viernes, 5 de junio de 2020

EL CORONAVIRUS EN EL PERÚ (SEGUNDA PARTE)


Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día 13 de marzo del presente año, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al coronavirus como una enfermedad al cual lo denomino COVID-19, y como una pandemia que se iba a extender en todo el mundo; alertando a los diversos países a prevenir el ingreso del virus a sus países. El Perú fue el primer país en Sudamérica en tomar medidas restrictivas como la declaración del “Estado de Emergencia Sanitaria”, el aislamiento social, la paralización de las actividades laborales, sociales, deportivas, el cierre de sus fronteras, etc.; además, debido a la estabilidad económica en que nos encontramos se tomaron medidas  en favor de los diversos sectores productivos de la mediana y pequeña empresa, además de las familias, etc.

El día viernes 22 de Mayo, nuevamente el Presidente de la República se dirigió al país para comunicar la ampliación del “Estado de Emergencia”, y el aislamiento social. En esta oportunidad ya no será de dos semanas, ahora es hasta el 30 de junio; por lo que nos vamos por la sexta ampliación del confinamiento por la pandemia que venimos soportando a nivel mundial.

Además de dar a saber la decisión del gobierno central, también indicó algunas medidas, como es el reinicio de algunas actividades económicas y de una nueva convivencia social. Al cual lo denominan la segunda fase de la reactivación económica, con la finalidad de comenzar a recuperarse y salir de la recesión en que nos encontramos después de dos meses y medio de inactividad productiva en el país.

Todo parece indicar que el crecimiento de infectados y fallecidos por la pandemia estaríamos acercándonos  a la meseta como lo advierten algunos especialistas y el propio Presidente de la República. Por lo que, el Presidente de la República en todo momento hace recordar que debemos lavarnos las manos en cada momento, al salir debemos cubrirnos la boca con una mascarilla, y guardar un distanciamiento de un metro y medio de distancia.

Algunos críticos al gobierno vienen  enfilando sus baterías y proyectiles, culpándolo de la situación desastrosa en que se viene conduciendo la lucha contra esta enfermedad; las críticas vienen desde el lado de las posiciones de  derecha como también desde la izquierda.

Del mismo modo, el conflicto entre el ejecutivo y legislativo, no se han dejado esperar, por lo que el gabinete ministerial se presentó ante el Congreso para informar lo que viene realizando y solicitar el “voto de Confianza”. Después de muchas críticas y cuestionamiento al manejo contra la pandemia por parte del ejecutivo, los parlamentarios de manera mayoritaria han dado la confianza al gabinete para que continúe con la estrategia  que se viene aplicando desde el inicio.

En esta segunda parte, vamos a continuar describiendo la evolución de la pandemia en nuestro país, tomando en cuenta los datos cuantitativos proporcionados por el Ministerio de Salud, y algunos medios de comunicación escrita, particularmente los diarios de “El Comercio” y la “República”. Se habla de que son muchos los fallecidos, que no están considerados dentro de la lista del Ministerio de Salud, ni tampoco existe  un protocolo que permita cuantificar la información, lo cual implicaría que la información exacta sería más elevada, pero no son oficiales.

Como antropólogos sociales utilizamos los datos oficiales cuantitativos reales y objetivos que nos proporciona una fuente oficial que en este casos es el Ministerio de Salud, de esa manera darle una interpretación a  los hechos y dinámicas sociocultural de la población que es heterogénea. No nos atrevemos a dar proyecciones o estimaciones sobre esta pandemia; debido a que trabajamos con información cualitativa de la realidad sociocultural de la comunidad y/o de la sociedad; donde su  actuación y dinámica  poblacional, está relacionado a sus necesidades económicas.

Mientras que las proyecciones y estimaciones,  son supuestos matemáticos y estadísticos que en muchos de los casos se proyectan hacia adelante haciendo uso de fórmulas, sin considerar la conducta y comportamiento de las personas frente a la pandemia, que difícilmente  puede ser controlado; por lo que, no podemos caer en algunos errores y/o estimaciones no acertadas.     
      
      MUESTRAS TOMADAS,  RESULTADOS  POSITIVO, NEGATIVO.

Al 30 de mayo en que estamos escribiendo el presente artículo, nuestro país ha realizado más de un millón de pruebas (1.012.708), de las cuales 857,037 personas han dado negativo y 155,671 son positivas. Asimismo,  las personas que han dado positivo, 37,650 han sido identificadas mediante las pruebas moleculares y 118,021 son mediante las pruebas rápidas.[1]

En lo que respecta a las personas que han dado positivos (155,671), existen 66,447 personas que se han recuperado; 8,465 se encuentran hospitalizados; 4,977 han sido paciente dado de alta y 4,371 personas fallecidos. Existe una diferencia de 76,388 personas,  muchas de ellas se encontrarían en sus hogares cumpliendo confinamiento médico; ya que, no se tiene información respecto a este grupo de personas, como se le viene atendiendo.[2]

Es importante indicar que desde el inicio de la pandemia, el gobierno nacional ha dispuesto que las pruebas tanto rápidas y moleculares, deben llegar a un millón y medio, considerando que  deben superar los 12 mil diarios;  de esa manera se obtendrán resultados más certero. Totalmente diferente al de otros países que no consideran incrementar la elaboración de pruebas.

Del mismo modo, en lo que va de estas tres últimas semanas se vienen realizando pruebas rápidas en espacios donde se han identificado focos de contagios,  como son: mercados, Centros Bancarios, y transporte; obteniéndose datos alarmantes de personas que han dado positivo, teniendo que ser conminado a confinarse en sus domicilios y cumplir los procesos de tratamiento hasta su curación.

Es importante, que a partir de estos proceso de identificación se vienen realizando una serie de protocolos para que los mercados mayoristas y minoristas, se adecuen a los cambios y puedan atender a sus clientes; lo mismo está sucediendo con las unidades de transporte, etc.

2) PRUEBAS DIARIAS:

En artículo anterior, reportaba la acumulación de pruebas diarias. En esta ocasión vamos a describir las pruebas diarias que se realizan, cantidad de personas  infectadas por día, y también las recuperadas, tomando en cuenta las fechas de ampliación de cuarentena. Tal como lo presentamos a continuación.

CUADRO 1
PERU: PRUEBAS DIARIAS TOMADAS, CASOS POSITIVOS, ALTAS MEDICAS DIARIAS REALIZADO SEGÚN FECHA DE AMPLIACIÓN DE CUARENTENA
FECHAS
MUESTRAS TOMADAS DIARIAMENTE
CASOS DIARIOS
ALTAS MEDICAS
16/03/2020
493
15

30/03/2020
783
98
253
12/04/2020
10.794
671
59
26/04/2020
14.552
2.186
291
10/05/2020
10.410
2.292
1.103
24/05/2020
32.629
4.205
1.880
30/30/2020
49.041
7.205
3.656
Fuente: Ministerio de Salud
Procesamiento: El autor.

Como podemos apreciar en el primer cuadro, vemos como se ha ido incrementando la realización de las pruebas diariamente, lo cual ha implicado el incremento de casos diarios positivos y también el número de altas por día.

Es importante indicar que el número de altas está por debajo de los positivos, que no llegan a la mitad de los casos positivos; del mismo modo, el número de casos llega a menos del 15% de las tomas realizadas diariamente.

Respecto a las altas son las que se realizan en forma diaria; y a la vez son de las personas que han sido internados en un nosocomio o confinados en sus hogares y seguir un tratamiento que en ambos casos ha sido monitoreado (presencial y/o digital) por el personal de salud; después de cumplir con el periodo de tratamiento, dentro de un determinado tiempo, tanto en el hospital o en su domicilio, han sido curado. Por lo que, se le denomina personal dado de alta.

La distribución de las pruebas se viene haciendo a nivel nacional de una manera proporcional; siendo la capital del país, la que viene tomando la mayor cantidad de pruebas.  Mientras que  las regiones lo hacen conforme van creciendo los contagios,  tomándose las pruebas. 

CASOS POSITIVOS TOTALES Y TOTAL DE FALLECIDOS

Existen comentarios que nuestro país está llegando a la meseta, otros dicen que nos encontramos inmerso; mientras que algunos consideran que todavía no llegamos a este pico para luego reducirse proporcionalmente; pero la cantidad de casos y fallecidos se viene incrementando aceleradamente. Por lo que se estaría demostrando, que supuestamente estamos llegando a la meseta; podríamos decir que se va a ir incrementando desproporcionalmente, por un determinado tiempo.

Este crecimiento de contagiados está implicando que los centros de salud, no puedan atender a la cantidad de personas que acuden a los centros de salud, propiciando largas colas de personas que acuden con la esperanza de ser atendido; implicando un desborde de pacientes  que en muchos de los casos no reciben la atención respectiva. Existen algunos nosocomios que cierran sus puertas y no atienden a personas  que llegan con un familiar; ya que, no  cuenten con camas simples, ni camas con ventilador mecánico,  tampoco tienen oxígeno para las personas que padecen con el virus.

Semanas pasadas veíamos por la televisión lo que sucedía en Europa y en otros países de América; ahora lo estamos viviendo en carne propia. De cómo los hospitales están colapsando, cuyas personas, familiares y amistades están falleciendo por falta de atención;  en otros casos vemos a personas vulnerables por padecer de una determinada enfermedad están muriendo.  En el siguiente cuadro que presentamos vamos a difundir como va creciendo la cantidad de contagiados y fallecidos en estos últimos 15 días.

CUADRO 2
PERÚ: CASOS TOTALES Y FALLECIDOS TOTALES AL 30 DE MAYO DE 2020
FECHA
CASOS TOTALES
FALLECIDOS TOTALES
15/05/2020
84.495
2.392
16/05/2020
88.541
2.523
17/05/2020
92.273
2.648
18/05/2020
94.933
2.789
19/05/2020
99.483
2.914
20/05/2020
104.020
3.024
21/05/2020
108.769
3.148
22/05/2020
111.698
3.244
23/05/2020
115.754
3.373
24/05/2020
119.959
3.502
25/05/2020
123.979
3.629
26/05/2020
129.751
3.788
27/05/2020
135.905
3.983
28/05/2020
141.779
4.099
29/05/2020
148.285
4.230
30/05/2020
155.671
4.371
Fuente: Ministerio de Salud
Procesamiento: El autor.

Como podemos apreciar en el presente cuadro, referido a los últimos 15 días, encontramos que el crecimiento diario en casos totales de personas contagiadas es de aproximadamente cuatro a cuatro mil quinientos; pero a partir de la fecha 26 de mayo, el crecimiento diario es de más de seis mil casos diarios.

Mientras que las personas fallecidas por esta pandemia,  su crecimiento diario se da en menos de 150; a partir del día 25 de mayo, comienza a superar los 150 fallecidos más por día. 
  
La pandemia en nuestro país está generando una serie de comportamientos y actitudes, e inclusive nuestras relaciones sociales y amicales están cambiando; se dice que la pospandemia nos va a llevar a tener cambios radicales en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Actualmente existen algunos casos, donde encontramos actos de discriminación, maltrato o cuestionamiento a nuestros vecinos que han dado positivo o tienen el virus, viéndolo con mucho desdén o desprecio. Por lo que, el aislamiento o confinamiento nos está volviendo indiferente.

Del mismo modo, podemos decir de las personas que fallecen, donde no se dan protocolos que permitan a sus familiares de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, enterrar a sus difuntos de acuerdo a sus creencias; impidiéndole estos tipos de simbolismos religioso ancestrales.

Por el contrario, cuando una persona fallece en el nosocomio solamente comunican a los familiares para que acuda a recoger a sus familiares, y les ponen dos opciones: Que lo incineren o los entierren sin ningún tipo de costumbres y solamente con la presencia y  participación de  5 familiares. Respecto a lo segundo, la agencia funeraria encargada de hacer la sepultura  cubre al difunto con una bolsa de color negro; llevándolo a una fosa común y enterrarlo. Estas acciones, están rompiendo con los patrones socioculturales de la familia, que aceptan estos protocolos sin ningún tipo de oposición.

En otros casos, observamos que familiares llevan a sus parientes al nosocomio vivos, les dicen que han fallecido pero no les entregan sus cuerpos, teniendo que pasar mucho tiempo y reclamar para que lo devuelvan a su familiar; en otros casos, se ha detectado que entregan a su muerto que es otra persona. Es decir pareciera que no llevaran la contabilidad, ni tampoco tuvieran los datos de los pacientes fallecidos: además, se ha detectado que se está  incluyendo a personas que fallecen por otro tipo de enfermedad, y los consideran como fallecidos por la covid-19.

Asimismo, se puede detectar que no se tiene personas preparadas para recoger los cadáveres en sus hogares de los fallecidos; actuando en forma irresponsable y llevándolo al nosocomio o a una zona descampada, donde se entierra s sin la presencia de sus familiares. Ya que, en muchos de los casos no son aceptados en cementerios oficiales existentes en las ciudades.

Todo esto, nos lleva a pensar y creer que dentro de este tema de personas fallecidas, no cuentan con protocolos ni capacitan o preparan a las personas para que realicen estas acciones. Es importante, elaborar protocolos para respetar la diversidad cultural de las familias que desean enterrar a sus muertos de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

PROCEDIMIENTO DE LAS PERSONAS QUE HAN DADO POSITIVO:

Según el protocolo que vienen implementando el Minsa, se indica que las personas que dan positivo, de acuerdo a su gravedad se realiza un procedimiento, de la siguiente manera: a) la primera instancia es guardar confinamiento en su hogar; b) de agravarse debe ser internado en un puesto de salud; posteriormente; c) si avanza con los síntomas esta pasa a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), d) en esta unidad se le incorpora el ventilador mecánico.

a)          Personas hospitalizados:
Ese es el procedimiento referido a las etapas en que una persona que da positivo tiene que pasar, en algunos casos puede recuperarse en una de esas etapa, de lo contrario puede fallecer. En el siguiente cuadro vamos a describir lo mencionado.
CUADRO 1
PERÚ: PERSONAS HOSPITALIZADOS SEGÚN PRESTADOR DE SALUD
– AL 30 DE MAYO DE 2020
PRESTADOR DEL SERVICIO
CANTIDAD
01
MINSA/GORE
3,638
02
ESSALUD
3,126
03
PRIVADOS
1,349
04
FF.AA./PNP
352
TOTAL DE PERSONAS HOSPITALIZADAS
8,465
                        Fuente: MINSA – 30/05/2020
                        Procesamiento: El Autor

Según la información proporcionado por el Ministerio de Salud, a nivel nacional se cuenta con 8,465 camas, destinados a la atención de los pacientes por la COVID-19. De las cuales el sector público cuenta con mayor cantidad; luego le sigue ESSALUD, en tercera ubicación encontramos al sector privado y por último esta las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Tal como lo representamos en el siguiente gráfico.

b)     Hospitalizados según evolución médica:
          Un Segundo factor importante que debemos tomar en cuenta es la evolución de los pacientes, para lo cual consideramos mencionar que existe tres tipos de evolución de las personas que están hospitalizado por COVID-19, y son: a) evolución estacionaria, b) evolución favorable y c) evolución desfavorable. A continuación vamos a describir en el siguiente cuadro referido a la situación.

CUADRO 2
PERU: HOSPITALIZADOS SEGÚN EVOLUCION MEDICA
AL 30 DE MAYO 2020
TIPO DE EVOLUCIÓN
CANTIDAD
01
EVOLUC. ESTACIONARIA
6,179
02
EVOLUC. FAVORABLE
1,270
03
EVOLUC. DESFAVORABLE
1,016
TOTAL
8,465
Fuente: MINSA – 30/05/2020
Procesamiento: El Autor

Como podemos apreciar en el cuadro, encontramos que la mayor cantidad de los pacientes se encuentran dentro de una evolución estacionaria; segundo de una evolución favorable, y la desfavorable ocupa el último lugar. En el siguiente cuadro lo vamos a ver con mayor objetividad.

c)      Hospitalización con ventilación automática:
Un tercer aspecto, viene a ser el uso de la ventilación automática, donde encontramos que se encuentra hospitalizado 8,465 pacientes; de las cuales, 7,505 son pacientes que no están con ventilación mecánica y la diferencia (960) tienen ventilación mecánica, y 222 están disponible, siendo un total de 1182 camas con ventilación. Estas se encuentran distribuidas de la siguiente Manera, tal como lo presentamos a continuación:
CUADRO 3
PERU: HOSPITALIZADOS CON VENTILACIÓN AUTOMÁTICA SEGÚN PRESTADOR DE SALUD - AL 30 DE MAYO 2020

PRESTADOR DEL SERVICIO
EN USO
DISPONIBLE
TOTAL
01
MINSA/GORE
179
00
179
02
ESSALUD
353
88
441
03
PRIVADOS
216
00
216
04
FF.AA./PNP
58
00
58
05
GOBIERNOS REGIONALES
154
73
227
TOTAL
960
161
1,121
Fuente: MINSA – 30/05/2020
Procesamiento: El Autor

Aquí nuevamente encontramos información que no son exactas, por lo que supondría que la diferencia ( 61) no se encuentra activa.


De esa manera, podemos encontrar como viene desenvolviéndose el aspecto de la salud que esta priorizando la atención a las personas que tienen el virus del coronavirus, dejando de lado la atención a pacientes que sufren de otras enfermedades, desplazándolo a otros lugares. (continuara…)


[1] Información recogida del Ministerio de Salud, Perú.
[2] Ibid.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio