jueves, 21 de mayo de 2020

EL CORONAVIRUS EN EL PERÚ (PRIMERA PARTE)


Por: Percy J. Paredes Villarreal

Han pasado más de 60 días en que nuestro país está viviendo un “Aislamiento Social”, mediante  el confinamiento de las personas en sus hogares, a causa del Coronavirus; habiéndose identificado el primer infectado el viernes 06  de marzo del presente año. Esto motivó a que, después de una semana, el gobierno central implemente una serie de medidas, para aplacar el aceleramiento de contagios y fallecidos.

Fue el día domingo 15 de marzo, en que el Presidente del País Ing. Martín Vizcarra, se dirigió al país para dar a saber la declaración del “Estado de Emergencia Sanitaria”, y la disposición  de una serie de medidas dentro del marco social, económico y político; con la finalidad de reducir las altas tasas de infectados y fallecidos, que podríamos tener más adelante. Siendo uno de los primeros países en América en imponer estas medidas.

Han pasado más de dos meses, y se viene teniendo algunos resultados. Para algunos especialistas y políticos cuestionan las diversas medidas dadas por el gobierno central; otros consideran que han sido oportuno. Por lo que, a continuación vamos a describir  los resultados cuantitativo o estadístico que se está teniendo, hasta la fecha en que se escribió el presente artículo.

Debemos indicar, que para la elaboración del presente artículo hemos recogido la información cuantitativa del Ministerio de Salud en sus diversos portales, como también de los diarios peruanos, que tienen sus páginas webs, como: El Comercio, Gestión y La República;  además de la información proporcionado por la Organización Mundial de la Salud y la Universidad  Jhons Hopkins (Baltimore, EE.UU).

1.    Aplanando la Curva:
Desde que se inició la pandemia el gobierno nacional ha venido implementando medidas dentro del marco de la estrategia propuesto por Puyen y recogida por la Organización Mundial de la Salud (OMS); al cual lo denominan “Aplanamiento de la Curva”, cuya finalidad es   reducir el contagio y fallecimientos, evitando el incremento acelerado.

Esta estrategia ha sido  aplicado  por varios países que han tenido resultados favorables; otros  han actuado tardíamente, y por último encontramos países que han ignorado el virus, teniendo las consecuencias nefastas de la pandemia en sus territorios, a través de resultados catastróficos en la vida de sus ciudadanos.

Las medidas adoptadas por  el gobierno nacional,  ha tenido aciertos como errores; porque en algunos casos no se ha hecho una interpretación objetiva de la realidad, y del comportamiento de la población. En lo que va de los más de 60 días de cuarentena, se han realizado cinco ampliaciones con sus respectivas medidas.

Por lo que, a continuación  presentamos el cuadro de las fechas en que el Presidente de la República Ing. Martín Vizcarra, se ha dirigido a la ciudadanía peruana para informar el inicio y la ampliación de la cuarentena; que hasta el momento en que estoy escribiendo el presente artículo se inició el lunes 16 de marzo, y van cuatro ampliaciones del confinamiento en nuestro hogares. Tal como describimos en el siguiente cuadro que presentamos a continuación:

CUADRO 1
FECHAS DE INICIO, CULMINACIÓN Y TOTAL DE DÍAS REFERIDO A LA AMPLIACIÓN DE LA CUARENTENA

Cronograma
Fecha de la Conferencia
Inicio
Culminación
Cantidad de Días
Primera Etapa
15/03/2020
16/03/2020
29/03/2020
13 días
Segunda Etapa
26/03/2020
30/03/2020
12/04/2020
14 días
Tercera Etapa
09/04/2020
13/04/2020
26/04/2020
14 días
Cuarta Etapa
23/04/2020
27/04/2020
10/05/2020
14 días
Quinta Etapa
08/04/2020
11/04/2020
24/05/2020
14 días
TOTAL
71 días
Procesamiento: El autor.

Existen algunos argumentos, como:

Primero, es importante indicar que  las decisiones tomadas por  el Presidente de la República y su Consejo de Ministros, respecto a la ampliación de la “Cuarentena”; es producto de los informes proporcionado por varios sectores involucrados en este problema, como: especialistas, gremios profesionales y equipos de trabajo que vienen realizando los estudios respectivos en forma diaria sobre el avance de coronavirus en nuestro País. Por lo tanto, las decisiones no son improvisadas, ni tampoco acelerada, o antojadizas, teniendo un sustento técnico.

Segundo, el  primer “aislamiento social”, fue de 13 días; posteriormente, las siguientes ampliaciones han tenido un promedio de  14 días. Por lo tanto al culminar la última fecha de la quinta etapa de cuarentena, habremos estado 71 días confinados.

Tercero, las ampliaciones realizadas han  estado relacionado a la cantidad de personas contagiadas, donde según los estudios se dice que si “una persona contagia a 3, esta se va triplicando”; por lo tanto va a ser un riesgo levantar el confinamiento. Lo  deseable es que “una personas contagie a uno o menos de esta cantidad”; para de esa manera se levante la cuarentena.

2.    Como vamos en las estadísticas:
Existen dos modalidades para interpretar un problema, la primera es el aspecto cuantitativo y el segundo es de carácter cualitativo. Mayormente, se hace uso de lo primero, porque la a información estadística permite interpretar una realidad o un problema haciendo uso de los datos “fríos y matemáticos”, en forma homogénea; por lo tanto, el uso de esta metodología,  permite cuantificar los miles y cientos de miles, mediante cuadros y gráficos;   interpretándolo para la toma de decisiones y sus proyecciones hacia el mediano y largo plazo.

Mientras que lo cualitativo es más cercano a la realidad objetiva haciendo uso de varios instrumentos y metodología. En muchos de los casos no son tomados en cuenta; como viene sucediendo en estos momentos con la pandemia en nuestro país donde se ha conformado un equipo denominado prospectivo, que diariamente hacen los análisis estadísticos y las proyecciones, para la toma de decisiones del Consejo de Ministros.

Tomando en cuenta las fechas de ampliación de la cuarentena, vamos a presentar los reportes estadísticos acumulados, referidos a la cantidad de: a) total de pruebas tomadas, b) total de personas que han dado positivo, c) total de personas fallecidas, y d) personas que han dado negativos.

CUADRO 2
PERÚ: TOTAL DE PRUEBAS TOMADAS, CASOS POSITIVOS, FALLECIDOS Y NEGATIVOS, POR FECHA DE INICIO DE LA AMPLIACIÓN DE LA CUARENTENA
FECHAS 
TOTAL DE PRUEBAS TOMADAS
TOTAL DE POSITIVOS
TOTAL DE FALLECIDOS
TOTAL DE NEGATIVOS
16/03/2020
2,797
117
2,680
30/03/2020
13,452
950
24
13,502
12/04/2020
76,506
7,519
193
68,987
26/04/2020
237,747
27,725
728
205,230
10/05/2020
504,930
67,307
1,889
437,623
17/05/2020
650,613
92,273
2,648
558,340
       Fuente: Ministerio de Salud – MINSA
       Procesamiento: El autor

Primero, es importante indicar que desde el inicio de la pandemia en nuestro país, se han venido realizando pruebas moleculares; posteriormente el gobierno nacional adquirió un millón y medio de pruebas rápidas  y 500 mil pruebas moleculares; que se han venido recibiendo en forma proporcional cada cierto tiempo; además algunos países y empresas nacionales han venido donando  pruebas rápidas para que se realice a nivel nacional. Lo cual se han venido utilizando, incrementándose las pruebas diariamente, llegando a superar el medio millón de pruebas realizada, 650,613 pruebas totales, hasta la fecha.[1]

Segundo, si hacemos una comparación de la cantidad de pruebas tomadas a la población de nuestro  país con los de otros en Latinoamérica; venimos superando. Además, debemos indicar que  en el Perú las pruebas que se realiza; lo hace únicamente el Ministerio de Salud a nivel nacional, sin ningún costo. Totalmente diferente al de otros países como  Chile, donde las personas los tiene que comprar a un precio subsidiado.

Tercero, en el siguiente grafico  presentamos la cantidad de personas que se han hecho las pruebas (tanto rápidas como moleculares), existiendo un alto porcentaje de personas que han dado negativos (línea de color amarillo); mientras que los que han dado positivo no pasan del 15% (línea de color anaranjado); y los fallecidos están entre el 1.5% al 2%, por fecha mencionado en el cuadro presentado (línea de color plomo). 

3.    Pruebas tomadas por día y casos confirmados:

Es importante considerar y tomar en cuenta las pruebas que se toman diariamente comparándolo con los casos confirmado de personas que han salido positivo. Esto nos debe permitir hacer una interpretación cuantitativa o porcentual de las personas que tienen la enfermedad. En el siguiente cuadro vamos a presentar la cantidad de pruebas tomada (molecular y rápida) diariamente,  que realiza el Ministerio de Salud a nivel nacional. Tomando en cuenta las fechas en que se ha prolongado la cuarentena.

CUADRO 3
PERU: RELACIÓN DE PRUEBAS TOMADAS POR DÍA Y CASOS CONFIRMADOS, POR FECHA DE AMPLIACIÓN DE CUARENTENA
 FECHAS
TOTAL DE PRUEBAS TOMADAS POR DIA
CASOS CONFIRMADOS
CASOS NEGATIVOS
16/03/2020
493
15
478
29/03/2020
1,773
181
1,592
12/04/2020
10,794
671
10,123
26/04/2020
14,552
2,186
12,366
10/05/2020
10,410
2,292
8,8118
17/05/2020
20,131
3,732
16,399
                   Fuente: Minsa
                   Procesamiento: El autor

Podemos hacer las siguientes interpretaciones, como:

Primero, los datos que presentamos en el cuadro estadístico, es la cantidad de pruebas que se toman diariamente; de ese total se identifica los totales de casos positivos y negativos que se tiene. Es decir aquí no se está presentando datos  acumulados diariamente.

Segundo, las pruebas moleculares se comenzaron aplicar durante la segunda y tercera semana del mes de marzo, por lo que fue muy poco y los casos confirmados también lo eran; debido a que recién iniciábamos la cuarentena y el virus recién había llegado al país. A partir de la tercera fecha la cantidad de pruebas tomadas se incrementa, porque se incorpora las pruebas rápidas; y por consiguiente se identifica más casos positivos, pero sigue siendo muy por debajo de los casos negativos.

Tercero,  desde que comenzaron a tomarse las pruebas  moleculares en el país estas se realizaron en los centros de salud de Lima, centralizando los resultados y concentrando los materiales;  las  que se tomaban en diversas regiones tenían que remitirse a la capital para su respectivo análisis y  resultados, devolviéndose después de cuatro a más días.

Cuarto, el Ministerio de Salud comenzó a desconcentrar los análisis y resultados de las pruebas por zonas norte, centro, sur, oriente;  actualmente, se hace a nivel regional. Con el ingreso de las pruebas rápidas, estas han permitido la distribución por regiones porcentualmente, de acuerdo a como se va incrementando los contagios, siendo Lima el que mayor prueba realiza.

Quinto, en un inicio las pruebas moleculares se realizaban a todas las personas, debido a la carencia de las pruebas rápidas; con la llegada de estas últimas comenzaron a realizarse en forma universal, para identificar a las personas que podrían contar con la enfermedad. Actualmente las pruebas moleculares se han convertido  en las más certera  que una persona tenga el virus; y luego  empezar su tratamiento.

Sexto, al aplicar las pruebas, se dieron dos tipos de estrategias; al cual le podríamos denominar universalización de la prueba, donde todas las personas acudían a un determinado puesto de salud para realizarse las pruebas. Posteriormente, se ha dado un cambio en la aplicación de las pruebas moleculares y rápidas;  actualmente se aplican al personal Policial, Militar y Personal de Salud (médicos, enfermeras, técnicos, etc.),  con mayor frecuencia y son los que se encuentran relacionado directamente con las personas que pueden estar contagiados o no. Además se viene  focalizando la aplicación de las pruebas,  concentrándose en los mercados del país; para identificar si los comerciantes están infectados o no.

Como podemos apreciar las pruebas diarias  se han venido incrementando, de la misma manera la cantidad de personas que han dado positivo, y negativo. 

4.    Datos con respecto a los fallecidos:
De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud, hasta el día domingo 17 de mayo del presente año, existe la cantidad de 2,648 personas fallecidas. Por lo que a continuación vamos a detallarlo de la siguiente manera:

a)      Fallecidos por etapas de la vida:
En el siguiente cuadro describimos los datos acumulados al 17/05/2020, las personas fallecidas por etapas, identificando a los adultos mayores como los que tienen el más alto índice de fallecidos; seguido de las personas adultas, luego estan los jóvenes,  niños y en último lugar están los adolescentes. Tal como se demuestra en el siguiente cuadro estadístico.

CUADRO 4
PERU: FALLECIDOS POR ETAPAS DE LA VIDA.
ETAPAS DE LA VIDA
TOTAL
Adulto Mayor
1,789
Adulto
820
Joven
22
Adolescente
4
Niño
13
TOTAL
2,648
     Fuente: Minsa, 17/05/2020
Procesamiento: El autor

Según muchos estudios, encontramos que los adultos mayores son los más propensos a contraer la enfermedad, con algunas excepciones; debido a las defensas débiles que tienen, además de ser las personas con una serie de enfermedades cardiomusculares, sintomático respiratorio, diabetes, etc.
 Segundo, a diferencia de otros países, en el nuestro se cuenta con niños fallecidos, considerados como un sector vulnerable.  
b. Fallecidos según sexo:
Respecto a los datos acumulados al 17/05/20202, encontramos que los fallecidos encontramos que existen más varones que mujeres fallecidos. Superando las tres cuartas partes contra una cuarta parte de las mujeres. Tal como se describe en el siguiente cuadro estadístico.

CUADRO 5
PERU: FALLECIDOS POR SEXO
SEXO
TOTAL
PORCENTAJE
Masculinos
1895
71.56
Femenino
753
28.44
TOTAL
2648
100
Fuente: Minsa, 17/05/2020
Procesamiento: El autor

La hipótesis que nos lleva a interpretar este cuadro se debe a que el varón es el que sale más a la calle, el que viene desobedeciendo la cuarentena,  contagiándose más rápido; además es el más vulnerable en la salud.

c. Fallecidos según grupo de edad:
Respecto a los fallecidos por grupo de edad, encontramos los siguientes resultados, que a continuación presentamos.

CUADRO 6
PERÚ: FALLECIDOS SEGÚN GRUPO DE EDAD POR SEXO.
GRUPO DE EDAD
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
90 años a más
44
25
69
80 a 89
214
126
340
70 a 79
426
189
615
60 a 69
564
201
765
50 a 59
400
113
513
40 a 49
165
54
219
30 a 39
61
27
88
20 a 29
14
8
22
10 a 19
2
4
6
00 a 09
5
6
11
TOTAL
1895
753
2648
Fuente: Minsa, 17/05/2020
Procesamiento: El autor

De acuerdo al cuadro presentado, encontramos que hasta la fecha  existen más varones fallecidos en relación a su par; y estas se ubican en las edades comprendidos de 60 a 69 años. Mientras que en el sexo femenino, las que tienen la mayor proporción de personas fallecidas son las que se ubican en el mismo grupo de edad.

5.    Como vamos en el frente de lucha contra la pandemia:
Este es uno de los sectores que hasta la fecha está enfrentando a las personas que no acatan las normas, y los que luchan por salvar vidas, como:

a.      Desde que se decretó el “aislamiento social” en forma obligatoria; para prevenir el contagio en las calles, los encargados de hacer cumplir la normatividad fueron las fuerzas policiales. Motivo por el cual, este sector importante de la sociedad, está en primera fila y cada día que pasa siguen cumpliendo sus funciones.

Lamentablemente, en lo que va la pandemia las acciones adoptadas por la Policía Nacional, en algunos lugares no fueron atendidas por la ciudadanía  actuando con mucho rigor y presión, para que las personas cumplan con la norma. Posteriormente, fueron incorporadas las Fuerzas Armadas para que apoye a la PNP, en este objetivo del “aislamiento social”.

Hasta el día 06 de mayo del presente año se había reportado 3,873 Policías del COVID-19, de las cuales 2,785 son referido a las pruebas rápidas y 1,088 pruebas moleculares, y 46 fallecido; de la cantidad de infectados 360 efectivos policiales están hospitalizados y 17 en UCI.[2] Mientras que en la capital del país, se indica que hay 3,112 infectados y 40 fallecidos.[3]

Estas bajas por contagio, fallecidos, y situación de aislamiento social, de algunos policías por problemas de salud (diabetes, etc.), ha significado la reducción de personal para hacer cumplir la normatividad. Además, el enfrentamiento con algunos ciudadanos que no cumplían la cuarentena puede que haya significado el contagio; y la utilización de los instrumentos de protección que se les entregaban para realizar sus funciones no han sido de buena calidad, pudiendo traer la consecuencia del contagio.

b.      Al ver la reducción de personal en que se encontraba la Policía, se acudió a las Fuerzas Armadas, para que refuercen el trabajo que ha venido haciendo las fuerzas del orden; por lo que, el Ejercito, la Marina y la Fuerza Aérea han comenzado a patrullar las calles durante todo el día. Según la información proporcionada existen 840 militares (entre soldados, suboficiales y oficiales) infectados de la Covid-19, 447 se encuentran en aislamiento social, 219 están en una dependencia militar, 04 en UCI, 160 se han recuperado, y 06 han fallecidos.[4]

c.       Otro sector importante en la lucha contra la pandemia son los médicos  los encargados de atender y luchar por salvar vidas que llegan permanentemente a los diversos nosocomios para ser atendidos y evitar su deceso. Lamentablemente ha quedado demostrado la precariedad que vive el sector salud, debido al abandono que ha tenido durante los últimos tiempos.

A pesar de ellos, los galenos asumen el reto de enfrentar a la pandemia, implicando  consecuencias como el fallecimiento de 16 médicos, siendo la región de Iquitos la de mayor cantidad de decesos 11. Además de tener 820 infectados del coronavirus.[5]

Está pandemia ha demostrado la deficiencia y amerita una reforma integral de la salud,  tomando en cuenta la mejora económica y social, de los profesionales de la salud que debe darse urgentemente.

d.      Y por último encontramos a las profesionales de enfermería, que también junto a los otros profesionales mencionados líneas arriba, vienen asumiendo un gran reto de salvar vidas. Pero eso ha ido mermando, ya que existen  1,278 enfermeras infectadas del Covid-19, de las cuales 32 están hospitalizadas, 7 se encuentran en UCI, 2 de ellas han fallecido, una ha sido estudiante de enfermería; además 12 técnicas de enfermería han fallecido.[6]

Conforme va avanzando la pandemia en nuestro país, muchas personas irresponsablemente se van contagiando y estas están transmitiendo a sus familiares, falleciendo algunos de ellos; además de las diferentes policías, militares, médicos, enfermeras que viene asumiendo el reto de cuidar el orden para evitar el contagio, como de aquellos/as que vienen luchando para salvar vidas. (Continuara…)








[1] 17 de mayo del 2020
[2][2] Diario El comercio, 06 de mayo del 2020
[3] Diario La República, 17 de mayo del 2020.
[4] Diario El Comercio, 18 de mayo del 2020
[5] Diario Gestión, 12 de mayo del 2020
[6] Diario Gestión, 06/05/2020

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio