miércoles, 30 de septiembre de 2020

LOS ANTROPOLOGOS FRENTE AL COVID-19

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La llegada del COVID-19 a nuestro país implico que el gobierno nacional declarara el Estado de Emergencia Sanitaria a nivel nacional, y por ende el confinamiento de las personas en nuestros hogares; la finalidad fue evitar el aceleramiento de personas infectadas y fallecidas. Se creyó que con esta medida la situación iba alargar el nivel de contagiados y ser controlado; pero nunca se planifico para evitar las consecuencias que venimos teniendo a nivel nacional.

Estamos a 6 meses  bajo esta declaratoria de emergencia,  nos encontramos limitados de hacer nuestras actividades sociales, económicas, laborales, con toda normalidad; ya que, existe el riesgo de ser contagiado agravando nuestra salud. La pandemia en el país  ha implicado cambiar nuestros hábitos, costumbres y comportamientos, dentro como fuera del domicilio.

Las normas emitidas por el gobierno central han delegado a las fuerzas policiales - armadas el orden público, y al sector salud la atención frente a la pandemia; dándole la responsabilidad constitucional de actuar dentro de este contexto en que nos encontramos. Hasta la fecha ha implicado muchas bajas en estos sectores, sumado los tres  superan los 3 mil fallecidos; a nivel nacional se han realizado 3, 693,813 pruebas (entre rápidas y moleculares), de las cuales 768,895 personas han dado positivo y 31,369 han fallecido[1].

Según las estadísticas a nivel mundial, nuestro país ocupa el sexto lugar de personas infectadas, siendo superado por Estados Unidos, India, Brasil, Rusia y Colombia; y en América Latina ocupados el tercer lugar después de Brasil y Colombia.

El gobierno nacional viene enfrentando y actuando pragmáticamente en la lucha contra la pandemia; implementando  estrategias que en algunos casos no han dado resultados positivos, impidiendo detener el aceleramiento de la pandemia cambiándolos por otros.

LOS COLEGIOS PROFESIONALES FRENTE AL CORONAVIRUS:

Desde el inicio de la cuarentena, los colegios profesionales comenzaron a pronunciarse respecto a las decisiones políticas emitidas por el ejecutivo; algunas comprensibles, otras cuestionadoras según el tipo de dispositivo emitido. El gobierno nacional conformo un equipo de científicos sociales para que brinde el asesoramiento dentro de ese rublo; pero solamente publicaron un texto sobre la problemática en algunos sectores, allí quedo todo.

Frente a esta situación problemática que viene aconteciendo en  nuestro país; algunos colegios profesionales han comenzado a reactivarse, realizando una serie de reuniones de directivas y eventos preferentemente virtuales. Mientras que nuestro colegio profesional a nivel nacional y regional, han participado en diferentes eventos y reuniones que son  convocados e invitados; pero, muy pocas veces hemos sido  informados  de estos eventos, las temáticas y las conclusiones.

En los inicios de la cuarentena veíamos con mucha preocupación la falta de un pronunciamiento o el lanzamiento de una propuesta para enfrentar o combatir la pandemia dentro de nuestra Región. Esto nos llevó a un grupo de colegas, organizar eventos relacionado a la pandemia y su impacto dentro de la región; posteriormente sistematizarlo en algún texto, propuesta, o manifiesto que permita sugerir una “hoja de ruta” para enfrentar la pandemia dentro de nuestro territorio. En sus inicios la idea fue elaborar un pronunciamiento  y presentarlo a la directiva de nuestro colegio profesional, con la finalidad de que ellos  aperturen un espacio más amplio para discutir y debatir un documento que pudiera difundirse dentro la sociedad libertena. Lastimosamente nunca se pudo concretizar.

LOS  CONVERSATORIOS ANTROPOLOGICOS PARA EVALUAR NUESTRA SITUACIÓN PROFESIONAL FRENTE AL COVID-19 EN LA REGIÓN:

Después de varias conversaciones virtuales sostenidas entre los tres colegas, decidimos iniciar conversatorio sobre diversos temas respecto a lo social, económicos, culturales, relacionándolo con la situación de la pandemia en que nos encontramos. Estos eventos se ejecutaron desde el mes de abril hasta junio, fueron semanalmente llegando a 09 actividades; se contó con una concurrencia promedio de 28 asistentes por cada evento, estas se hicieron virtual, fueron a partir de las 8 de la noche.

Es importante aclarar que  participaron como panelistas colegas ubicados en los diferentes sectores laborales; donde ellos explicaban las funciones que realizaban y como lo relacionaban con la situación problemática que venimos viviendo, además cuál era el impacto y como se podría revertir en el sector donde labora.

Los temas que se abordaron en estos conversatorios, fueron: 1) La reactivación económica en la Región La Libertad, Post Covid-19, desde la perspectivas antropológicas; 2) Oportunidades para la antropología en el contexto de la pandemia; 3) Retos de los antropólogos frente al COVID-19, en la Región La Libertad; 4) Oportunidades para la Antropología en el contexto de la pandemia; 5) Aporte antropológico para la gestión del mercado local y el comercio informal en el contexto de la pandemia; 6) El aspecto sociocultural de la muerte en tiempos de pandemia; 7) Impacto de la pandemia en las poblaciones vulnerables; 8) La migración en tiempos de pandemia; 9) La percepción cultural de la inseguridad y la salud en tiempos de pandemia. Luego se han venido realizando otros  conversatorios referidos a temas de coyuntura electoral.

Se tiene el compromiso de sistematizar los conversatorios con la finalidad de publicarlo en un texto y difundirlo virtual o físicamente. El objetivo es evitar que estas experiencias, análisis y propuestas queden en el olvido, como ha ocurrido con otros eventos anteriormente.

Frente a esta iniciativa, algunos colegas, instituciones formadas por antropólogos,  a nivel nacional vienen realizando conversatorios virtuales referido a diversos temas relacionado a la problemática sociocultural; lo cual  está permitiendo expresar nuestros puntos de vista respecto a la problemática del país.

ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR AL COVID-19 DESDE LOS ESPACIOS LOCALES:

Paralelo a estos conversatorios,  elaboramos  una propuesta denominado “Estrategia sociocultural para enfrentar a la pandemia desde los espacios locales”, que permitiera desde los territorios subnacionales  actuar frente al coronavirus. Un primer borrador se presentó en el Aniversario de nuestro Colegio Profesional, en el mes de julio; posteriormente, se sustentó ante un grupo de colegas recogiéndose algunas observaciones y criticas al documento; seguidamente se hizo llegar la estrategia  a nuestro colegio profesional con la finalidad de que lo revisen y si fuese posible realizar un evento o reunión ampliada para discutir el documento; luego nuestro gremio profesional sea el encargado de difundirlo públicamente a nombre de todos los antropólogos de la región.

Posteriormente, se comenzó a socializar con algunos amigos de ONG, académicos, profesionales, servidores y funcionarios; particularmente vinculados a gestión pública local. La finalidad fue  presentarlo y recoger comentarios, sugerencias o críticas, que pudieran enriquecer y mejorar la estrategia.

LA ESTRATEGIA SOCIOCULTURAL COMO ELEMENTO IMPORTANTE  EN LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS:

Desde sus inicios, la idea fue discutir y mejorar la estrategia, luego  hacer un piloto en  5 distritos en las diferentes provincias (uno por cada provincia) de nuestra región, preferentemente identificar los territorios con un alto índice de infectados y fallecidos; para su aplicación. Los pasos para su implementación consistía en: 1) Coordinar y explicar al  Alcalde municipal y plantearle la estrategia; 2) Conformación del comité contra el Covid-19, sensibilización y fortalecimiento de capacidades del equipo; 3) El equipo impulsor de la estrategia se encargaba de brindarle la asistencia técnica, herramientas e instrumentos de gestión, a esta comisión, para su  implementación y acompañamiento; 4) Después de 45 días de su implementación se hacia  el respectivo seguimiento y monitoreo; 5) A los tres meses de ejecución se realizaba la evaluación de  la estrategia. El piloto tenía que ejecutarse en tres meses; teniendo los resultados, se podía hacer algunos reajustes y posteriormente difundirlo a nivel nacional; lastimosamente no se pudo concretizar este piloto cuyo inicio estaba programado para el mes de Julio y su culminación era a fines de septiembre.

La interrogante que algunos se harán es ¿Por qué proponer una estrategia  sociocultural para enfrentar al Covid-19?, primero, porque veíamos que el gobierno nacional ha venido planteando varias estrategias sin resultado favorables,  incrementándose los infectados y fallecidos; segundo, porque encontramos una estrategia más de carácter represivo y militar, que de persuasión y de sensibilización; tercero, porque encontramos  la ausencia de involucramiento de los gobiernos locales y las organizaciones sociales de base en este proceso para enfrentar la pandemia; cuarto, solamente se había concentrado en una estrategia de atención hospitalaria, desapareciendo los puestos de salud de atención primaria, para concentrarse en la recepción de los hospitales grandes; quinto, porque ha venido diseñado y ejecutando una serie de estrategias que no han dado resultados positivos.

Han pasado más de dos meses y medio, en que un Instituto de investigación, que se está  constituyendo recién  se ha interesado en discutir esta propuesta. Me parece muy positivo y alentador que se debata esta propuesta sociocultural; de esa manera los antropólogos podemos presentar una propuesta seria para enfrentar al coronavirus en nuestra región.

Debemos decir que algunas actividades y/o acciones que se planteaban  en este documento se vienen implementando desde los espacios locales, como son: 1) Conformación de los Comités contra el COVID-19, tanto a nivel regional como  a nivel local, su función es realizar  visitas y acompañamiento a las personas que están infectadas; 2) la conformación de colectivos para apoyar a las personas y/o familias que necesitan balones de oxígeno o medicamento para combatir la pandemia; 3) en otros lugares se viene realizando  Delivery en algunos mercados mediante llamadas telefónicas que hacen las personas desde sus hogares  a sus “caceras” que atienden en su puesto,  haciéndoles llegar una lista de los  productos  que necesitan, estas juntan todo lo requerido enviándolo en “mototaxi”  a su domicilio; y así podemos mencionar una serie de iniciativas comunitarias que están permitiendo generar innovaciones desde los espacios locales.

LOS GOBIERNOS LOCALES FRENTE A LA PANDEMIA:

A lo largo de la cuarentena hemos podido observar, lo siguiente: 1) La  incapacidad de las autoridades y de los gobiernos locales para evitar el incremento del contagio y fallecidos; 2) Algunos Alcaldes  han mostrado  insensibilidad e indiferencia a estos problemas de muchos ciudadanos que han sido contagiados y falleciendo otros, argumentando que ese no es problema de la municipalidad culpándolo al sector salud; 3) Encontramos autoridades gubernamentales que se han puesto de espaldas a la pandemia; 4) Gobiernos locales que no  utilizan los recursos proporcionado por el Ministerio de Economía y Finanzas, para apoyar al sector salud, ni tampoco encontramos acciones articuladas entre ambos sectores. Así podemos enumerar una serie de  actitudes negativas de parte de las autoridades ediles frente al coronavirus.

Pero por otro lado, desde la ciudadanía hemos venido viendo una serie de acciones positivas  que han comenzado a tomar liderazgo dentro de sus espacios locales, creando  innovaciones desde los propios ciudadanos. A pesar de no contar con recursos estos colectivos, por ejemplo, realizan actividades con la finalidad de adquirir medicina, balones de oxígeno para apoyar a las personas que han caído mal y no cuentan con recursos. Por lo que, la ciudadanía ha venido asumiendo ese liderazgo, que han permitido, en algunos lugares, detener el incremento de infectados y fallecidos.

Estas experiencias innovadoras nos deben llevar, a los científicos sociales, comenzar a identificar, recoger y sistematizarlo como prácticas saludables; implementadas  por la ciudadanía para enfrentar la pandemia. Estas cosas son loables de reconocer, felicitar y difundirlo, como acciones solidarias, comunitarias y de trabajo en equipo. En algunos casos son reflejos de la cultura andina, que en momentos de pandemia ha comenzado a reaparecer en las personas.

 



[1] Fuente: Minsa 20 de septiembre del 2020

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio