lunes, 26 de octubre de 2015

MODERNIZACION EN LOS ANDES LIBERTEÑOS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En la década de los 80 del siglo pasado, Enrique Urbano publica el libro titulado “Modernidad en los Andes”, producto de un evento académico, donde muchos científicos sociales participaron y dieron sus puntos de vista relacionado a los cambios existentes en las zonas andinas, desde un enfoque económico, ambiental, social, político y cultural. La tesis central de este libro se sustenta en que los emigrantes del campo a la ciudad que llegan con sus patrones culturales, tienen que despojarse de ello para asumir conductas, comportamientos y actitudes urbanas y costeñas. Y después de tiempos, al retornar a su tierra, genera un proceso de innovación y cambios.

Del mismo modo, a partir de la reforma del Estado, generado la última década del siglo pasado, los cambios sociales, políticos, económicos y culturales, cuya influencia externa relacionado a la globalización, el predominio de la tecnología, y la presencia de la gran minería en los andes, ha generado cambios positivos como negativos dentro de estos espacios andinos.

Del mismo modo, en una publicación realizada por el colega Antropólogo y docente universitario Prof. Alcibíades Vigo García, referido a su tesis de su maestría sobre la nueva ruralidad, tomando como objeto de estudio la campiña de Moche, (siendo un tema muy interesante y que posteriormente estaré comentando); donde hace referencia a los cambios existentes a raíz del modelo occidental, la globalización, el neoliberalismo, etc., permitiendo el cambio en la población.

A fines del año pasado, por motivos de trabajo tuve que trasladarme a la provincia de Pataz en la región de La Libertad; mi primera inquietud fue creer que esta provincia que se encuentra en la zona alto andina, donde no tiene ningún vínculo cercano o influencia social, cultural y económica a la zona costeña, mantenía sus patrones culturales ancestrales, predominando sobre la influencia occidental. Bajo esa idea, más lo que había leído en aquellos tiempos sobre la migración y la cultura andina, tuve una percepción dentro de este marco conceptual.

Al llegar a  la provincia donde estuve dos semana, visitando y reuniéndome con diversos actores locales de los distritos de: Urpay, Taurija, Buldibuyo, Chilia, Huayo, Parcoy; me di con la sorpresa de que el enfoque de los textos leídos con anterioridad era totalmente diferente a la realidad. Mi permanencia fue de aproximadamente 20 días, visitando dos días cada lugar donde pude conversar con los ciudadanos, observando la realidad local comprendiendo los cambios existentes en estos últimos tiempos.

Por lo que, pude percibir algunas características como:

-       La movilización social, o también denominada emigración, relacionado a la presencia de personas de la zona costeña, que están trabajando en la docencia, en el sector salud, en el ministerio público, policía nacional y en el poder judicial. Todos ellos, llevan sus patrones culturales de la zona costeña quienes imponen e n su zona de trabajo.

-       La fuerte presencia e   influencia de la globalización tecnológica donde el internet, el celular y el cable, son predominantes y los encargados de la formación y comportamiento de los ciudadanos jóvenes y adultos de estas zonas. Ya que, ahora la comunicación a nivel territorial, entre instituciones y personas, y las redes sociales como componentes predominantes en esta etapa, se han convertido en un sector importante en la vida social y en el desarrollo de los territorios andinos.

-       Del mismo modo, la inmigración de muchos patacinos, que por motivos de trabajo y/o estudios migraron a este lugar (que es Trujillo);  al cabo de algunos años han retornado a su lugar de origen. Llevando nuevos patrones culturales, han permitido inyectar una serie de patrones culturales, generando lo que se denomina interculturalidad.

-       Con respecto a las vías de comunicación terrestre al interior de la provincia de Tayabamba con los distritos, debemos indicar que existe carretera no asfaltada;  trasladándose mediante  transporte de unidades móviles (camionetas  4x4), cuyo pasaje es un poco elevado. Los colectivos salen en un solo horario y una vez por día; las distancias de traslado es muy largo el más lejano es Parcoy con una duración que supera las 5 horas. Aunque, para llegar a Parcoy, desde Trujillo, también, puede ser por Huamachuco llegando a Retamas, y luego trasladarse a Parcoy, cuyo tiempo entre estos últimos lugares (Retamas – Parcoy) es de menos de 10 minutos.

-       Del Distrito a los centros poblados y/o caseríos, las carreteras no son asfaltadas o son trochas carrózales; por lo tanto, se tienen que trasladar en auto, camioneta o motocicleta, en estos últimos tiempos, el animal de carga ha sido reemplazado por la camioneta para llevar sus cosas domésticas. En cada distrito encontramos motos, que brindan el servicio de traslado de un lugar a otro, cuyo costo por carreras no bajan de 70 nuevos soles.

-       Con relación a las actividades económicas, encontramos el predominio de la Minería informal y/o pequeña minería; donde identificamos  a muchas personas, familias, micro y medianas empresas, dedicadas a esta actividad en forma legal o ilegal, formal o informalmente. Lo cual, hace que todas las actividades sociales, laborales, culturales, religiosas, etc., gire en torno a esta actividad primaria. Y donde se viene generando un proceso de inmigración de personas provenientes de la ciudad de Trujillo.

-       En lo que respecta a las actividades relacionado a las políticas sociales, encontramos una alta presencia de los programas sociales como son: Qali Warma, Foncodes, Cuna Más, Pensión 65, Juntos; ya que, con estos programas se puede llegar a los diversos lugares de todos los distritos, haciendo sentir la presencia del Estado Nacional.

-       Referente a la educación superior en esta provincia se cuenta con sucursales de las universidades privadas; cuyos docentes son de la zona costeña, que llegan los fines de semana a dictar los cursos, de preferencia maestría en educación. La mayoría de los docentes del nivel inicial, primaria, secundaria y técnica, son de la zona costeña; algunos de ellos, tienen muchos años laborando en este lugar, solamente retornan a su tierra natal en verano y en vacaciones del mes de Agosto; otros han decidido instalarse en este lugar, casándose con una de este lugar o llevando a su familia a vivir en dicha zona. Como docentes, algunos de ellos no asumen un compromiso social o político con la comunidad, solamente se dedican a sus labores; otros participan asumiendo compromisos como autoridades locales o comunales.

-       Con respecto al personal de Salud, es casi similar la dinámica social de los profesionales, que llegan a estos lugares por un trabajo en el MINSA; posteriormente, no asumen compromisos sociales o políticos. Del mismo modo, solamente se dedican a cumplir sus horas de labores. Posteriormente, están en sus cuartos descansando o realizando algún quehacer.

-       Los representantes de la Policía Nacional, tanto oficiales como subalternos, en su gran mayoría son de la zona costeña, donde algunos llegan a este lugar por destaque, en otros casos por algún tipo de sanción debido a un acto de indisciplina cometido; y otros por motivos de ganar un poco más, trabajando para las empresas mineras mediante algún tipo de convenio entre la empresas minera y la Policía Nacional, para que les pueda brindar custodia.

-       En estos últimos tiempos, los gobiernos locales están orientando su inversión y su gestión hacia el aspecto de electrificación que deben contar los diversos pueblos y caseríos. El internet, es utilizado por todos los municipios para rendir cuentas e informar las diversas actividades que vienen realizando mediante su página web que han creado, Facebook, blog, o conectándose a las páginas web de los ministerios y programas sociales, etc.

-       Y por último podemos describir al ciudadanos de este lugar, donde el gorro ha reemplazado al sombrero; el zapato o zapatilla, a la ojota o llanque; el jeans al pantalón de   gabardina; la correa de cuero a la correa de hilo; la mochila de tela o cuero, a la alforja; el celular al reloj; la pollera o la falda por el jeans; la coca por el cigarro; el trago corto o cañazo, por la cerveza, el ron; la música chicha o la cumbia andina por el huayno, etc.

La fuerte presencia y predominio de personas de la zona costeña, con sus propios patrones culturales; está permitiendo generar un proceso de modernización con la finalidad de mejorar las condiciones y calidad de vida; pero, eso no ha implicado romper con sus ideologías, costumbres o tradiciones. Ya que, muchos de estos saberes ancestrales, se sigue manteniendo, porque forma parte de su identidad local y cultural.

Podemos mencionar, la presencia de la fiestas religiosas, la organización rondera, comida típica; ritos y ceremonias religiosas ancestrales que se siguen cultivando; Por lo tanto, se va fortaleciendo la interculturalidad, como una expresión de la fusión de dos culturas como son: la occidental y la andina, donde dan continuidad a un proceso de modernización, más no de modernidad.


Por lo tanto, podemos decir que nuestra región de La Libertad, debido a su diversidad cultural y económica, encontramos provincias con algunos patrones culturales que forman parte de su identidad cultural, y que deben convertirse en elementos importantes para el desarrollo y  modernización de su territorio.

miércoles, 14 de octubre de 2015

LOS GOBIERNO LOCALES, A POCOS MESES DE CULMINAR SU PRIMER AÑO DE GESTION MUNICIPAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En Enero del presente año 2015, se realizó el cambio de Autoridades en la Gestión Municipal,  producto de un proceso electoral realizado en el mes de octubre del año pasado. A raíz de ese cambio, las nuevas autoridades ingresaron a conducir la municipalidad; por lo que, estos nuevos gobernantes tienen el reto de innovar, fortalecer la gobernabilidad democrática, implementar la eficiencia y eficacia en el servicio de atención al cliente, dar sostenibilidad a lo que se ha venido realizando, generar desarrollo y construir políticas públicas, en los espacios locales.

Algunos que gobernaron con anterioridad, tienen mucha experiencia en Gestión Municipal, por lo que no se les hizo difícil ni tampoco complicado la transmisión de mando e implementación de sus propuestas. En cambio, para otros que recién ingresan por primera vez, las cosas les ha sido muy complicado, debido a la falta de conocimiento sobre la gestión municipal; tanto en las autoridades electas como también en su personal de confianza y funcionarios, que en muchos de los casos adolecen o desconocen las funciones y la visión que tienen como autoridad o gobierno local.

Han pasado más de 9 meses, y en la mayoría de las municipalidades, están comenzando a tener una serie de complicaciones tanto a nivel gerencial y administrativo  como también a nivel de desarrollo local, ni que decir del aspecto de inversiones; lo cual, ha demostrado que la mayoría de autoridades no tienen un rumbo u orientación hacia donde direccionar todo su esfuerzo. Por lo que, vienen contrayendo muchos problemas que les impide salir del “hueco” donde se encuentra.

Para las nuevas autoridades, en la gran mayoría de los casos, consideran que el problema en que se encuentran la municipalidad respectiva, es por culpa de la gestión anterior; que los ha dejado con una enorme crisis económica; ya que, han encontrado un enorme pasivo que les lleva a culpar y de esa manera limpiarse las manos. Para los primeros meses del año, esta culpa era entendible; pero ahora que son más de 8 meses, ya no es justificable ese argumento. Otros culpan al Gobierno Central de haberles recortado o reducido los canon, regalías, entre otros ingresos con que contaban las Municipalidades. Pero, nadie se pone a pensar en la importancia de implementar políticas que permitan elevar las recaudaciones tributarias e impuestos que en muchos de los casos son muy pobres los ingresos.

Asimismo, debido a los compromisos que han tenido las autoridades electa antes de ganar las elecciones, ahora tienen que ir pagando favores; motivos por el cual, en muchos de los casos han  modificado  la distribución de su FONCOMUN, como es la de destinar hasta el 90% para gastos corrientes y 10% para inversiones. En otros casos, debido al alto incremento de trabajadores en la municipalidad,  difícilmente pueden cubrir los sueldos y salarios de estos, adeudándolos meses atrás; por lo que, están implementando despidos masivos a trabajadores que tienen más de 8 años de servicios y que han estado en CAS, estos a su vez vienen haciéndole juicio a la municipalidad con la finalidad de lograr su reposición.

Aparte de ello, la inestabilidad de la gestión se expresa en la renovación permanente de sus funcionarios y personal de confianza; que no llega a cubrir las expectativas por la que se le contrato. Notándose cambios permanente en la Gestión, sin un rumbo hacia donde orientar las políticas de desarrollo local.

Ni que decir de la conducción y direccionalidad del trabajo, que apunte a un objetivo y a metas. Por lo que, viene predominando la improvisación antes que la planificación o la gestión por resultados.

Muchos dirán que como es una nueva gestión el primer año, tienen que aprender; para luego, mejorar la conducción de la gestión, recién allí van a implementar sus enfoques. Mientras tanto, la gestión municipal se encamina hacia la deriva. Sin ningún cambio, ni tampoco mejoramiento en la calidad del servicio y atención; mejoramiento de las condiciones de vida e inclusión social. Es decir, seguir improvisando y haciendo cosas, sin ningún objetivo o meta que el Plan de Desarrollo Concertado indica. Si es que conocen o saben la importancia que tiene para el desarrollo territorial o local.


viernes, 9 de octubre de 2015

DISPARIDADES TERRITORIALES Y DESARROLLO EN LOS ANDES LIBERTEÑOS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Nuestra Región La Libertad, está constituido por 12 provincias, que se encuentran distribuido en zonas costeñas y andinas; y si lo relacionamos con los pisos ecológicos, podemos decir que están ubicados en la zona alta, intermedia y en la zona baja. Estas se distribuyen de la siguiente manera: a) zona costeña: Chepen, Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú; b) zonas intermedias: Gran Chimú, Otuzco, Julcan y Santiago de Chuco; y c) zona alta, se encuentran: Sánchez Carrión, ¨Pataz y Bolívar.

Del mismo modo, existen provincias colindantes con otras regiones, en algunos de los casos cuenta con más cercanía y se genera intercambio social, económico y cultural, como: Chepen que está cerca de Lambayeque, Sánchez Carrión, Gran Chimú y Bolívar a Cajamarca y Pataz, y Virú a Ancash. Por su cercanía, en muchos de los casos se interrelacionan y se sienten más atraídos por las regiones cercanas; y esto se debe a la ausencia del Estado subnacional, en estas provincias, que impide la consolidación de estos territorios.

La región de La Libertad, tiene una diversidad territorial, al cual le podemos denominar disparidades territoriales,  existiendo provincias con potenciales económicos mejor que otras; esto se debe a que sus territorios cuentan con algún tipo de  recursos naturales potencialmente favorables, con actores locales que apuestan por el desarrollo de su territorio; además de contar con instituciones fuertes y sólidas, que están invirtiendo en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de sus ciudadanos. Del mismo modo, encontramos provincias dentro de la región que no cuentan con recursos naturales potencialmente favorables, donde sus instituciones se encuentran débiles, y con una calidad de vida muy pobre, donde sus actores locales son muy indiferentes y no están comprometidos con el desarrollo de su provincia.

Esta disparidad, nos demuestra la falta de liderazgo, planificación y visión de desarrollo que  viene adoleciendo, dentro de los Estados subnacionales, por parte de los líderes, autoridades y actores locales; y que lastimosamente, desde los gobiernos regionales y locales, muy pocas veces se han interesado en generar sinergias e interés por contribuir al desarrollo humano y a su calidad de vida, tomando en cuenta la diversidad social, económica, cultural, ambiental y productiva existente en nuestra región.

Frente a esta realidad, durante mucho tiempo las decisiones políticas a nivel regional se encuentra centralizada, destinándose a las zonas costeñas; donde todas las autoridades provinciales y distritales, de preferencia las que se ubican en las zonas andinas,    dirigen y gobiernan sus espacios territoriales desde la capital de la Región, donde prefieren permanecer más tiempo haciendo gestiones en la ciudad de Trujillo que en su propia jurisdicción.

Asimismo, existe un centralismo regional, donde el presupuesto regional, particularmente lo relacionado al desarrollo social, es mínimo y se encuentra concentrado en la zona costeña; mientras que para las zonas andinas, las municipalidades distritales, son las que se encargan de cubrir el recurso humano y las necesidades básicas como son: salud y educación. Por lo que, no existe la inversión pública en estos territorios con disparidades no están vinculados a la inclusión social, ni al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las poblaciones que se encuentran alejados de las urbes y de las ciudades.

Del mismo modo, podemos decir que no existen políticas remunerativas atractivas para que los profesionales que egresan de las universidades ubicadas en la ciudad de Trujillo, decidan ir a trabajar a estas zonas; ya que la calidad de educación y formación profesional en estas provincias, a parte que son inexistentes son muy bajas.

Por lo tanto, la migración hacia la ciudad de Trujillo es una alternativa para todas las familias de las zonas andinas que tienen recursos, y que aspiran a mejorar sus condiciones de vida; teniendo una serie de oportunidades, como otros que adolecen de problemas de subsistencias que los conduce a optar por caminos fáciles para obtener ingresos económicos.

La presencia del Estado Regional en las zonas alejadas, por el momento es muy débil e incipiente, que en cierta forma no genera bienestar ni tampoco brinda satisfacción a sus necesidades básicas; por lo tanto, la ciudadanía tiene que organizarse para cubrir algunas necesidades básicas insatisfechas.

Aunque, en estos últimos años, la presencia de la gran y pequeña minería; así como también la formal e informal; en las zonas andinas, en lugar de poder asumir responsabilidad social, y generar gobernanza, sencillamente está implicando apertura de conflictos sociales dentro de las comunidades; sin indicios de soluciones.

Se viene el segundo año de la gestión de los actuales gobernantes, y todo hace prever que no se va a contar con algunos cambios fundamentales en la conducción de las políticas de desarrollo desde la región y de los territorios. Esperamos que en este nuevo periodo, por lo menos encontremos algunas innovaciones y cambios, que permitan mejorar la calidad de vida de la población; para posteriormente, construir el desarrollo dentro de sus territorios, tomando en cuenta la articulación de los planes, la participación de los diversos actores locales y la voluntad política de la máxima autoridad del territorio en contar con una visión de desarrollo en su ámbito local. De lo contrario, la disparidad territorial en nuestra región se va ir acrecentando.

Para ello, es importante que las autoridades entiendan la importancia de la planificación, la visión de desarrollo y el modelo de región que se quiere construir. Para lo cual, deben tomar en cuenta lo siguiente:

1.    Elaborar o actualizar el Plan de Desarrollo Regional, contando con una visión clara; contar con un Plan de Competitividad Regional.

2.    Reestructurar el presupuesto regional, donde se incremente el financiamiento a las políticas sociales, logrando una inclusión social, reducción de la desnutrición, el analfabetismo y el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida.

3.    Potenciar los territorios tomando en cuenta los recursos con que cuenta, para de esa manera aprovecharlo en su desarrollo económico local.

4.    Invertir en el capital humano y social de las zonas andinas, donde existe una alta insatisfacción social, económica y cultural.

5.    Diseñar metodologías relacionado a la gestión por resultados o presupuesto por resultados, con la finalidad de generar eficiencia y eficacia en la gestión pública regional.

6.    Respetar y revalorar la diversidad cultural de los territorios, donde la implementación de políticas públicas, permitan su fortalecimiento de sus identidades culturales y territoriales.

Es importante comenzar a reducir las disparidades territoriales, con la finalidad de acortar las brechas sociales y económicas del territorio. De esa manera reducir las diferencias territoriales existentes  en nuestra Región.