sábado, 28 de noviembre de 2020

JUVENTUD Y POLÍTICA RUMBO AL BICENTENARIO

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La instalación del Gobierno de Transición Democrática  comandado por el usurpador Manuel Merino de Lamas, Presidente de la Mesa Directiva y Parlamentario de las filas de  Acción Popular; quien aprovechando las denuncias hechas por algunos personajes que están siendo investigados por el Ministerio Público por actos de corrupción, pasando a ser “Colaboradores Eficaces”, testimoniaron haber entregado dinero al ex Presidente de la República Ing. Martín Vizcarra, cuando era Gobernador de la Región Moquegua, a cambio de obras.

Las versiones hechas por los “colaboradores eficaces”, fue  motivo de  revancha,  contraofensiva y la oportunidad de la mayoría de parlamentarios pertenecientes a las filas de: AP, APP, FP, PP, UPP, FREPAP, SP, FA; para declarar la vacancia por “incapacidad moral” y destituir al ex Presidente  Vizcarra. En un primer acto no pudieron conseguir su objetivo; en esta segunda ocasión han logrado gracias a los 105 votos a favor.

La mayoría de los parlamentarios, líderes  y/o jefes de las agrupaciones políticas que tienen presencia en el Congreso de la República, actuaron apresuradamente creyendo que resolverían el problema; de esa manera, evitar una contraofensiva del ejecutivo. Muchos de estos representantes de la Patria (65 parlamentarios), están siendo  investigados por el Ministerio Público tanto los que se encuentran en el legislativo como fuera de ella.

La destitución del mandatario se pudo lograr sin respetar las normativas constitucionales; ni   la opinión de la ciudadanía expresada en las encuestas previas a dicho acto bochornoso; ya que reclamaban que el ex Presidente de la República culminara su periodo de gobierno. Posteriormente, abrirle las diversas investigaciones por los supuestos delitos de corrupción.

Es importante mencionar que la representación política siempre ha estado de espaldas a la realidad y hacia la ciudadanía, debido a: 1) los partidos políticos se han convertido en cascaron porque adolece de cuadros políticos, organización, formación ideológica, política, programática, etc.; 2) porque los que asumen la dirigencia del partido político, se convierten en “caciques” como si fuesen dueños de la organización partidaria; 3) porque han convertido al partido en una  institución que solamente se reúnen cuando existen elecciones municipales o presidenciales, después no hay activismo político; 4) porque en la mayoría de partidos existen dueños que hacen y deshacen, convirtiendo a la dirigencia y militancia, en empleados y obreros; 5) porque ha quedado demostrado que los partidos políticos con sus respectivos dirigentes y parlamentarios, se encuentran de espaldas a los problemas de la sociedad; 6) porque los que ocupan cargos públicos solamente piensan en sus intereses particulares y sacarle provecho, sin servir a la ciudadanía;  7) porque el transfuguismo, es una expresión de la cultura política convirtiéndose en una costumbre.

Se pensaba que la decisión tomada por los legisladores, iban a tener el respaldo de la ciudadanía y de la clase política de izquierda que no está representado en el parlamento; siendo todo lo contrario a lo que ellos pensaron, demostrando una  “miopía política”. Ya que exacerbo a la ciudadanía, saliendo a protestar  manifestando su rechazo a la decisión tomada por el  legislativo.

La vacancia por “incapacidad moral” tomada por los parlamentarios, fue un pretexto para que la población saliera a la calle  y rechace la cultura política que viene dominando nuestro país. Bajo la consigna “Merino no me representas”, “El congreso no me representa” y otros slogans y consignas, promovidos por ciudadanos en las multitudinarias marchas en todo el país. Han  expresado su voz de protesta contra este modelo económico y democrático, que está agonizando por culpa de la misma clase política que lo viene defendiendo.

Frente a la crisis de representatividad política más  la corrupción que se encuentran enquistado en el Estado, la población no ha querido seguir aceptando,  soportando y manteniendo este modelo de hacer política. Convirtiéndose en un motivo y pretexto para  salir a la calle a protestar contra esta manera de hacer política y de los políticos que dirigen el país.

Uno de los protagonistas y actores principales  en  esta lucha contra la corrupción y la representación política, han sido los jóvenes; convirtiéndose en los más activos que en todo momento han expresado su descontento, marchando y exigiendo “que se vayan todos”, proponiendo una nueva cultura política.

La última protesta que ha derrocada a Merino Lamas y a la ultra derecha, ha sido superior a la protesta del 2000 en que también cientos de jóvenes de aquella época salimos a manifestarnos y expresar nuestro rechazo al gobierno fujimorista; al cual  se le denomino “Marcha de los 4 Suyos”.

Estas últimas movilizaciones en comparación a las anteriores del siglo pasado, han tenido diferentes características socioculturales (rituales, simbologías, comunicaciones), como:

1)      La comunicación de convocatorias a las marchas, no han sido ni las asambleas ni las reunión de diversos colectivos o partidos políticos; todo se ha realizado mediante el uso de la tecnología, o los que los comunicadores hablan de la electronalidad. Es decir, casi todos estamos interconectados todo el día a través del Facebook, WatsApp, y otros tipos de redes sociales. Por lo tanto las  movilizaciones a protestar lo han hecho mediante espacio cibernético; aprovechando la tecnología.

2)      La participación ha sido masiva y espontanea donde hemos encontrado a familias, grupos de amigos, parejas,  niños, adolescentes,  jóvenes, adultos, adultos mayores, de diferentes edades, sexo y color de piel, cultura, discapacitados, LGTBI, etc.; exigiendo la renuncia de Merino y del Parlamento, y de la convocatoria a una nueva Constitución Política.

3)      Las canciones que eran entonadas por los que manifestantes era criollas vinculados a nuestra patria, como: “Y se llama Perú”, “Contigo Perú”, escritas por el finado compositor peruano Augusto “Polo” Campos e interpretados por Arturo “Zambo” Cavero y Oscar Aviles,  convirtiéndose en himnos de protesta, reivindicando el amor a nuestro país.

4)      En las marchas la gran mayoría de los concurrentes acudían con polos y  banderolas simbolizaban la bandera peruana; este último era portado por cientos de compatriotas en dichas movilizaciones. Posterior al asesinato de dos jóvenes estudiantes en estas marchas de protesta, los manifestantes decidieron acudir con ropa de color negro en señal de luto.

5)      En todo el país, se realizaron vigilias  frente a los locales públicos, como: Ministerio Público, Parlamento, Plazas de Armas; siendo acompañado por velas, flores, pancartas, etc. Estos rituales se realizaron en señal de luto, por el asesinato de dos jóvenes estudiantes universitarios que protestaban contra el golpe de estado.

6)      El uso de pancartas hechas espontáneamente dando mensajes de protesta y cuestionamiento a la representatividad como “Merino no me representas”, “Fuera Merino”, con la imagen distorsionada, sarcástica y una serie de epítetos, expresaban el rechazo de los jóvenes a la usurpación de poderes.

7)      No podía faltar los cacerolazos que se hacían en las diferentes calles de nuestro barrio, como expresión de protesta; además de  las caminatas y bicicleteadas en señal de rechazo al gobierno usurpador. Reflejaban otra manera de expresar su desacuerdo.

8)      La conformación de los “cascos blancos” grupos de ayuda  para auxiliar a los heridos, o los grupos de jóvenes que se encargaban de desactivar las bombas lacrimógenas, reflejaba la iniciativa y creatividad de los jóvenes en esta gesta lucha contra los golpistas. Además del uso de mascarillas de los que protestaban para evitar el contagio.

La protesta permanente liderado por la juventud, ocupando la calle todos los días lograron el arrinconamiento del gobierno y el desacato de las Fuerzas Armadas ante la llamada del Presidente Usurpador; luego vino el poco respaldo de los gobernantes de los países de América y de la OEA; posteriormente la renuncia de sus Ministros que fueron juramentados en menos de dos días por los actos represivos de la PNP; además del retiro de  confianza de su partido político y luego del legislativo; dejaron solo a Merino de Lama, teniendo que presentar su carta de renuncia.

Estas manifestaciones y movilizaciones por parte de  la ciudadanía, exigiendo cambios profundos en la política y porque no decirlo en la estructura del Estado y de la sociedad.

Todo ello refleja el ingreso a una nueva cultura de movilización y lucha contra la injusticia, la corrupción, la clase  y la representatividad política que, ha llevado a la agonía al modelo imperante de estos últimos 30 anos. Asi que la clase política están advertidos ante cualquier acto irregular que cometan, porque tendrán a los jóvenes en la calle protestando contra ustedes.

Estas manifestaciones de carácter  socioculturales de la juventud actual ha demostrado que no están adormecidas, ni tampoco han estado al margen de la política; por el contrario han demostrado que la lucha se expresa de otra manera y dentro de un contexto diferente al de nuestras épocas; actuando de una manera frontal. Por lo tanto, estamos ante jóvenes que nos dicen “No saben con qué generación se han metido”, efectivamente esa es la generación del bicentenario.

 

 

 

domingo, 22 de noviembre de 2020

EL PERÚ EN SU LABERINTO

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Nuestro país, en estos últimos días ha vivido un momento significativo para la política nacional, que día se va derrumbando por causales conocidos como la Corrupción dentro de las esferas del Estado, el conflicto entre sectores de derecha (liberales, neoliberales y Keynesianos), la falta de comunicación y de representatividad entre los partidos políticos que se encuentran dentro del parlamento y la ciudadanía de a pie, la inmunidad parlamentaria de más de 65 congresistas para evitar ser investigados y procesados; y así podemos enumerar una serie de causales.

En estos últimos de confinamiento, trabajo remoto, ha permitido incorporarnos a lo que los comunicadores sociales denominan internalidad, haciendo uso de la tecnología moderna, como son las páginas web, los diarios electrónicos y canales televisivos que uno puede ingresar y escuchar noticias, comentarios, opiniones, etc.; de esa manera, los antropólogos realizamos etnografía a través de las redes sociales.

El presente artículo tiene cuatro etapas, escrito en diversos momentos bajo diferentes escenarios en que ha vivido nuestro país producto de la vacancia hecha por el legislativo contra el Ejecutivo. Por lo que, a continuación pasó a detallarlo:

PRIMER MOMENTO

Quisiera comenzar este artículo, transcribiendo algunas opiniones vertidas por mi persona en diversos espacios cibernautas posterior a la vacancia y asunción de mando de Merino (escrito el 12 de Noviembre del 2020).

… Esperemos que este gobierno dure hasta julio del próximo año, porque así como van las cosas lo veo difícil que Merino llegue al 28 de julio; llegara siempre y cuando cumpla con sus ofrecimientos, como:

Primero, tendrá que firmar todas las normas que han sido aprobadas por el Congreso de la República, cuando el era presidente del parlamento,  y fueron observadas por el gobierno anterior; de lo contrario habrá un conflicto de intereses entre ambos poderes del Estado, y lo pueden vacar.

Segundo, se está haciendo rodear de cadáveres políticos como Antero Flores Araos y otros que representan a la derecha y de los que apoyaron la vacancia. Lo cual demostraría que detrás de todo este proceso de vacancia ha estado el sector ultraderechistas y conservadora.

Tercero, Algunos de sus Ministros provienen de la CONFIEP, grupo Romero, de la ultra derecha, además de ser conservadores. Que no tienen el escrúpulo ni la ética, por el contrario busca un protagonismo político.

Cuarto, van acabar de anular y destruir los avances realizado por el gobierno anterior en reforma política y económica; asimismo, van a impedir que las investigaciones sobre corrupción avance; van a presionar para que  nuevamente el honesto e intachable de “Chavarry” se convierta en Fiscal de la Nación, para que desarticule los procesos de investigaciones; van a licenciar a todas las Universidades que han sido observados porque no cumplían con el estándar de calidad; van a incorporar a todos los profesores que fueron jalados y retirados del magisterio, etc.

Quinto, el TC se va reunir este 18 de noviembre para discutir la interpretación auténtica referido a la “incapacidad moral”, para lo cual tiene tres opciones: a) Reconocer que la “incapacidad moral” está relacionado a actos de corrupción, de esa manera estarán respaldando tácitamente a Merino como presidente interino, b) Desconocer que la “incapacidad moral” tenga que ver con actos de corrupción sino con problemas psicoemocionales, de esa manera desconocen al actual presidente interino y podría  retornar Vizcarra al gobierno, o c) que la decisión tomada por el TC no es retrospectivo, y lo que se ha vivido es un “golpe de Estado”; por lo tanto se tendría que convocar a un Consejo de Estado, para constituir una Junta Transitoria haciéndose cargo del embrollo  existente en estos momentos.

Sexto, la ciudadanía no se siente representado por un usurpador que ha buscado en todo momento un interés personal vacando a Vizcarra; que ha salido como héroe y  probablemente vuelva a postular en el 2026. Además  ha tenido más del 70% de aprobación “a pesar que ha robado pero ha hecho obras” slogan del fujimorismo.

Séptimo, la ciudadanía no quiere el retorno de Vizcarra, lo que busca es que se adelante las elecciones presidenciales y se convoque a una nueva constituyente, porque el modelo semipresidencialista y la democracia representativa han fracasado; ha quedado demostrado que el Sistema de Pensiones, el Sistema de Salud ha demostrado que son precarios. Además que tenemos una Constitución Política producto de un autogolpe de Estado y de una Dictadura Cívico-Militar con Fujimori como instrumento.

Octavo, muchos presidentes del Mundo hasta el momento no han reconocido al nuevo gobernante del país, solamente algunos de America Latina lo han hecho, como otros llaman a que se pronuncie el TC, de igual manera ha pedido la OEA.

SEGUNDO ESCENARIO

El día de hoy domingo 15 de noviembre del 2020 (antes de las 12 del mediodía), en que estoy escribiendo este artículo, encuentro otro tipo de escenario que me lleva a plantear lo siguiente:

Primero, que la derecha ortodoxa y liberal, tuvo un cálculo político erróneo, pensó que le iba a ser fácil retirar a Vizcarra y colocar a Merino; para que cumpla con todo los objetivos propuestos desde el año 2016 en que rompieron palitos abruptamente con Vizcarra.

 Desde aquel tiempo, los liberales en todo momento han querido tumbárselo, para ello han contado con la complicidad de algunos medios de comunicación de derecha; políticos dentro y fuera del legislativo, opinologos, medios de comunicación, etc.

Segundo, el haber vacado a Vizcarra para ser reemplazado por Merino, fue la “gota de agua que derramó el vaso”, la ciudadanía salió a las calles para manifestar su desacuerdo, por la podredumbre existente en el Estado y en la política; esto ha significado cuantiosas marchas a nivel nacional de la ciudadanía contra el gobierno interino, el legislativo y  la clase política que viene conduciendo el país. Indicando que no nos representa.

Tercero, desde el año pasado existe un descontento popular en nuestro continente sudamericano, expresándose mediante una serie de manifestaciones contra las autoridades nacionales y las instituciones del estado como ha sido en Chile y Bolivia. El primero fue contra la desigualdades y la crisis del modelo neoliberal;  el segundo ha sido contra el racismo y la discriminación. Y por último ha sido, en el Perú donde las movilizaciones han demostrado su descontento contra  la corrupción en las altas esferas del Estado y de las instituciones públicas que viene viviendo nuestro país.

Cuarto, en estos últimos 30 años de gobierno,  hemos tenido 5 presidentes que tienen actualmente problemas con la justicia (1 sentenciado – Fujimori), 4 investigados (Toledo, Humala, PPK, Vizcarra),  y 1 que se suicidó para evitar ser llevado a la cárcel; del mismo modo, en menos de 5 años habido 4 vacancias presidenciales uno renuncio antes de ser vacado (en la segundo oportunidad fue a PPK), dos lo hicieron a Vizcarra, el primero fracaso y el segundo fue efectiva, por lo tanto en estos últimos 5 años tenemos 4 presidentes.  Del mismo modo, la clase política representada en el parlamento, existen en estos momentos  64 congresistas que tienen problemas con la justicia y han visto en el parlamento un medio para evitar ser investigados y sancionados.

Cuarto, Se espera que el día miércoles 18 del presente el TC debe pronunciarse por un problema que debería haberlo resuelto en el primer intento de vacancia; esta referido a la interpretación auténtica de la “incapacidad moral”. Respecto a esta situación, como lo manifesté anteriormente, se incorporan otros escenarios como:

a) que sucede si Merino renuncia, esta tendría que hacerlo ante el Congreso, que en estos momentos se vienen reuniendo para buscar una salida al impasse que han ocasionado al haber acelerado la vacancia contra Vizcarra, cuando hubiesen esperado que culmine su periodo de gobierno.  El Congreso tiene que aceptar la renuncia  del Presidente interino; el Presidente del poder legislativo tiene que asumir el gobierno transitorio, la pregunta es: ¿Tendrá la autoridad moral para que asuma la transición democrática?.

b) El Congreso podrá retractarse y retroceder reconociendo nuevamente a Vizcarra para que retorne al gobierno conjuntamente con su gabinete;

c) El legislativo esperara el pronunciamiento del TC respecto a la interpretación de la vacancia por “incapacidad moral”; esto va a generar un vacío de poder.

Sexto, para conocer e interpretar esta coyuntura político  en  nuestro país, encontramos dos teorías una al cual lo podemos denominar: a) funcionalista, considera que la crisis en que se vive es un problema de personas, por lo tanto se tiene que cambiar a las personas; b) mientras que otros consideran que el problema es estructural que no es tan solo de personas también es de modelo que no da para más, por lo tanto se debe convocar a una Asamblea Constituyente y adelantar las elecciones presidenciales y congresales.

Séptimo, mientras que en el legislativo se ponen de acuerdo de cómo resolver este problema al que nos ha llevado; la ciudadanía a salido a la calle a protestar, presionar y pedir que se vayan todos, se convoque a una nueva junta transitoria y se convoque a elecciones en lo inmediato.

Octavo, el sector salud confirma el fallecimiento de dos jóvenes que participaron en la marcha  recibiendo perdigones; muriendo en el transcurso que fueron llevado al hospital. Eso ha enardecido a la población. Además de la desaparición de más de 50 personas y más jóvenes heridos.

Noveno, Merino ha convocado a las Fuerzas Armadas  a una reunión y estos no han acudido al llamado de la máxima autoridad; simbólicamente están dando entender que no lo representa. Los ministros que hace dos días han juramentado, 6 acaban de renunciar, y parece que más de ellos lo van hacer en el transcurso del día; del mismo modo, algunos medios de comunicación que lo estuvieron respaldando ahora lo cuestionan.

Decimo, la población viene realizando jornadas de movilización, vigilia contra el gobierno transitorio y usurpador de Merino; siendo reprimido por las fuerzas del orden con gases lacrimógenas, perdigoneras, hay varios heridos y detenidos. Su estrategia es persistir hasta que renuncie el usurpador.

TERCER ESCENARIO

Nuevamente retomo este artículo después de escuchar la renuncia de Merino y el nuevo escenario en que nos encontramos posterior a las 5 de la tarde del mismo día domingo 15 de noviembre, es de la siguiente manera:

Primero, la ciudadanía sigue en la calle, ahora están  exigiendo la renuncia de todos los congresistas y se convoque a elecciones Constituyentes; además de mantener el cronograma electoral para el 11 de abril del 2021.

Segundo, tras la reunión de la junta de portavoces en el Congreso de la República, se ha aceptado la renuncia de Merino,  también ha renunciado la Junta Directiva perteneciente a Merino; por lo tanto, Merino retorna al hemiciclo como un legislador más y no como presidente del Congreso. Quien asume la conducción del pleno es la lista que ocupo el segundo lugar en las elecciones para elegir al usurpador del poder; por lo tanto la lista perdedora de aquella oportunidad es la que conduce la mesa directiva, lo dirige la Congresista del Frente Amplio Rocío Silva Santisteban, quien convoca a pleno para elegir a la nueva  Junta Directiva, invitando a los congresistas a presentar su lista de candidatos, obviando los trámites formales respectivo. Se presume que se presentaran dos listas, al cual lo denominaremos los golpistas y los No golpistas.

Tercero, en reunión de portavoces se ha reconocido el error  cometido,  se busca conformar una lista de consenso, particularmente de aquellos que han votado en contra de la vacancia; por lo que se ha propuesto el apoyo a la lista de la legisladora Rocío Silva Santisteban. Ella presentara su candidatura conjuntamente con Sagasti del Partido Morado, el congreso lo tendrá que ratificar con más de 62 votos para que pueda asumir el cargo el día de hoy y evitar un vacío de poder.

Cuarto, el TC ha decidido convocar a reunión para el día lunes 16 del presente con la finalidad de darle una interpretación al tema de “Incapacidad moral” presentado por el Gobierno de Vizcarra en la primera vacancia que se le hizo; es decir adelantar la reunión que programó para el día miércoles. Ahora nos encontramos en otro escenario.

Quinto, solamente se ha presentado una sola lista para ocupar el puesto dejado por Valdez y Compañía; siendo liderado por Rocío Silva Santisteban del Frente Amplio. Se propuso que los parlamentarios que votaron en contra de la vacancia, sean los que tengan la posibilidad de asumir el cargo de Presidente del Parlamento; en este caso, podría ser la que asuma el gobierno nacional de una manera transitoria, todo parece suponer que la parlamentaria por el FA será elegida ya que cuenta con el respaldo de APP, FA, PM, sector de AP, SP, siempre y cuando supere la valla.

En las redes sociales han comenzado a embarrarla, difamándola y calumniándola; de esa manera desprestigiarla ante la opinión pública.

Quinto, la población sigue en las calles marchando por el centro de la capital, y en las regiones; se escuchan cacerolazos en todos los lugares, donde personas en su domicilio también salen a golpear sus ollas en señal de protesta contra esta clase política.

Sexto, se realiza las elecciones para elegir a  la nueva  Junta Directiva del Congreso, se presentó una sola lista encabezada por la congresista Rocío Silva Santisteban,  no logra pasar la valla. Teniéndose que postergar para el día siguiente en que nuevamente se realizará otro intento de elegir una nueva junta directiva. Eso está tensionando más a la ciudadanía que sigue manifestándose pacíficamente.

CUARTO ESCENARIO

Sigo haciendo seguimiento al proceso de movilización y confrontación entre los manifestantes y la clase política representada en el parlamento nacional.

El día de hoy lunes 17 de noviembre, se ha programado reunión del pleno para nuevamente tratar de elegir a la Junta Directiva del Congreso; solamente se ha presentado una nueva lista que a los cargos de presidente y vice presidentes de la Directiva del Congreso de la República, lo encabeza  el Congresista del Partido Morado Francisco Sagasti.

Todo hace presagiar que solamente habrá una sola lista, ya que había otra que se iba a presentar pero una de las integrantes denunció que no la habían comunicado y sin su consentimiento lo han  incluido en la lista de los que se les ha denominado “Los golpistas”; por lo tanto esta lista ha desistido en inscribirse.

La población sigue en las calles movilizándose, exigiendo la renuncia de todos los congresistas, y que se convoque a elecciones en lo inmediato.

El TC se viene reuniendo y la presidenta de este máximo organismo de interpretación de la Constitución Política de nuestro país; parecería que es de la opinión del retorno de Vizcarra a la presidencia.

Mientras tanto el parlamento se opone a la posible decisión del Tribunal Constitucional; por lo tanto, está acelerando el paso para que se elija a la nueva directiva de este organismo. Se está llevando a cabo este proceso electoral. Todo parece indicar que Sagasti va a ser el nuevo presidente del Congreso y por lo tanto, asumirá la presidencia transitoria del País.

Para algunos es nuevo en la política, para otros es conocido en el campo académico por su trayectoria como investigador, ha publicado más de 20 libros de investigación, fue fundador de GRADE, institución dedicada a la investigación en ciencias sociales, etc.

En las calles cientos de miles de jóvenes estudiantes de nivel superior y universitario, están en la calle como en días anteriores, demostrando una generación hastiada de corrupción, que busca nuevos horizontes.

El nuevo presidente del Congreso es juramentado, y este lo hace con sus pares de la Junta Directiva, realiza un pequeño discurso de reflexión y muy profundo donde hace mención a que han tenido que morir dos jóvenes para nosotros (los congresistas) comiencen a pensar que es lo que han hecho; este no es un día de celebración o de triunfo, es un día de reflexión de lo que se viene viviendo en el país, y una serie de argumentos que está llevando a pensar su actuar en esta  coyuntura política y el porvenir de nuestro país rumbo al centenario.

Por su trayectoria académica profesional, todo parece indicar que va a tener una etapa de tranquilidad, pero la derecha no va a dejar de hostigarlo; y la población va a estar a la expectativa ante algún traspié que realice.

Cesar Hildebrant en la revista que dirige, nos ha descrito que hubo presidentes que gobernaron menos de una semana, siendo desconocidos, menciona a algunos de ellos y considero que Merino pasaría al montón de mandatarios desconocidos que ha tenido el país.

CONCLUSIONES

Quisiera concluir este artículo manifestando lo siguiente:

1.      Que la crisis política que viene viviendo nuestro país no es  tan solo de personas o de clase política también es estructural, de modelo de desarrollo que hemos tenido;  amerita una nueva Constitución Política y un nuevo modelo de desarrollo para nuestro país. Esto se demuestra en que casi todos los presidentes de la república de nuestro país, durante estos últimos 30 años se encuentran recluidos, procesados e investigados por temas de corrupción.

2.      América del Sur, está viviendo cambios profundos, donde las movilizaciones sociales y de protesta hacia su clase política y autoridades, les está exigiendo un cambio de rumbo; tal como se ha visto en Chile y Bolivia, el primero fue contra el modelo que ha generado inequidad convocando a referéndum por un cambio de constitución política; y lo segundo, ha sido la lucha y enfrentamiento del pueblo contra la discriminación y golpe al  gobierno de Evo Morales y a los pueblos indígenas. Mientras que en nuestro país, la ciudadanía ha marchado y protestado, contra un Estado corrupto, cuyos responsables son las autoridades y su clase política.

3.      El proceso de vacancia en este último periodo de gobierno se ha realizado en cuatro oportunidades, 2 que no ha prosperado, 1 que no se realizó por la renuncia de PPK antes de ser vacado, y el último que culmino en su aprobación destituyendo a Vizcarra; esto ha implicado que en estos últimos 5 años tengamos 4 Presidentes del País (PPK, Vizcarra, Merino, y Sagasti); y el cierre del parlamento el año pasado. Demostrando que el modelo de gobierno  semi presidencial y la democracia representativa está en crisis; además de contar con una institucionalidad  y una gobernabilidad democráticamente frágiles.

4.      Los conflictos que se han dado es en torno al ala derecha, entre los liberales ortodoxo que no quieren la flexibilización del modelo se ubican los fujimoristas, el sector empresarial liderado por la CONFIEP y algunos opinologos como: Ortiz, Milagros Leyva, Rey Rey, Barba, entre otros. El otro sector son los que se ajustan a la constitución implementando el enfoque de la economía social de mercado, cuyo grupo estuvo en el palacio de gobierno, liderado por Vizcarra; y el último sector al cual se les denomina populista, ubicados en el parlamento encargado de aprobar normas perjudicando la economía liberal.

5.      Existe una diferencia entre lo que era el golpe de Estado por los Militares, en tiempos pasado; posteriormente, fue  un nuevo tipo, mediante un autogolpe de Estado donde el mismo presidente de la República en alianza con los militares, empresarios y la iglesia católica,   avalaron esta medida; ahora es otra características; es decir sin salirse del marco normativo, se cierra una instancia del Estado como es el parlamento, posteriormente con votación mayoritaria en el parlamento se puede sustituir a un mandatario, sin tomar en cuenta la carta magna que ellos juran respetar. Por lo tanto, sería importante debatir si lo que se ha vivido en nuestro país, en esta última semana, ha sido un Golpe de Estado, vacancia, reemplazo o como lo definiríamos, ya que no se ha atentado a las otras instancias.

6.      La política  y la democracia representativa ha demostrado que se encuentra  en crisis; ya que los que llegan a dicho cargo es para tener inmunidad parlamentaria, de esa manera evitar ser investigados por actos dolosos cometidos; otros para aprovecharse de su cargo y obtener ventajas particulares dentro del Estado. Del mismo modo, la crisis de los partidos en su aspecto organizacional, programático, político e ideológico, se ha convertido en un instrumento para llegar a ocupar cargos públicos, sin tener una formación como tampoco principios éticos morales.

7.      La participación de los militares en esta oportunidad ha sido de abstención sin asumir ningún compromiso con nadie; manteniéndose alejado de los conflictos provocados por los poderes legislativo y ejecutivo.

8.      Ha quedado demostrado que una gobernabilidad estable, se requiere un gobierno  con una mayoría absoluta o relativa en el parlamento de lo contrario puede generar inestabilidad e ingobernabilidad, como lo que se ha vivido en estos últimos anos.

9.      La ciudadanía ha sido la que ha tomado la iniciativa y la decisión de acabar con la crisis que se ha venido teniendo; ha buscado un motivo para salir a la calle y expresar su descontento contra la clase política y la corrupción existente en las esferas del Estado. Después de muchos años como la del 2000, la movilización a nivel nacional ha sido multitudinaria, con una presencia importante de la juventud dando lecciones de lucha contra la corrupción.

10.  Estamos a puertas del bicentenario y nuestra sociedad sigue dividida política, económica, social y culturalmente; donde el criollismo y los representantes de la clase dominante, nunca ha sido capaz de compartir la riqueza con los sectores racial y económicamente diferentes a ellos. Para lo cual utilizan los diversos medios o espacios cibernéticos para cuestionar, difamar, calumniar y engañar a la población.

 

 

 

 

martes, 10 de noviembre de 2020

“CAMBIANDO MOCOS POR BABAS”

 

Por: Percy j. Paredes Villarreal

Me disponía a escribir un nuevo artículo para la Revista “Enfoques Perú” referido a un tema de folklore en la región, y me dio la curiosidad de saber como iba el debate del pleno que se realizaba para vacar, por segunda vez, al Presidente  Martín Vizcarra. Escuche la participación de algunos “padres de la patria”, y me desencantó los argumentos inconsistente, frágiles, superficiales y subjetivo, que daban contra  la presentación y defensa del ex Mandatario.

Algunos cuestionaban al gobierno porque se había incrementado la cantidad de muertes por la pandemia, otros decían que nunca tuvieron apoyo del gobierno central para su región, un grupo cuestionaba que el gobierno no autorizaba la devolución de las aportaciones de la ONP a los jubilados; y una serie de argumentos que no venían al caso referido a la Vacancia Presidencial, como fue los supuestos sobornos que había recibido cuando era Gobernador Regional. Estos argumentos de los parlamentarios demuestran la mediocridad de la clase política y de los partidos  que nos representan en el Congreso de la República, demostrando la falta de relación con el tema central.

Los Congresistas más lúcidos, que son un pequeño grupo, afirmaban que se debe acabar con la corrupción; otros manifestaban lo contrario, que era un problema jurídico constitucional; había argumentos indicando que la vacancia tal como se venía planteando  no estaba dentro de la Constitución Política;  otros opinaban que los medios de comunicación son los que se oponen a la vacancia porque reciben plata del Estado; y por último escuche  el discurso que de un parlamentario que decía por una cuestión de institucionalidad y de gobernabilidad deberían dejar que culmine su periodo y luego ser investigado por el Ministerio Público.

Del mismo modo, escuchaba las votaciones a favor y en contra de la vacancia, algunos mencionaban “Por mi tierra,  mi región, voto por el SI”, “Por los  pobres, voto por el SI”, “Por mis padres, SI”, “Por  la lucha contra la corrupción, SI”, “Por mi partido político, SI”, etc. Particularmente, considero cosas muy risibles y superficiales, cuando existe de por medio debatir y centrarse en un tema de forma y de fondo. La votación a favor de la destitución del ex Presidente de la República, ha demostrado la inconsistencia jurídica y política de una vacancia que se venía venir desde el año 2016, en que Vizcarra asume el poder.

En su mensaje de descargo del ex Presidente Vizcarra argumentó su inocencia y los avances que había obtenido desde que nos visitó la pandemia; lastimosamente no tuvo los argumentos sólidos para convencer a los congresistas que habían llegado al legislativo con miras a sacarlo en lo inmediato. Menciono que  cerca de 68 congresistas estaban siendo investigados por el Ministerio Público, otros  tenían problemas con la justicia, etc.; del mismo modo, la fiscalía ha manifestado que existen cerca de 1,800 denuncias por actos de corrupción. Pero hasta ahora, el parlamento no ha presentado ninguna propuesta o proyecto de ley para enfrentar a la corrupción; ni tampoco ha dado las facilidades para algunos congresistas involucrados en dichos actos sean investigados, blindándolo hasta la fecha.

Existen muchas cosas oscuras que el ex mandatario no ha respondido con la verdad, particularmente denuncias sobre supuestos sobornos cuando era gobernador regional; convirtiéndose en un pretexto para  que la ultra derecha neoliberal en su conjunto, conjuntamente con algunos medios de comunicación comiencen a embarrarlo y cuestionar la incoherencia entre el discurso y su pasado inmediato.

En un artículo que escribí anteriormente, titulado “A la Segunda va la Vencida”, manifestaba algunas hipótesis referido al conflicto de poderes y  los  intereses existentes entre los representantes de ambas instituciones del Estado; y cuales iban a ser las salidas que se van a dar en caso de que se dé la vacancia presidencial. Después de ser aprobado la destitución, los partidos que han venido organizando este complot van a obtener algunos beneficios, o habrá repartijas del poder.

Es verdad que en estos últimos años nuestro país está viviendo una etapa de crisis política sustentado en inestabilidad, debilitamiento de la gobernabilidad, corrupción, etc.; del mismo modo, en estos últimos 30 años habido 2 vacancias (Fujimori y Vizcarra) ambos por actos de corrupción; también habido una renuncia antes de ser vacado (PPK), cierre del congreso en dos ocasiones (con Fujimori y Vizcarra), ex gobernantes que vienen siendo  investigados  por actos de corrupción (Toledo, García, Humala, PPK y ahora Vizcarra), uno de ellos se mató para no ir a la cárcel; estas características son las que forman parte de nuestra alicaída cultura política.

Esta situación política de los últimos 30 años, ha formado parte de un modelo que muchos no quieren aceptar que tenemos una crisis estructural y amerita un nuevo modelo político y económico; y que las reformas que se han venido  dando  no va a resolver los problemas que estamos atravesando. Porque la corrupción y la derecha liberal tienen secuestrado al Estado desde hace mucho tiempo atrás.

El ingreso de Merino como Presidente de la República de forma interina, no va a resolver la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo en estos momentos, por el contrario  lo va alargar; tendrá que pagar favores para que se mantenga dentro del Gobierno Central. Pondrá argumentos para ampliar el proceso electoral sobre supuestos rebrotes del COVID-19. Lo que si hará es meter preso a Vizcarra, convirtiéndolo en supuesto mártir de la democracia.

Los conflictos y pugnas entre los representantes de ambos poderes del Estado, han tenido como objetivo   el control y protagonismo uno aprobando normas y otro observándolo. Ahora Merino como máxima autoridad del ejecutivo: ¿firmará las  normas aprobadas por el legislativo cuando estuvo encabezándolo, como: Devolución total de las AFP y de la ONP, retorno de los profesores separados por incompetencia, nombramiento de los profesionales de la salud, desaparición de la SUNEDU, etc.?

La coyuntura política nos debe hacer reflexionar y analizar, para darnos cuenta algunas características que la política actual nos presenta, como: 1) una de las desventajas que tuvo Vizcarra es no haber conformado una lista de candidatos afines a él, en estas últimas elecciones parlamentarias realizado a inicios de este año, para que se convierta en su escudo defendiéndolo dentro del hemiciclo; así como lo tuvo Fujimori cuando cerro el parlamento y convoco a elecciones presidenciales después del golpe de estado que realizó. Ese es el juego político que necesitó; 2) Que Merino ha manejado bien su estrategia en esta segunda ocasión, subsanando los errores anteriores, como por ejemplo  convocar a sesión del pleno para el día lunes, porque sabía que el día domingo los medios periodísticos iban a sacar otros tipos de denuncias; 3) para que Merino se convierta en presidente ha tenido que asumir compromisos con los parlamentarios y bancadas, que más adelante va a tener que devolverle en favores, como: repartija, blindaje, liberación, obstaculización de investigaciones, dentro de su periodo de gobierno; 4) Que detrás de esta vacancia están los grupos de poder, jefes de algunos partidos políticos, parlamentarios que no se ponen a derecho de la justicia, y teniendo problemas con la justicia; 5) Obligatoriamente Merino va a tener que implementar una contrarreforma con la finalidad de desarticular todo lo que se ha venido avanzando en la lucha contra la corrupción, tener el Control del Tribunal Constitucional, Poder Judicial, Ministerio Público, etc.

Lo que he visto a diferencia de Toledo, García y Humala, PPK que empezaron con propuestas progresistas contra el neoliberalismo, y cuando ingresaron al gobierno cambiaron sus propuestas por la continuidad y la aplicación del “piloto automático”. Mientras que Vizcarra no se sometió a las decisiones de los grupos de poder y de los partidos políticos que están manchado de corrupción, costándole la vacancia; ahora nos preguntaremos si se continuara con lo que se ha avanzado o se borrara todo.

Es importante proponer, lo siguiente: 1) Respetar el cronograma electoral; 2) Impedir la desarticulación de las investigaciones por casos de corrupción; 3) levantamiento de la inmunidad parlamentaria para que aquellos legisladores que tienen problema con la justicia  poniéndose  a derecho; 4) Mantener las reglas electorales, impidiendo la reelección de los parlamentarios; 5) Transparentar la elección de los miembros del Tribunal Constitucional, impidiendo que los amigos de la corrupción ingresen a esta entidad.

 

domingo, 8 de noviembre de 2020

NUEVOS VIENTOS EN AMERICA DEL SUR

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estas últimas dos semanas, venimos observando procesos electorales en nuestro continente sudamericano, para renovar al Poder Ejecutivo y Legislativo en Bolivia  y el cambio o NO de la Constitución Política  que nació de la dictadura militar de Pinochet en Chile.

Bolivia acaba de renovar a su gobierno interino, que hace un año atrás hubo se dio un golpe de Estado contra el gobierno del MAS, liderado por Evo Morales, aduciendo un supuesto fraude electoral; este golpe contra la institucionalidad democrática  tuvo el apoyo,  respaldo y la confabulación de las fuerzas armadas, el sector empresarial y los organismos internacionales como la OEA, que en estos últimos días está tratando de “limpiarse las manos”.

Este Golpe de Estado contra la democracia no tan solo implico la destitución del presidente, también se realizó  persecución a  dirigentes políticos, sociales, culturales, etc.,  de la cultura indígena milenaria boliviana que venía gobernando  el país; siendo reemplazado por los representantes y defensores de la cultura occidental. La sustitución del poder por parte de la nueva gobernante y su gabinete  permitió y avalo una serie actos de violaciones a los derechos humanos hacia nuestros hermanos defensores de su cultura ancestral y primigenia, siendo denunciado ante los organismos internacionales que hasta la fecha no se pronunciaron.

Desde inicios del autogolpe la derecha realizo una “cacería de brujas” contra los funcionarios, ministros y dirigentes del partido político defenestrado; buscando en todo momento la extinción y desaparición de algunos líderes indígenas,  apertura de investigaciones, proceso judiciales, etc.; además de la destrucción y desaparición de una serie de simbologías andinas siendo reemplazado por la biblia. A pesar de ello, la población no se inmuto, por el contrario aposto este partido político que desde más de dos periodos de gobierno consecutivo, logro recuperar su identidad, reivindico sus derechos étnicos, mejoro la situación económica del hermano país sureño.

Según la CEPAL, en su último reporte del 2019, manifestó los grandes avances y logros obtenidos por Bolivia, como: 1) Al asumir el MAS de Evo Morales al gobierno, la pobreza en hogares estaba en un 60% y la extrema pobreza fue de 28,9%; en el año 2017, esta se redujo a 30,6% y 14,2% respectivamente. 2) En relación al gasto social del año 2016, este país del altiplano destino el 12,6% de su PIB, superando a Ecuador, México, Paraguay, Perú. 3) En ese mismo año, el gobierno boliviano destino el 14,8% a Salud, 41,4% Educación y 37% de su PIB superando a los países mencionados líneas arriba. (Panorama Social de América Latina, 2019, CEPAL).

Se pensaba que los usurpadores como: Meza, Camacho y la  mandataria interina (Yanes), los tres socios de la conquista,  iban a recibir el respaldo de la población para mantenerse en el poder; pero fue todo lo contrario, ya que la ciudadanía nuevamente voto por la continuación del MAS  superando la mitad llegando a casi el 52% de votaciones;  obteniendo la presidencia nacional y la mayoría en el parlamento. Ahora será con Arce, ex Ministro de Economía de estos últimos once años de gobierno de Evo Morales, el conductor de la continuación del proyecto político indigenista y de izquierda en el hermano país boliviano.

Del mismo modo, ha sucedido con el hermano país sureño, que el domingo pasado, se realizó el péblicito o referéndum para decidir si deseaban continuar con la misma Constitución o cambiarla,  además se les pregunto si la nueva Carta Magna podría hacerse con este parlamento o elegirse a un Congreso Constituyente, para que se encargue de elaborar un nuevo Contrato Social; obteniendo un triunfo abrumador por el cambio de Constitución Política superando el 78%, además que sea un Congreso diferente al actual quienes sean los encargado de elaborar la nueva carta Magna.

Muchos académicos, investigadores e intelectuales, hasta la fecha no pueden entender porque la ciudadanía voto por el cambio de Constitución, cuando gracias a este han podido crecer y supuestamente mejorar sus condiciones y calidad de vida. Pero esto es algo engañoso porque lo que Chile tenía era una desigualdad social y una abismal inequidad en los servicios, particularmente el cuestionamiento iba por el lado del sistema de pensiones, de la salud, de la educación, del medio ambiente, etc., donde los sectores mayoritarios recibían un servicio muy precario e inoperante; además de la distribución de la riqueza era abismal.

Este proceso de insatisfacción por el cambio de  Constitución Política viene desde hace mucho tiempo atrás  porque consideran que el documento que sostiene a la sociedad chilena estaba “manchado de sangre”, producto de un golpe de estado (12 Septiembre de 1973) y una persecución a todos los funcionarios, dirigentes gremiales, sociales, intelectuales, artistas, etc., vinculados a la izquierda y  al gobierno del primer presidente socialista Salvador Allende; que fue destituido por las Fuerzas Armadas con el aval de la CIA, para  implementar el modelo neoliberal a través de los famosos “Chicagos Boys”.[1]

La lucha de un gran sector de los hermanos chilenos ha sido permanente contra una de la peores dictaduras que habido en nuestro continente sudamericano; superando a las gobiernos militares de Brasil, Argentina, Bolivia, Perú, que tuvimos en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado.

La persistencia y las movilizaciones sociales por parte de la ciudadanía chilena contra el régimen militar llevo a un plebiscito en el año 1988 ganando la salida de  los  militares del poder, avanzando a una democracia formal; ya que, la Constitución de aquel año permitía  que Pinochet   siga en el poder ahora como senador vitalicio manteniendo sus privilegios conjuntamente con su camarilla de militares, como la protección e impunidad de aquellos militares que habían cometido actos de violación a los derechos humanos.  

La posdictadura permitió   la realización de procesos electorales democráticos para renovar los gobiernos nacionales, subnacionales, y el legislativo; implicando la formación de la coalición de partidos políticos opositores al régimen pinochetista y el otro sector de la derecha que defendía y respaldaba a los militares. Obteniendo mayoritariamente la concertación, la que ha gobernado el país durante estos casi 30 años, mientras que solamente en dos ocasiones  la centro derecha con Piñera.

Lastimosamente desde el inicio de la democracia hasta la actualidad los gobiernos chilenos nunca zanjaron con la dictadura militar permitiendo mantener una serie de beneficios, privilegios, e impunidad hacia ellos; además de seguir bajo  el modelo neoliberal, que ha implicado en estos últimos tiempos un fuerte cuestionamiento.

Desde  el año pasado, a raíz de la movilización de  los escolares contra el aumento de  del precio de los pasajes, luego se fueron sumando otros sectores sociales; convirtiéndose en el detonante que  exigió el cambio de Gobierno y de la Constitución Política chilena.

Una de las masivas manifestaciones políticas nunca antes vista en Chile, llevo al arrinconamiento del gobierno de centro derecha, que no tuvo más que aceptar el plebiscito antes que la renuncia a la presidencia. El domingo pasado los resultados dieron como ganador el cambio de la Constitución Política Chilena en forma abrumadora.

Se vienen procesos electorales en el continente sudamericano; valdría  la pena preguntarnos  ¿Si los últimos acontecimientos  en Bolivia y Chile, podrían influir en los países de Ecuador, Perú y Colombia, que tendrán procesos electorales el próximo año?. Eso se irá viendo en durante la campaña  electoral donde el electorado decidirá si es   el “Fin del Neoliberalismo o NO” en el Continente Sudamericano.

 

 

 

 



[1] Tal como lo escribió uno de los pensadores neoliberales como lo fue Samuel Hantington en su famoso artículo titulado “El Precio de la Libertad”, donde expresa lo siguiente: para que las reformas liberales   (en los países de América Latina) tengan éxitos estas deben estar acompañados de gobiernos fuertes, autoritarios y dictatoriales”. De esa manera   el panorama político de los países en nuestro continente sudamericano comenzó a cambiar mediante los Golpes de Estados perpetrados por los militares, para gobernar e implementar las políticas del “Consenso de Washington” aplicando medidas  represivas violentando los derechos humanos de las personas.