viernes, 11 de septiembre de 2020

¿RACISMO EN EL ESTADO?

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día de ayer martes 01 de setiembre, escuchábamos la declaración vertida por la Parlamentaria ultraderechista del Fujimorismo Martha Chávez, contra el ex Premier del gobierno de Vizcarra, Vicente Zeballos,  en forma racial y discriminatoria; está generando muchos cuestionamientos, críticas hacia su persona, por parte de la clase política, los medios de comunicación y la ciudadanía de a pie.

Para algunos es deleznable y criticado la opinión de la parlamentaria; para otros es común escuchar expresiones de esta naturaleza no tan solo dentro del ámbito político, también se da en diversos espacios sociales, culturales, empresariales, económicos, laborales, etc.; porque forma parte de la idiosincrasia, la ideología y de la cultura dominante en nuestro país. Haciendo uso, abuso y comportamiento de los sectores que han conducido el Estado en nuestro país a lo largo de la historia colonial y republicano.

Esta expresión es el reflejo de que en algunas instituciones públicas y privadas, no está permitido el ingreso o la incorporación de personas racialmente diferente a los que predominan dentro de algunos ministerios. Cuya presencia de personas y apellidos coloniales o económicamente diferentes a los de la mayoría; es la que dirige y conduce estos sectores, impidiendo la incorporación de sectores diferente a ellos.

Estos tipos de opiniones y discursos, forman parte de la cultura política existente en nuestro país, y que todo pasara como algo anecdótico; como lo  sucedido con el Congresista que “mento a la madre al Presidente”, y que hasta la fecha el Legislativo no ha hecho nada por sancionarlo. De la misma manera va a suceder con la opinión de la Congresista fujimorista; reflejando la mediocridad de la clase política que esta dirigiendo y conduciendo la política nacional del país.

A diferencia de otros países, el Perú no tiene embajadores  o diplomáticos de color o con rasgos andinos, mucho menos indígenas; estereotipos que hasta la fecha no ha sido posible ser incorporados a la diplomacia peruana personas de estos sectores socioculturales; buscando  diversos motivos, factores o pretextos, que han impedido la presencia de estos grupos racialmente diferente al predominante. Del mismo modo, podemos decir de algunos ministerio donde no estaba permitido la presencia de la mujer; pero,  en estos últimos tiempos se viene rompiendo con dicho estereotipo, como lo ha sido el Ministerio de Economía y de la Presidencia del Consejo de Ministros, donde predominaba fuertemente el sexo masculino.

De esa manera, se demuestra que para muchos profesionales racialmente diferentes a los blancos o apellidos compuestos; tenemos pocas oportunidades para trabajar en cargos medios y altos, dentro del Estado. Algunos hemos sido discriminado en varias ocasiones, por nuestro color, como también por ser provincianos o por el centro de estudios donde hemos egresado.

Por lo tanto, no nos debería llamar la atención las declaraciones de algunos políticos de la derecha que hacen uso de discursos racistas y discriminadores; porque, para ellos  no deben  existir políticas públicas inclusivas y contra la discriminación. Ya que, el Estado sigue siendo una institución inalcanzable para muchos ciudadanos diferente a los que vienen predominando en dichas carteras.

 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio