viernes, 9 de octubre de 2020

COVID-19: DE LA OBSERVACION DIRECTA A LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (I PARTE)

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Desde que se identificó al primer caso de coronavirus en la provincia de Whuan en China, el mundo entero no ha podido descubrir la cura para detener esta pandemia que viene afectando a 34’904,974 personas que han dado positivo, teniendo la cantidad de 1’033,516 fallecidos. A nivel continental encontramos a  américa Latina y el Caribe, con la mayor cantidad de personas infectadas de 9’624,946; teniendo 253,008 fallecidos.  Siendo los Estados Unidos de Norteamérica, el primer país con el mayor índice de infectados 7’410,214, y  209,271 personas fallecidas. Mientras que  a nivel de Sudamerica encontramos al Brasil como el país con más altos índices de contagiados teniendo 4’906,833 positivos y 145,987 fallecidos. [1]

En el caso de nuestro país  se han realizado 3’922,567 pruebas; de las cuales se han identificado 821,564 casos positivos,  divididos entre pruebas moleculares detectándose a 187,315 y  634,249 han sido mediante pruebas rápidas. Del mismo modo, se han reportado 32,609 personas fallecidas, siendo los adultos mayores el rango de mayor fallecidos y de sexo masculino con 22,722.[2]

Estudiando al hombre:

La Antropología es una ciencia social, que estudia al hombre en sus diferentes dimensiones de carácter social, cultural, económico, político, ambiental, laboral, territorial, etc.; del mismo modo, pueden estudiarse al hombre dentro de sociedades simples o complejas; preindustriales, industriales o postindustriales;  premodernas, modernas o posmodernas. También la antropología estudia a los seres humanos dentro de comunidades, urbanas, rurales, andinas, indígenas, etc.

Para estudiar al hombre, esta disciplina científica, cuenta con métodos que nos permite recoger la información, una de estas es la etnografía, encargada de describir el sujeto de estudio y también el objeto. Dentro de esta, encontramos dos técnicas sumamente importante como es la observación directa y la otra es la observación participante;  la primera está referida  cuando el investigador observa la dinámica sociocultural, política,  económico, etc., de las personas  que realizan algunas acciones o actividades vinculado al tipo de dimensión que realizan.

Mientras que la observación participante, no tan solo observa y describe, también se involucra siendo uno más del grupo que está investigando. Es decir se confunde, formando parte de ella, participando en sus rituales, ceremonias, organizaciones, etc. De lo que viene investigando.

La observación participante, se divide en lo emic y en lo etic; pero no queremos profundizar más esta técnica, que es muy objetiva  dentro de la etnografía y en la recopilación de información;  permitiendo vincularnos con los sujetos que se está investigando. Del mismo modo, esto nos permite conocer más de cerca una serie de aspectos simbólicos, como también  ideológicos y  conductuales de las personas.

El Antropólogo militante:

Dentro de mi formación profesional y post, siempre he tratado de hacer etnografía bajo el marco de la observación participante, obviamente que este proceso nos demanda más tiempo; para conocer y manejar algunas estrategias o alternativas de solución a los problemas suscitados. De esa manera nos va a permitir proponer algunas sugerencias o alternativas de solución.

Mi primera experiencia como investigar haciendo uso de lo mencionado líneas arriba, fue mediante el estudio de la religiosidad popular y las fiestas patronales en el Valle Chicama; luego vino la investigación referido al Fenómeno de “El Niño” en el año 1998; seguido vino mi investigación en un caserío de Chao llamado “Huamanzania”. Posteriormente vino la gestión municipal en la zona urbana y andina; programas sociales en las zonas urbanas y rural; el tema de generó; crimen organizado; deporte, entre otros temas investigados, que me permitieron trabajar y hacer antropología,  enriqueciendo mis conocimientos.

Estas investigaciones empíricas, me permitió conocer más a fondo la problemática del sector, a la vez proponer alternativas de solución; por otro lado, me llevó a sistematizar la experiencia. De esa manera socializarlo en eventos académicos, como también escribirlos y publicarlos.

Debo agradecer infinitamente a los diversos espacios, particularmente la página Web “ENFOQUES PERU”, cuyo director es nuestro amigo y colega Carlos Montalván Sánchez;  publica mis artículos de opinión, del quién me encuentro sumamente agradecido.

El escribir semanalmente me ha permitido manejar una disciplina como profesional, investigador y sistematizador de mi experiencia; ya que sigo leyendo, conociendo muchas cosas, y escribiendo. Todo lo que he realizado y avanzado académicamente, lo debo a mis colegas de la universidad y especialmente a Orlando; gracias a ellos que en todo momento se opusieron a mi incorporación a la universidad pude desarrollarme como antropólogo dentro los diferentes espacios donde labore. Si no fuera por ellos me hubiese vuelto, mediocre, “pájaro loco” y “angurriento por el dinero”.

Iniciando una nueva investigación:

Desde el mes de Marzo del presente año, en que el Presidente de la República Ing. Martín Vizcarra, declara el estado de emergencia sanitaria y el aislamiento social, para impedir el incremento de contagiados y fallecidos por el coronavirus; he venido recopilando información periodística, textual, ensayos, testimonios, etc., de los diversos medios de comunicación escrito, televisivo y por internet,  llevándome a contar con una rica información proporcionado por el ciberespacio. Esta información recopilada es a nivel nacional e internacional.

Del mismo modo, sigo con mucha rigurosidad, la información cuantitativa de los casos de infectados, recuperados y fallecidos, por esta pandemia que viene azotando a todo el mundo. Y por último, sigo de cerca lo que viene aconteciendo en la provincia de Ascope y en particular en mi comunidad, que en un determinado momento azotó a la población de Chiclín.

Asimismo, en el mes de Abril realice una encuesta de cinco preguntas a algunos colegas egresados, referido a la pandemia y como está enfrentando los organismos públicos subnacionales. Esta encuesta estuvo dirigido a colegas Antropólogos profesionales,  fueron 25 colegas.

Posteriormente, con dos colegas más iniciamos conversatorios virtuales referido a los antropólogos frente al COVID-19, realizamos  9 eventos uno por semana, entre los meses de Abril a Julio del presente año; invitamos a  colegas que trabajan en los sectores públicos y privados. Hemos recopilado la información de los colegas que participaron en los diversos temas, faltando sistematizarlo.

En algunas ocasiones salía al mercado hacer compras (una vez a la semana), aprovechaba observar y mirar cómo se daba la movilización social de las personas en estos espacios, de qué manera se brindaba la atención y el intercambio, entre otras cosas; del mismo modo, una vez al mes me trasladaba al banco a retirar dinero, también aprovechaba observar los movimientos de las personas en la ciudad. Y de vez en cuando, me daba unos saltos por los nosocomios (Belén y Regional), para observar a las personas que se encontraban en las afueras haciendo guardia día y noche, para saber la situación de sus familiares que se encontraban hospitalizados. Todo ello lo hice acompañado de mi libreta de campo, donde apunto todo.

Desde el inicio de la pandemia en nuestro país, hacia seguimiento al proceso de la pandemia mediante la difusión de las noticias en los diferentes canales que comenzaron a darle cobertura todo el día, presentando cosas horribles y horrorosas; posteriormente, lo deje porque era muy contaminante y catastrófico para la salud mental de mi familia. Solamente vemos noticias en la mañana y en la noche.

Del mismo modo desde un inicio seguimos las conferencias televisivas del Presidente de la Republica,  dirigiéndose diariamente al país; posteriormente lo hizo cada cierto tiempo (una vez a la semana) y ahora lo realiza en ciertas ocasiones cuando hay algo que informar. En dichas conferencias hablaba de diferentes temas, como: 1) la situación del sector, salud donde manifestaba que había encontrado solamente 1,000 camas hospitalarias ahora se cuenta con 18 mil; del mismo modo, el gobierno actual encontró 100 camas en UCI y ahora se tiene 1,660 equipada; también encontró 01 laboratorio para todo el país, ahora cuentan con 48 distribuido a nivel nacional; entre otras acciones

Producto de ese proceso de involucramiento, mediante la recopilación de la información textual, periodística y lo que se viene escribiendo a nivel nacional e internacional; me ha permitido escribir algunos artículos de opinión relacionada al Covid-19, y que gentilmente se difunde en la revista virtual “Enfoques Perú”.

Mediante conversaciones con amigos y familiares, que han caído bajo las garras de este virus; he podido conversar  larga o escuetamente, de cómo se han contagiado y como han superado esta pandemia. En otros casos,   personas cercanas no han podido superarlo perdiendo la batalla contra esta enfermedad que es muy traicionera; algunos  de ellos les enviaba mensaje de aliento, de otros   me enteraba de su fallecimiento; solamente atinaba a remitir mis condolencias.

Gracias al internet y al Facebook, que nos acerca más a nosotros, algunos lo utilizan para comercializar, para socializar, otros lo utilizamos para informarnos y comunicar; Eso me permitió aprovechar  diariamente lo que  acontece en mi pueblo. En el mes de Junio, la pandemia comenzó a contagiar, creciendo la cantidad de infectados, falleciendo algunas  personas; en un primer momento empezó 1 diario, luego ascendió a 2, 3 y 4 por día; asustando y  preocupando a los que viven allí, como a los que estamos fueras, porque tenemos familiares y amistades.

Eso motivo a que todos los chiclinenses nos unamos y hagamos una causa común, tomando como iniciativa la unidad de todos los “Come canias”; bajo esa iniciativa, se organizaron tres colectivos, la primera iniciativa fue del párroco Jim Quevedo, quien con un grupo de amigos conformaron el grupo de Caritas parroquial; la segunda fue a iniciativa de uno de los grandes deportistas chiclinenses que llegó a jugar en la selección nacional de nuestro país, Eduardo “Candado” Aguilar Caballero, involucro a toda su familia (hermanos/as,  sobrinos/as), y amigos;  que nos encontramos fuera de nuestro pueblo (algunos dentro del país, como otros en el extranjero) al cual se le denominó “Chiclín estamos contigo”, viene apoyando con medicamentos, balones de oxígenos y otras cosas más a nuestros hermanos que han dado positivo, de este hermoso lugar; para ello, mensualmente venimos colaborando. Y por el último está el colectivo S.O.S. Chiclín, grupo de paisanos que radican en Madrid (España) que colabora mensualmente al colectivo Caritas parroquial.

Y por último, encontramos al alcalde del Centro Poblado de “Chiclín”, que a pesar de no contar con recursos económicos, viene realizando una gran labor en Chiclín  controlando la pandemia que ha implicado más de 45 fallecidos entre el mes de junio hasta el día de hoy 06 de setiembre en que escribo este artículo.

Quiero expresar mi admiración, agradecimiento y felicitación a estos colectivos y al burgo maestro de Chiclín, que esta enseñando al Alcalde de Chicama como se lidera y se enfrenta a la pandemia. Asimismo, existen iniciativas familiares que por su propia cuenta están apoyando de una forma desinteresada a las familias que necesitan el apoyo en estos momentos.

Así como esta experiencia, encontramos en todos los distritos de la provincia de Ascope colectivos constituido por jóvenes, que vienen enfrentando a la pandemia, sin la ayuda de las autoridades locales; que se han puesto de espalda a la pandemia, expresando que ese problema no es de ellos sino del sector salud, tal como lo han manifestado casi todas las autoridades ediles del valle Chicama; culpándolo al Minsa por el desastroso manejo de la pandemia en esta provincia. (Continuara……)

 

 



[1] Datos hasta el día 04-10-2020, proporcionado por la Universidad de Hopkins – E.UU.

[2] Datos proporcionado por el MINSA – con fecha 03-10-2020

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio