domingo, 25 de octubre de 2020

A LA SEGUNDA VA LA VENCIDA

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal.

Ahora ya no es un audio, ahora es la versión de una persona que se ha acogido a la ley de “colaboración eficaz”, quién afirmado  haber dado  1 millón de soles al actual Presidente de la República, cuando era gobernador en la Región de  Moquegua, a cambio de unas obras para su empresa OBRAINSA. En esta oportunidad la denuncia ha sido publicado por un medio periodístico.

Ante este nuevo caso, algunos congresistas nuevamente se entusiasman movilizándose en  la recolección de firmas, en esta ocasión ha sido la bancada de “Unión por el Perú” el encargado de convencer a sus colegas para que firmen la moción, logrando obtener un total de 27 (UPP, 12; Podemos Perú, 8; Frente Amplio, 4; Acción Popular 2; y los no agrupados 1); en esta ocasión no ha recibido el apoyo de los partidos políticos con mayoría parlamentaria.

Para llegar a la vacancia presidencial se tiene que pasar por las siguientes  etapas: primero,  la admisión de la presentación de moción de vacancia ante el parlamento nacional debiendo contar con un mínimo de 26 firmas, lográndolo y presentándolo por mesa de partes;  segundo,  pasa a moción del día, y para ser admitido en el Pleno debe contar con el 40% de votos dentro del parlamento, es decir se necesita tener  52 congresistas que estén a favor del petitorio; la tercera etapa, se le cita al Presidente de la República para que se defiendan, esto no puede ser antes del 3er ni después del 10mo día de haberse admitido la moción, salvo que 4/5 parte apruebe un plazo menor, allí se le cita a la máxima autoridad del país para que realice su descargo,  pudiéndolo hacer el mismo o un letrado por un tiempo de 60 minutos; la cuarta etapa, es la declaratoria de vacancia requiriendo de una votación no menor al 2/3 del numero legal de miembros del Congreso. Este es el procedimiento por la que debe pasar el pedido de vacancia de la máxima autoridad de nuestro país.

Desde la primera negación de vacancia realizado hace cerca de un mes, se dijo que algunos partidos en el parlamento nacional no iban a quedarse con los brazos cruzado, buscaran de cualquier modo o motivo para seguir insistiendo en desaforar a Vizcarra del Palacio de Gobierno; es decir en ningún momento los supuesto moralistas han estado tranquilos o callados, buscaran otra oportunidad para “tumbárselo”, consiguiendo un nuevo motivo o pretexto para  cumplir con su cometido. ¿Porque una nueva vacancia?, ¿cuál es el trasfondo de esta vacancia?.

Frente a esta coyuntura política podemos plantearnos las siguientes hipótesis que nos llevarían a tratar de entender el objetivo de la mayoría de los congresistas: 1) En todo momento algunos partidos políticos han venido buscando alargar su periodo legislativo por uno o dos años; para ello han buscado convencer a Vizcarra en este interés particular; allí está la denuncia hecha pública por Vizcarra en estos últimos días, en que le pidieron que lo alargue. Además, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ha determinado que los actuales congresistas  y los que participaron en el periodo anterior no pueden volver a postular. Por lo tanto, ante el negativo pedido de algunas organizaciones políticas al Presidente de la República, y la declaración del JNE, se busca vacar a Martín Vizcarra, para que sea reemplazado por el presidente del Legislativo; de esa manera  detener el proceso electoral  postergándolo por más tiempo.

2) Tanto el Parlamento anterior como el actual, algunos de sus legisladores tienen problemas con la justicia peruana, pidiendo el retiro de la inmunidad parlamentaria de algunos de ellos, para que sean investigado y sancionado conforme a ley. Por lo que, vacando al presidente de la República, se podría detener estas acciones que viene realizando el Ministerio Público y el Poder Judicial.

3) Desde que se destapo los famosos casos de corrupción como: “Lava Jato”,  “Interoceanica”, “Los Cuellos Blancos”, Odebretch”, “El Club de la Construcción”, los famosos “Cocteles”, donde se han visto involucrados: a) Ex mandatarios, como: Toledo, Garcia, Humala, PPK y el actual inquilino de Pizarro; b) Líderes políticos; b) Magistrados; c) Empresarios de la Construcción; d) Tecnocrátas y funcionarios, etc. Frente a esta realidad concreto, se puede considerar algunos criterios, como: En un primer momento, se ha buscado tumbarse estos procesos de investigación por parte de legisladores del parlamento anterior y el actual, generando desconfianza e incredulidad a estos casos. En segunda ocasión, ha sido mediante la desacreditación a los integrantes de la comisión investigadora del Ministerio Público, mediante los medios de comunicación a los grupos de poder. En tercera ocasión, Los ex Congresistas del parlamento anterior y el actual  han estado  blindando a  los implicados, como: Hinostroza, Chavarry, etc.;  Cuarto, al ver que no se ha podido concretizar dicho objetivo, ahora se va por otro lado, traerse abajo a Vizcarra para que por medio del ejecutivo se neutralice estos procesos de investigación, presionando al ministerio público para cambiar a los investigadores o alargando el proceso respectivo.

4) La clase política que está dirigiendo el país, tiene problemas con la transparencia, la honestidad y la verdad; la mayoría de políticos  están relacionado con supuestos actos de corrupción. Por lo tanto, la derecha democrática busca que la reforma política y judicial, debe avanzar,  cambiando la manera de hacer política, es decir evitar  que el modelo neoliberal se caiga a pedazo; mientras que los de la ultra derecha vinculados a la corrupción persisten  que el modelo político imperante y fujimorista debe mantenerse intacto, porque los cambios propuestos llevan a una política populista.

5)  Desde que el fujimorismo tomo en asalto el Estado, se han venido interpretando la política bajo ciertas características descriptivas como lo definieron: a) Carlos Ivan de Gregori considera que existe una “Antipolítica posfujimorista”, b) Juan de la Puente nos habla de “La Contrapolítica”, c) Gonzalo Portocarrero nos describe que vivimos una nueva “Cultura Política”; todos ahondan en el fortalecimiento del modelo neoliberal, el autoritarismo y la corrupción.

La  crisis política que viene predominando nos debe llevar a entender si: a) es coyuntural o es estructural, b) amerita una reforma coyuntural o una refundación de la política. Por lo tanto, la vacancia al Presidente de la República resolverá estos problemas, ese es el gran dilema que debemos resolver en lo inmediato.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio