EVOLUCION SOCIOCULTURAL TRAS LA INDEPENDENCIA DEL PAÍS
Por: Percy J.
Paredes Villarreal
El día viernes 15 de enero del presente
se dio inicio al Ciclo de Conferencia denominado: “Los antropólogos hacia el
Bicentenario”, organizado por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), para
este primer evento se contó con la participación de Javier Ávila (Historiador –
Antropólogo) como expositor principal; mientras que el profesor José Elías
Minaya (Antropólogo), la profesora universitaria Nelly Cárdenas (Historiadora)
y el Decano del Colegio Profesional de Antropólogos Región Norte Elder Abanto,
participaron como panelistas.
Este primer conversatorio permitió hacer
una reflexión de cómo la ciudadanía
peruana ha ido evolucionando socioculturalmente; como se han venido
realizando estudios e investigaciones en las ciencias sociales; el
comportamiento, los cambios y la incorporación de otros actores a lo largo de
la historia; la visibilización de una serie de problemas que ahora se vienen
expresando a lo largo de los 200 años de independencia de nuestro país.
A partir de este primer encuentro hemos
podido entender la importancia de la cultura como una expresión de costumbres,
tradiciones, normas, comportamientos de las personas que nos permiten (a los
científicos sociales) interpretar y actuar dentro de los espacios territoriales
basado en la diversidad geográfica con que cuenta nuestro país.
Geográficamente podemos decir que somos
un país heterogéneo, donde se habla de regiones (Costa, Sierra y Selva), o pisos ecológicos (Chala, Yunga, Quechua,
Suni, Puna, Janca) demostrándose que nuestro país es un territorio cuyo asentamiento
humano es vertical más que horizontal, por la presencia de ser un país
accidentado territorialmente.
Esta diversidad territorial se relaciona
con la diversidad cultural que en estos últimos tiempos se ha venido
demostrando con los aportes de Gonzales Prada, Uriel García, Luis E. Valcárcel,
Jorge Basadre, José María Arguedas, Mattos
Mar, Julio Cotler, Carlos Ivan de Gregori, entre otros que comenzaron a
entender la etapa republicana desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales
y su respectiva evolución. En los inicios del siglo XX se hablaba de la doble
República la de los Criollos y la de los Indios, el surgimiento de la clase
obrera y los inicios del industrialismo; posteriormente los estudios referido a
los golpes de estado y la construcción de un Estado al cual se le denomina
actualmente el Estado Fallido; seguido encontramos nuevos escenarios de interpretación y estudios como fuer el
proceso migratorio y la conquista de las ciudades por parte de estos
provenientes del mundo andino, al cual se le denominó el proceso de
cholificación; en estos últimos tiempos encontramos estudios relacionado a la
interculturalidad, a la diversidad cultural, la violencia de género, etc.
Como manifestaron los participantes en
este evento, la cultura no ha sido estático ha ido evolucionando y con ello han
venido apareciendo muchos problemas y nuevos temas para investigar; que a mi
parecer no han podido ser solucionado por la clase dominante, ni por el Estado,
mucho menos por los gobiernos de turno, que siempre han tenido una mirada
discriminadora y excluyente: social, política, económicamente.
Esta diversidad cultural nos ha
permitido que en estos últimos tiempos, se comience a diseñar políticas de
inclusión social y participativo. Actualmente hablamos de diferentes etnias con
sus respectivas lenguas, como: Aimara, Quechua, Nativa y el Castellano,
obviamente que este último es la que predomina; pero los otros son
visibilizados generando políticas de inclusión social por parte del Estado y de
algunas instituciones pública; del mismo modo, ahora se ha incorporado en
estudios e investigaciones desde el Estado y la sociedad civil, como son la
incorporación en el último censo poblacional realizado en 2017 y como estudios
microeconómicos de la pobreza y el impacto dentro de las culturas mencionados
anteriormente.
En estos últimos tiempos nuestro país
bajo el supuesto crecimiento económico, los gobiernos de turnos muy poco se
preocuparon por reducir las brechas de pobreza y desigualdades; ahora encontramos
otros problemas, como es: corrupción, violencia hacia la mujer y el grupo
familiar, la delincuencia, contaminación ambiental, informalidad, desigualdades
en sus diferentes dimensiones, etc. Que los
científicos sociales debemos comenzar a estudiarlo para entender los
cambios socioculturales que venimos atravesando; planteando alternativas de
solución, ese debe ser nuestro horizonte desde nuestras perspectivas
académicas.
La ponencia principal, y la
participación de los panelistas permitieron recoger información y conocimientos
no tan solo cuanti también cualitativo de la realidad sociocultural de nuestro
país; que nos ha permitido entender que el avance de los diversos sectores que
en un determinado momento fueron marginados y discriminados, ahora están
comenzando a posicionarse racial y culturalmente dentro de un nuevo escenario
nacional, asumiendo conductas y comportamientos sociales, político y
económicamente diferente a la gran mayoría de sus pares.
De esa manera podemos visualizar que el
bicentenario nos debe permitir asumir nuevos retos y roles que permitan ir
fortaleciendo nacionalidades, con una diversidad cultural y social, permitiendo construir una
identidad intercultural, evitando la extinción de las etnias, lenguas, patrones
culturales locales y comunitarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio