miércoles, 7 de abril de 2021

TENDENCIA ELECTORAL PRESIDENCIAL

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Las últimas encuestas realizado por IEP e IPSO, y publicadas por los diarios de La República y El Comercio el día domingo 14 de marzo, respectivamente; nos están dando una tendencia de cómo se va direccionando los posibles ganadores que pasarían a una segunda vuelta electoral presidencial.

El favorito hasta antes de la difusión de la encuesta del mes  de marzo del presente, ha sido Forsyth que va por “Victoria Nacional” (VN), que estaba favorito y ha ido cayendo; mientras que Lescano de “Acción Popular” (AP), va creciendo desde el mes de diciembre del año pasado, superando al ex alcalde de la Victoria; del mismo modo, esta López Aliaga de “Renovación Popular” (RN) que era un desconocido, en estos momentos se ha despuntado peleando el tercer lugar conjuntamente con Keiko Fujimori de “Fuerza Popular” y  Verónica Mendoza de “Juntos por el Perú”, que siguen estancadas sin superar a su otro contrincante.

Una segunda características de estas encuestas es la cantidad de indecisos que hasta la fecha no tienen definido por quien votar, superando el 30%; y el voto viciado o nulo que se aproxima al 20%. Son datos muy altos en relación a contiendas anteriores que no eran de la magnitud de lo que ahora se da.

Del mismo modo, existe información referido: a) respecto al nivel territorial la cantidad de electores se ubican en la zona costeña con el 60%, seguido por la sierra con un 25%, y el 15% en la zona selvática; b) en relación al grado educativo de los adultos mayores (electores) encontramos que  el 42% de los electores peruanos no han culminado sus estudios secundarios; el 47% tienen secundaria completa y el 11% tienen educación superior universitaria culminada, no terminado y/o estudiando.

En un estudio realizado por la PUCP[1], referido al acceso a entrevistas en canales de televisión abierta y cable;  se puede notar el sesgo de algunos medios de comunicación, particularmente televisivos, que brindaban más espacios a los candidatos ubicándolos de la siguiente manera: Primer lugar,  López Aliaga  tiene 32 entrevistas siendo el canal “Willax” el que ha entrevistado en 23 ocasiones; Segundo, le sigue Lescano con 29 entrevistas teniendo al Canal “N” en 11 ocasiones; en tercer lugar lo ocupa Forsyth con 27 entrevistas realizado en diferentes medios de comunicación siendo los canales “N”, ATV y Latina que lo han hecho  5 veces;  en el décimo Lugar , esta Keiko Fujimori, con 12 entrevistas, teniendo al “Willax” el canal que le ha realizado en 4 ocasiones; seguido de otros candidatos. Mientras que en el treceavo lugar se ubica Verónica Mendoza, con 7 entrevistas hechas durante este periodo, teniendo a RPP el canal que le ha hecho en 2 oportunidades. De esa manera vemos la discriminación, disparidad y la poca transparencia para entrevistar a candidatas mujeres y también a esta última que no es de la línea de los candidatos de la derecha.

Del mismo modo, podemos decir que las encuestas que se vienen realizando están dirigida a la imagen del candidato, muy pocas veces orientan a las propuestas o sus planes de gobierno; aunque valdría la pena saber si los electores conocen las propuestas o planes de gobierno de los candidatos.

Lo interesante de estas encuestas y la tendencia existente es la premiación a Acción Popular, que fue el conductor del Golpe de Estado a Vizcarra; trayendo como consecuencia protestas contra el acciopopulista Merino, que llegó a ser presidente interino por unos cuantas horas.

Los candidatos que se ubican en los primeros lugares representan políticamente a la defensa del capitalismo que solamente buscan realizar algunas reformas políticas, mantener el modelo imperante. Asimismo, encontramos a los candidatos de derecha con algunas diferencias como el populismo (Lescano), liberalismo (Forsyth) y al neoliberalismo (López Aliaga y Keiko Fujimori). Esto quiere decir, que el primero busca una presencia del Estado en temas de protección social; el segundo es la defensa de la economía social de mercado; y por último, están los que quieren una presencia más importante y fuerte el sector privado logrando minimizar al Estado dentro de escenario nacional.

El que puntea las encuestas recoge algunas propuestas de izquierda como es la consulta a un referéndum para decidir una nueva constitución política; reformular los contratos con algunas empresas extranjeras ubicadas en el sector minero. Victoria Nacional, no cuenta con propuestas concretas; Renovación Popular, solamente atina a decir que va a expulsar a la empresa corrupta de ODEBRETCH, pero no  tiene claro sus propuestas de reactivación económica, hace un listado de acciones que va a realizar. Y por último, Keiko Fujimori, plantea que debe mantenerse la Constitución Política de 1993.

Mientras que en lo ideológico, encontramos  una confrontación entre el conservadurismo que quiere hacernos retroceder al pasado en temas de la relación religión-política, conductas y comportamientos, cuestionamiento a los derechos de las mujeres y el retiro del enfoque de género en todas las instancias del Estado, como lo plantea Rafael López Aliaga de “Renovación Popular”. Los otros candidatos (Lescano, Forsyth y Fujimori), que prefieren mantener el modelo individualista, pragmático, minimizando el tema de la violencia hacia las mujeres y el enfoque de género.

En esta encuesta a pocas semanas de realizar las votaciones para elegir al nuevo presidente o a los que pasaran a la segunda vuelta; hace parecer que, nuevamente, la izquierda no pasará a la segunda vuelta. De esa manera no tendremos la oportunidad de una segunda vuelta entre los/las candidatos/as de derecha e izquierda; porque todavía la “luna de miel neoliberal” no ha culminado, a pesar de la crisis del modelo en que nos encontramos.

 

 



[1] Entrevistas en televisión: 1 de enero al 14 de marzo del 2021, Fuente: IP noticias y Grupo de Investigación de Partidos y elecciones (GIPE) de la PUCP.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio