en Asentamientos Humanos; mientras que Enrique Mayer, lo ubicamos en temas de economía agraria, antropología rural.

Del mismo modo, podemos diferenciar el estilo de investigación y describir los problemas desde la perspectivas antropológicos; siendo sistematizados en diversos textos que han publicado y que se encuentran en cualquier librería. Mattos Mar, se orienta más por la etnografía, en el sentido de describir los hechos sociales, como también la movilización social; no orienta ni tampoco hace mención a una determinada teoría o conceptualizaciones antropológicas; se destacan obras de su autoría, como son: “Desborde Popular y crisis del Estado”, escrita a inicios de la década de los 80 del siglo pasado; y en esta última década acaba de escribir un libro titulado “Perú: Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente”, referido a la migración, movilización social y población de la ciudad de lima, que se ha venido dando en estos últimos 100 años, donde se puede hablar de tres a cuatro generaciones de migrantes, y que en la actualidad son los que han construido el desarrollo y la nueva identidad limeña, sustentado en la diversidad cultural.

Con respecto al estilo de Enrique Mayer, es todo lo contrario, tiene un estilo más teórico y conceptual, donde hace uso de la observación directa y la etnografía para elevarlo a teoría de la antropología económica, centrándose en las zonas rurales. Mayer a escrito algunos ensayos, como: “Coca, chacra y Dinero”, “Economía doméstica y ecológica en los Andes”, Economía Rural, el tema de la reciprocidad, la defensa de la hoja de coca como una expresión de la identidad cultural andina, la reforma agraria de Juan Velasco Alvarado etc. Mayormente, sus escritos describen las zonas del centro y sur del ande peruano.

Asimismo, Enrique Mayer en esta última década viene escribiendo artículos y ensayos, que podríamos relacionarlo con la Antropología postmoderna, donde se encarga de relatar y describir los testimonios de los que fueron actores y protagonistas de la Reforma Agraria y su implicancia durante los 24 años.
Es importante, que el Colegio Nacional de Antropólogos, le haga un reconocimiento a estos dos iconos de las ciencias antropológicas; que en todo momento siguen investigando y poniendo en alto nuestra profesión a nivel nacional, como también en el ámbito internacional.


Nota: Mientras culminaba de escribir este artículo, me entere el fallecimiento del Dr. José Mattos Mar, descansa en paz maestro.

sábado, 8 de agosto de 2015

CHAVIMOCHIC: ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA?

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El mes pasado, el gobernador regional de La Libertad Sr. Cesar Acuña, visitó el valle Chicama; hizo un recorrido por los diversos distritos, culminando en una audiencia o reunión con todas las autoridades ediles de los distritos y de la Provincia de Ascope.

En este evento, todos los alcaldes hablaron y expresaron su opinión, necesidades y demandas que vienen aquejando en sus distritos de esta jurisdicción; lo cual, demostró muchos problemas que difícilmente están en la capacidad de poder resolverlo; por lo que, transmiten sus quejas a la instancia regional para que los resuelvan.

Actualmente existe un tema que hasta la fecha no lo han tomado en cuenta ni siquiera han mostrado algún tipo de interés; y está referido al impacto que va a traer la III Etapa de Chavimochic. Ya que, nuestros gobernantes locales hasta el momento no han comentado, ni tampoco vienen realizando o aperturando algún tipo de discusión, debate o planificando como se va a tratar este megaproyecto que va a involucrar y beneficiar, a todos los que vivimos en la Provincia de Ascope.

Este megaproyecto, va a demandar una inversión que supera los 1,500 millones de soles; va a generar empleo para 120 mil personas, va a beneficiar al 75% de agricultores de este Valle Chicama; además va permitir un crecimiento económico que se pueda obtener si es que se sabe aprovechar esta oportunidad. De lo contrario se convertirá en una amenaza, para este valle agroindustrial.

Además, con el proyecto va a permitir ampliar las fronteras agrícolas del valle Chicama en un 200% debido a la permanente agua que va a existir; por lo tanto, las tierras que se encuentran eriazas y sin cultivar se van a convertir en aptas para el cultivo respectivo.

El empleo beneficiara a más de 100 mil trabajadores, siempre y cuando exista la oportunidad de darles a los que viven en este territorio. De lo contrario, serán ignorados y no tendrán la oportunidad de trabajar durante los 4 años que va a demandar la ejecución de este mega proyecto de irrigación. Y su posterior sostenibilidad.

Las oportunidades también serán para el sector servicios, donde muchos moradores podrán acondicionar sus viviendas, como construir cuartos, para alquilar a los que vendrán; del mismo modo, se crearan restaurantes o habrá personas que se encargarán de brindar alimentación a los que trabajaran en chavimochic; y también habrá oportunidad para los transportistas, que también podrán brindar sus servicios a los trabajadores.

Así como existen oportunidades, también se cuenta con amenazas o riesgos que se podrán tener,  implicando algunas modificaciones en sus patrones culturales, siempre y cuando no estemos preparados y capacitados para poder asumir ese gran reto; ya que, los que vendrán a trabajar serán de otros lugares que traerán  sus costumbres y tradiciones, generando caos, desorden; es  decir, el ingreso a trabajar en estas tierras de personas provenientes de otros lugares que traerán sus patrones culturales y van a buscar imponerlos; por lo tanto, si no sabemos cómo organizarlos y hacer que se adecuen a la cultura chicamense, traerá consecuencias como violencia y desorden tal como viene sucediendo en Virú y Chao. Esto se debe a un fuerte choque cultural, sin existir un proceso intercultural o de adaptación de los emigrantes y los citadinos.

Del mismo modo, el otro riesgo es muy probable que nuestra provincia no se beneficie con el empleo para nuestra gente que se encuentra desocupado; permitiendo el incremento de la desocupación y el desempleo. Para favorecer a personas de otros lugares del país.

 Al no contar con un plan de desarrollo urbano, tanto provincial como distrital; el crecimiento poblacional va a ser en forma desordenada. Sin tener un rumbo o una orientación de cómo vamos o queremos desarrollarnos.

Otra amenaza, vendría a ser la falta de una política pública, relacionado al desarrollo económico local (DEL) articulado al proyecto de irrigación Chavimochic; donde, tendríamos que saber si los empresarios provinciales y agricultores, pertenecientes a este valle se beneficiaran tanto de las tierras como de sus derivados. O se les dará preferencia a empresarios o personas foráneas que buscaran generar ganancias sin revertirlo en este lugar; por el contrario todas las ganancias irán a parar a la capital del país, tal como sucede en otros lugares del país; o como el caso de la Industria Azucarera existente en este Valle. Es decir manejar un modelo de desarrollo económico local exógeno.

Si no tenemos claro que es lo que debemos hacer como autoridades, actores locales y/o sociedad civil, difícilmente vamos a poder generar un crecimiento, para posteriormente construir el desarrollo en lo inmediato y en el mediano plazo, en nuestra provincia.
Chavimochic, es una oportunidad que debemos verlo de esa manera; siempre y cuando planteamos algunos retos, como:

1.      Oportunidad laboral para las personas de esta provincia.

2.      Oportunidad de terrenos para la construcción de empresas de los mismos pobladores de este lugar.

3.      Diseñar un Plan de Desarrollo Urbano a nivel distrital o provincial.

4.      Aprovechar el crecimiento económico que va a generar el proyecto de irrigación Chavimochic, para poder generar inclusión y cohesión social, fortaleciendo el capital social existente, como mirar el futuro en forma prospectivo.

5.      Implementar políticas públicas de desarrollo económico local, articulándolo con la agroindustria.


Es la oportunidad de trabajar en forma colectiva tanto las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. De lo contrario CHAVIMOCHIC traerá graves consecuencias en el futuro para los que vivimos en el Valle Chicama.