martes, 27 de abril de 2021

PANORAMA PRE Y POST ELECTORAL EN EL PAIS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Estamos a pocos días en que los ciudadanos peruanos iremos a las urnas a sufragar y darle el voto a uno de los 18 candidatos a la presidencia de la República, donde los dos candidatos que ocupen los primeros lugares pasaran a la segunda vuelta; además elegiremos a los representante de los partidos políticos al Congreso Nacional y, también al parlamento andino.

Dos de ellos, pasaran a la segunda vuelta, que deberá realizarse en el mes de junio donde elegiremos al nuevo gobernante de nuestro país por cinco años. Teniendo el compromiso de dirigir nuestro país desde el 2021 al 2026.

Este proceso electoral tiene una característica “sui generis”, ya que se dará dentro de una situación de pandemia en que nos encontramos, donde los organismos electorales JNE (Jurado Nacional de Elecciones) y la ONPE (Organismos Nacional de Procesos Electorales) encargados de organizar y llevar a cabo el proceso; vienen realizando una serie de acciones y protocolos sanitarios para evitar contagios masivos al momento de acudir a las urnas.

Se prevé una escasa concurrencia de electores que acudirá a las urnas a sufragar y brindar el voto preferencial a sus candidatos tanto al ejecutivo y legislativo. Se espera tener una reducida cantidad de electores por el temor a ser contagiados y formar parte de más del millón de infectados.

Esta coyuntura va a implicar un gran  ausentismos de electores, como también, según las encuestas brindadas, existe una considerable cantidad de votos viciados y blancos, comparados con  las anteriores elecciones complementarias y nacionales realizado hace más de uno y cinco años.

Según IEP – IPSO, que han venido difundiendo los resultados de las encuestas electorales de manera mensual, quincenal y semanalmente; dicho sea de paso, este fin de semana ha tenido la última oportunidad de publicar en los medios de comunicación de los diarios La República y El Comercio, respectivamente.

Todo parece indicar que la radiografía no está cambiando mucho, el pronóstico de los candidatos que ocupan los 5 primeros lugares sigue siendo similar, en comparación al anterior.

En esta ocasión quisiera compartir algunos análisis e interpretaciones políticas en que nos encontramos:

1.    Según el reporte del IEP, los partidos que lideran los primeros cinco lugares son: “Fuerza Popular”, “Avanza País”, “Renovación Popular”, “Acción Popular” y “Juntos Por el Perú”, representados por: Keiko Fujimori, Hernando de Soto, Rafael López Aliaga, Johnny Lescano  y Verónica Mendoza, respectivamente.  

Mientras que IPSOS Perú, presenta la siguiente radiografía: “Acción Popular”, “Avanza País”, “Juntos por el Perú”, “Victoria Nacional” y “Fuerza Popular”, cuyos candidatos presidenciales son: Johnny Lescano, Hernando de Soto, Verónica Mendoza, George Forsyth y Keiko Fujimori.

Las diferencias porcentuales entre los candidatos son mínimas, por lo que, se podría hablar de un empate técnico, y cualquier cosa podría ocurrir. Del mismo modo, el IEP considera a “Renovación Popular” como el que ha venido creciendo aceleradamente pero en estos últimos días se viene estancando; totalmente diferente a “Avanza País” que también ha crecido ubicándose en el segundo lugar, desplazando a “Victoria Nacional”, mientras que IPSOS Perú, es lo contrario.

El IEP ubica a Mendoza en quinto lugar, y la encuestadora IPSO Perú lo coloca en tercer lugar; del mismo modo lo hacen con Fujimori donde la primera encuestadora lo ubica en el primer lugar y la segunda lo manda al quinto lugar. El que se mantiene en segundo lugar en las dos encuestas es Hernando de Soto.

Es importante comparar, entre ambas encuestadoras, la cantidad de personas, la distribución territorial, el tipo de zonas, y el sexo de  los encuestados; además si se ha realizado presencial, virtual o telefónicamente; además de otras variables que se utilizan para realizar estos trabajos cuantitativos. De esa manera sacar nuestras propias conclusiones.

2.      Respecto a los indecisos y a los que no saben por quién votar, el IEP considera que existe un 28% de electores que todavía se encuentra en incertidumbre, comprendiendo: votos nulos, blancos, ninguno y nadie, no sabe no opina son un 18.3%. Mientras que IPSO Perú, recoge que un 17.7% lo haría en blanco o viciado.

Eso refleja que existe un alto número de encuestados que no define su voto, como votaría en blanco o viciado. Esto se debe a que la población se encuentra decepcionado de los candidatos, que no les representa, que se han ido desencantando conforme han estado escuchando su propuesta, otros se han decepcionado al ver la participación de sus candidatos en los diversos debates donde no les ha cubierto sus expectativas.

Algunos de los electores definen sus votos cuando van a sufragar, otros votan a ganador o por el que va puntero en las encuestas; y encontramos aquellos que son influenciados por los amigos o familiares que les inducen el voto.

3.      En relación  a las propuesta económica identificamos a los defensores de la economía de mercado (seguidores de Milton Friedman), la economía social de mercado (seguidores de la socialdemocracia), el populismo (defensores de Keynes) y la economía distributiva (defensores de un Estado Planificador); en lo ideológico encontramos liberal, neoliberal, populista que representan a la derecha y la izquierda; en lo político los que defienden la constitución política de 1993 y los que quieren cambiarla por una nueva más inclusiva, participativa, intercultural, de protección social.

4.      En relación a los avances políticos referido al tema de género por ejemplo, encontramos candidatos que cuestionan y se oponen a los avances políticos como el “enfoque de género”, “la participación política paritaria de las mujeres”, “el empoderamiento de la mujer”, “la identidad de género”, “la lucha contra el machismo y una nueva masculinidad”,etc.; pero defienden el modelo económico. Mientras que, por otro lado están los que defienden los avances políticos en este rubro, pero cuestionan el modelo económico. Llevándonos a una discusión entre el retroceso a un comportamiento de servilismo y sometimiento de las mujeres hacia sus parejas y los que defienden los derechos, la autonomía económica de las mujeres y sanción ejemplar a los que violentan a sus parejas.

 5.      Las encuestas nos refleja dos tipos de “Outsider”, donde vemos que el primero de ellos representa a la ultraderecha liderado por Rafael López Aliaga, quién gracias a su discurso confrontacional, insultante, agresivo y ofensivo a los otros candidatos, pudo avanzar y crecer a fines del mes de febrero posicionándose dentro de los primeros lugares. Obviamente, que ante la falta de argumentos y propuestas programáticas en sus entrevistas y discursos ha podido posicionarse, desplazando a Keiko Fujimori que ha aprovechado irse al centro de la derecha.

 Mientras que el otro candidato es Pedro Castillo de las filas de Perú Libre, es el candidato de la ultraizquierda que ha comenzado a crecer gracias a las entrevistas televisivos y periodísticos que viene teniendo; de esa manera se le va conociendo y difundiendo sus propuesta. Además de su participación en los diversos debates, está comenzando a tener simpatía y aceptación.

Es muy probable, que ambos candidatos de las ultras resten votos a sus líneas políticas que son liderados por otros candidatos. Del mismo modo, existe una considerable aceptación de la ciudadanía frente al discurso confrontacional, insultante y provocador de la ultraderecha que se da en los diversos espacios cibernéticos y televisivos; en tanto el de izquierda apuesta por un cambio radical de la política peruana que es más político, programático e ideológico.

6.      Una de las preocupaciones para la candidata de izquierda, Verónica Mendoza de “Juntos por el Perú”, es el crecimiento de Pedro Castillo. Al igual de las elecciones presidenciales del 2016, en que Gregorio Santos le quito votos, imposibilitándola su ingreso a segunda vuelta; pueda tener complicaciones para pasar a la segunda vuelta.

Es muy probable, que ahora Castillo haga lo mismo en estas eventuales elecciones presidenciales. Por lo que, su discurso político de la lideresa de izquierda ha ido flexibilizándose  acercándose más al centro, recuperando los votos de ese bolsón muy grande que en un primer momento fue arrebatado por el candidato de Acción Popular Lescano.

Además de la contra campaña, los “fake news”, Trolls, que viene recibiendo en los espacios cibernéticos desde la derecha; vinculándolo con el Chavismo y la crisis venezolana; Otra característica está en la división del electorado sureño que en todo momento ha votado por la izquierda y ahora va a tener que compartirlo con el candidato de Patria Libre y Acción Popular que les ha robado algunas de sus propuestas como ha sido el cambio de “Constitución Política”, entre otras.

7.      Es importante mencionar que las normas de financiamiento público en este proceso electoral está regularizando y transparentando el gasto que realizan los partidos políticos; de esa manera se busca evitar el ingreso de donativos de manera irregular o producto de “lavado de activos” para financiar las actividades proselitistas de los candidatos, como sucedió en anteriores elecciones presidenciales.

Mediante las respectivas normatividades, se ha considerado que el financiamiento público a los partidos políticos que vienen participando se realiza de dos maneras: una es el financiamiento directo y el segundo es el indirecto. Respecto al primero se da mediante el aporte monetario que realiza el JNE a los Partidos Políticos que vienen participando, siempre y cuando mantengan su vigencia y obtengan representación parlamentaria. Y el segundo está vinculado a la asignación de espacios radiales y televisivos para la difusión de sus “Spots Publicitarios”, de esa manera se destina el 60%a todos los partidos políticos que tienen representación política en el legislativo y el restante (40%) se distribuye entre todas las agrupaciones igualitariamente.

Hasta la fecha 70 millones de soles han sido destinados para la franja electoral, de los cuales 7 millones le corresponden a “Acción Popular”, “Alianza Para el Progreso”, “FREPAP” y “Fuerza Popular”; 4 millones para “UPP”, “Podemos Perú” y “Somos Perú” y 3 millones han sido asignados a “Frente Amplio” y al “Partido Morado”. Y al como: “Avanza País”, “Democracia Directa”, “Juntos por el Perú”, “Renacimiento Unido”, “Renovación Popular”, “Patria Segura”, “Perú Libre”, “Victoria Nacional”, dispusieron un crédito de un millón y medio de soles para cada uno por no contar con representación en el parlamento[1].

Según Convoca Perú, entidad que viene difundiendo los gastos realizados por los partidos políticos estos se dan de la siguiente manera:

 

CUADRO N° 01

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2021 – INGRESOS Y EGRESOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS PARTICIPANTES EN ESTA CONTIENDA ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

INGRESOS S/

EGRESOS S/

01

Podemos Perú (PP)

2‘743,376.59

2’064,338.67

02

Acción Popular (AP)

2’154,841.42

540,749.16

03

Alianza Para el Progreso (APP)

1’714,969.95

2’413,126.31

04

Avanza País

1’351,940.43

1’649,227.83

05

Somos Perú(SP)

621,833

451,954.07

06

Victoria Nacional (VN)

590,146

670,904.21

07

Renovación Popular (RP)

557,258.17

557,258.17

08

Partido Político Contigo

221,280

218,794.21

09

Partido Morado (PM)

176,869.79

174,869.79

10

Partido Popular Cristiano (PPC)

107,881.94

102,195

11

Frente Amplio (FA)

50,043.1

23,642

12

Fuerza Popular (FP)

48,298.52

87,068.77

13

Democracia Directa (DD)

39,928

36,223.67

14

Juntos por el Perú (JP)

31,560

31,650

15

Perú Libre (PL)

24,350

11,719.67

16

Partido Nacionalista (PN)

15,893.1

49,370.89

Fuente: Convoca Perú – 28 de marzo 2021.

Como podemos apreciar en el siguiente cuadro encontramos los reportes de ingresos y egresos, presentados por los partidos políticos participantes en estas contiendas electorales, al 28 de marzo del presente. Estos reportes lo realizan periódicamente, según el cronograma que ha impuesto los organismos electorales.

En este reporte encontramos a cuatro (04) organizaciones políticas cuyos egresos están por encima de sus ingresos, es decir tienen más gastos que ingresos; estos son: Alianza Para el Progreso (APP), Avanza País, Victoria Nacional (VN), Fuerza Popular (FP) y Partido Nacionalista.

Del mismo modo, encontramos partidos políticos que están invirtiendo grandes cantidades de dinero, pero no se encuentran compitiendo los primeros lugares, por el contrario están entre los últimos lugares.     

8.      Otro elemento que identificamos está referido a los planes de gobiernos de los candidatos; considerado como uno de los requisitos para poder inscribirse ante el JNE. Pero que en muchos de los casos, se han convertido en un “saludo a la bandera”, ya que cuando llegan al poder no cumplen con sus ofrecimientos, asumiendo otras propuestas, incoherente a los que predicaron en su periodo de campana electoral para llegar al sillón presidencial.

Del mismo modo, según los diversos especialistas, se ha podido detectar que algunos candidatos han presentado plan de gobierno incompleto, como ha sido el caso de Acción Popular; otro han tenido que mandar hacerlo a una consultora como ha sido el caso de “Somos Perú”; del mismo modo, se ha encontrado planes de gobiernos que son un recetario de actividades y acciones que van a realizar, dejando de lado la visión de desarrollo, el modelo de país que se quiere o el proyecto político que se busca construir, entre otros.

Lo más preocupante lo encontramos en que estos planes de gobierno de los candidatos no están articulados al Plan Bicentenario que se tiene y fue aprobado en el año 2012, ni tampoco a las 36 políticas de Estado que fue producto de un Acuerdo Nacional del 2000; mucho menos a los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), promovido por las Naciones Unidas. Y nuestro país se ha comprometido ejecutarlo; pero que ningún candidato lo ha planteado en sus mensajes, durante sus presentaciones y entrevistas televisivas y radiales.

9.      La relación entre el Legislativo y Ejecutivo, no va a ser del todo normal, ya que el ganador de la segunda vuelta, no  tendrá mayoría absoluta ni relativa, por el contrario se presume que será un parlamento fragmentado, dividido en pequeñas proporciones donde tendremos grupos parlamentarios que trataran de tumbarse al gobierno o viceversa.

A la vez, encontramos candidatos que postularon por un partido en las elecciones anteriores y ahora están por otro; del mismo modo, investigaciones periodísticas se ha podido detectar candidatos que postulan por una región y ni siquiera son de dicho lugar, viven en otros lugares; siendo utilizados como rellenos en las listas parlamentarias de los partidos políticos.

Además encontramos candidatos con un profundo desconocimiento de la función parlamentaria, otros son neófitos en la política nacional y partidaria. Lastimosamente, este va a ser la nueva clase política que reemplazará al vergonzoso legislativo que tenemos.

Y por último, existen cerca de 143 candidatos de las diferentes organizaciones políticas con problemas y antecedentes judiciales; lo cual indicaría que muchos de ellos buscan tener inmunidad parlamentaria. De esa manera, impedir ser detenidos o sentenciados.

10.  Los diferentes gremios se vienen reagrupando, y le han dado tregua al gobierno transitorio de Sagasti, que en el corto tiempo está muy desgastado producto de la crisis de la pandemia; por lo tanto, están esperando el ingreso del nuevo gobernante que tendrá que enfrentarse a dos frentes: por un lado está el legislativo y por el otro lado las organizaciones sindicales y gremiales; aparte de los problemas cotidianos como es la segunda ola de la pandemia, la reprogramación de las vacunas, el sicariato y la delincuencia, la violencia hacia la mujer, el problema migratorio y otros casos más, en que tanto el gobierno ingresante tendrá que afrontar.

Por lo tanto, el panorama político pre y post electoral, tendrá una incertidumbre para nuestro país, ni que hablar del aspecto económico (que implica un análisis muy profundo).

La situación es preocupante, bajo este contexto y coyuntura política los ciudadanos tenemos que decidir entre los que quieren que este modelo se mantenga o los que optamos por un cambio; los que consideran que la constitución política de 1993 continúe u optamos por una nueva constitución política; entre los que quieren el borrón y cuenta nueva para los implicados de  corrupción o los que deseamos una sanción ejemplar para aquellos que han cometido delitos; entre los que quieren reformas políticas simplistas o los que queremos una reforma estructural en el país. Esa decisión la tomaremos en esta primera etapa electoral del 11 de abril, entre la izquierda y la derecha.



[1]  RPP – 21/01/2021

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio