martes, 8 de junio de 2021

DESCANSA EN PAZ PROFESOR JOSE BECERRA

 

Por: Percy  J. Paredes Villarreal

Mientras me aprestaba a revisar el último artículo que había escrito para remitirlo al colega Carlos Montalván y lo publique en su página web; comienzan a llegarme mensajes a mi WS comunicando el fallecimiento del Profesor y colega José Becerra Castañeda, consternándonos a muchos de nosotros que lo hemos conocido como docente y colega.

Muchos de nosotros cuando iniciamos nuestros estudios universitarios en la especialidad de antropología, uno de los primeros docentes que tuvimos en el primer ciclo fue el profesor Becerra; particularmente en la década de los 90 del siglo pasado. El profesor  enseñaba el curso de folklore y luego  Antropología Física en el tercer ciclo.

El profesor Becerra era un docente con una metodología de enseñanza muy sencilla y didáctica para impartir el curso; no era muy teórico ni tampoco empírico por el contrario sus clases lo hacían muy amena, comprensible y participativo,  cualquiera  podía entender y captar. A la vez dentro de clases hacia algunos chistes espontáneamente, como para salir de la tensión relajándonos por un determinado momento; y luego retomar las clases.

Era una persona muy tolerante, no le gustaba jalar; por el contrario siempre nos daba oportunidades, como también aconsejaba a todos los alumnos. Del mismo modo, sabia llevar la corriente, trataba con mucho respeto y consideración; fue un docente muy motivador dentro y fuera del aula.

En algunas ocasiones acudía a su cubil, y a veces conversábamos bastante tiempo; hablábamos de las clases, de los cursos de la antropología; particularmente a mí siempre me motivaba y me decía “Usted Paredes escribe muy bien, leo sus artículos en el periódico mural,  ha nacido para escritor; continúe con ese ejercicio, profundice más su estilo y asuma una corriente antropológica porque  tiene pasta para investigador. Espero que algún día lo tenga como colega”; yo solamente atinaba a escucharlo.

En una ocasión llegue y lo encontré arreglando un pantalón, me comentó que siendo muy joven, aprendió sastrería en su tierra natal (Chepen); con ese conocimiento pudo trabajar para ayudar a sus padres, además de cubrir sus estudios secundarios, universitarios y culminar su carrera profesional. Era una persona que siempre estaba haciendo algo, no le gustaba estar ocioso; era muy curioso y autodidacta en algunas cosas técnicas.

Además siempre veíamos a Becerra bien vestido, con su camisa y corbata, él me decía que “Un profesor universitario debe estar bien vestido, aunque sea sencillo para demostrar respeto a la formación profesional, a los alumnos y a la institución”. Asi era el profe.

Otra virtud que el tenia era su honestidad académica e intelectual, aparte de motivar a leer y a escribir a sus alumnos; también producía artículos y ensayos que los convertía en libros y los vendía a sus alumnos, de esa manera nos motivaba a profundizar nuestros conocimientos antropológicos. Su escritos eran muy simples, didácticos y comprensibles, como en varias ocasiones me comentaba “La enseñanza de antropología debemos  hacerlo muy sencillo,  si uno desea profundizar allí tiene otras lecturas pero el primer contacto del alumno con nuestra carrera debe ser atrayente para que posteriormente  se interese y profundice sus conocimientos”, de esa manera actuaba el profesor.

Cuando estaba a cargo de la publicación de las revistas en que le asignaban, el profesor era muy riguroso en la redacción, el estilo y el contenido de los artículos,  me comentaba que “Cuando un antropólogo  escribe un artículo, el editor de la publicación debe ser muy riguroso en la revisión de la redacción, el uso de la ortografía, la comprensión lectora del artículo, o  ensayo”; era muy exigente en ese aspecto.

Aun  recuerdo cuando estaba por terminar la carrera y se había convocado a un concurso para una plaza de docente, uno de los miembros del jurado era el profesor Becerra; algunos contratados  postularon para dicho cargo. Uno de ellos era nuevo en la enseñanza, lo habían dado horas; combinaba su trabajo que tenía como supervisor de una empresa de transporte interprovincial,  con  la docencia; este personajillo hacía ínfulas de sabelotodo.

Se realizo el concurso siendo descalificado; a pesar de ello comenzó hacer problemas al jurado, llegando al insulto y agresión verbal, actuaba como un energúmeno, y no aceptaba su derrota a pesar de su trabajo mediocre que había presentado. Recuerdo que le pedí al profesor los trabajos de los docentes concursantes para leerlos y saber que aportes habían realizado, le insistí al profesor y el me los dio por lo bajo; comencé a leer los trabajos de los concursantes y me encuentro que este colega había transcrito textualmente de varios libros sin hacer uso de la referencia bibliográfica, fui a verlo al profesor le enseñe el texto original y el trabajo del concursante, comenzamos a revisar todo el trabajo y encontramos que todo era plagio al estilo de ACUÑA.

El profesor al ver esto rápidamente se dio cuenta del plagió que había realizado el concursante, por lo que solicitó inmediatamente una reunión del jurado para explicar el plagio y revisar los trabajos presentados por los aspirantes a la docencia; siendo descalificado y denunciado ante la instancia respectiva.

En ese trayecto le jure al profesor no decir ni una palabra de lo descubierto a un colega que postulaba a la docencia universitaria; de esa manera se difundió en toda la universidad y en la facultad la poca credibilidad de algunos docentes contratados. 

El profesor Becerra siempre quería que trabaje en la docencia universitaria, pero también sabía que no lo podía hacer  por la discrepancia antropológica, política e ideológica con el grupo de poder existente en la facultad. Después de muchos años, fui convocado a enseñar, la mayoría de colegas docentes se oponían a mi incorporación;  él se sintió alegre de estar en la docencia y lo primero que me dijo fue: “Oiga Paredes cuídese mucho, haga las cosas bien, no de motivos ni pretextos para que lo saquen, usted es bueno, pero muchos colegas no lo quieren y van a buscar algún motivo para que lo saquen, le harán la vida imposible; pero usted continúe como siempre lo ha hecho.”.

En sus horas libres se dedicaba a editar libros, de esa manera motivaba a muchos de nosotros a producir nuestras investigaciones; luego creo un instituto dedicado a la formación técnica, mayormente estaba dirigido a los sectores pobres, brindadoles la oportunidad para que se desarrollen profesionalmente.

Era una persona que no se metía ni se parcializaba con ninguno de los grupos de poder; por el contrario, demostraba con hecho las cosas que otros colegas hablaban y no lo practicaban. Platicábamos mucho, cuando había la oportunidad me comentaba de los problemas existentes en la facultad,  su preocupación por la baja calidad de la formación profesional, y otros temas que no vale comentarlos.

Fue un docente muy sencillo, humilde, muy querido y respetado; siempre lo vamos a recordar con su bicicleta cuando iba a la universidad. Descansa en paz profesor JOSE BECERRA CASTAÑEDA.

 

 

 

 

SALUD, PANDEMIA Y ELECCIONES PRESIDENCIALES

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Desde los inicios del gobierno fujimorista en la década de los 90 del siglo pasado, en todo momento  buscó desprestigiar y desacreditar a los sectores de educación y  salud, haciendo creer que es mala; creando las condiciones para su privatización. Por lo que, no se preocuparon ni se interesaron en mejorar y brindar un servicio de salud y educación eficiente,  eficaz y de calidad.

A lo largo de estos últimos 30 años encontramos una atención muy precaria del sistema público de la salud;  los diversos gobiernos muy poco o casi nada han hecho por mejorarla. Tal es así, que aparte de la precaria  infraestructura con que se encuentra, existen poco profesionales de la salud, sus sueldos muy bajos, ausencia de medicamentos; también se restringió o redujo la atención primaria, además de la extinción de las actividades preventivas promocionales, para dedicarse solamente a la atención y curación.

Particularmente, el presupuesto asignado al sector salud no ha cubierto las expectativas, ni tampoco una buena atención. Por lo que, muchas personas o pacientes han tenido que acudir a su automedicación, y los que tenían recursos podían  atenderse en clínicas privadas o también atención de médicos en sus consultorios.

Del mismo modo, ha sucedido con los galenos que debido al bajo sueldo económicos que reciben del sector público, la mayoría se ha visto en la necesidad de compartir sus horas libres en clínicas privadas y/o atendiendo en sus consultorios o de manera particular. Muchos de ellos han podido aprovechar esta pandemia para brindar asistencia particular de esa manera ganar un poco más; lo mismo ha sucedido con las enfermeras y fisioterapistas.

Esta situación nos ha permitido mirar y ver que la llegada de la pandemia a nuestro país ha generado elevados índices de contagiados y fallecidos, tal es así que según las estadísticas proporcionada por el MINSA, se tiene 1,955,469 personas infectadas, 69,342 fallecidos. De los cuales el 65.69% son varones y 34.31% mujeres; del mismo modo, los adultos mayores son los que más fallecidos se cuenta siendo 47,629, de las cuales 30,569 son hombres y 17,060 mujeres; mientras que por grupo de edad, vemos que las personas comprendidas entre las edades de 60 a 69 años es  de mayor cantidad de muertos con un monto de 18,416 siendo 6,276  mujeres y 12,140  varones. Y por último podemos describir que los fallecidos por lugar encontramos que  los servicios que proporciona el MINSA/GORE es  donde hay más decesos viniendo a ser 33,222, siendo 21,610  varones y 11,612 mujeres.[1]

Así como tenemos resultados del MINSA que reporta datos cuantitativos de las personas que han sido testeado mediante pruebas rápidas o moleculares, vienen recibiendo atención, seguimiento y monitoreo, reportando diariamente los resultados cuantitativos; también encontramos datos proporcionado por el Sistema Nacional de Defunción (SINADEF),    reportando diariamente  las personas  fallecidos habiendo 146,758  a nivel nacional, en este dato se incorpora las personas fallecidas por la pandemia y otros que no se sabe los motivos[2]. Y por último, el gobierno nacional ha presentado un informe de sinceramiento de fallecidos por causa de la pandemia informando que existen 180,764 fallecidos por Covid-19[3].

Esto se debe a que el diagnostico utilizado ya no es de una pandemia sino es una Sindemia, tal como algunos médicos lo han manifestado a nivel mundial, pero que no se quiere aceptar. Ya que la crisis sanitaria ha demostrado  la imposibilidad de responder a la situación que se vive, cuyos principales afectados  han sido las personas vulnerables como son: a) los adultos mayores debido a la baja defensa que tienen, b)  personas que han tenido algún tipo de enfermedades sintomáticos respiratorios, diabetes, cáncer, etc., siendo los principales afectados por este virus; c) sectores sociales relacionado a los niveles de pobreza y extrema pobreza, que no han contado con recursos económicos para poder adquirir medicina, balones de oxígeno; d) sectores territoriales donde no se cuenta con servicios básicos como: Agua y desague; e) viviendas hacinadas, donde viven más de dos familias; y f) s puestos de salud han estado colapsados, son precarios, como otros que no cuentan con camas UCI,  muchos han tenido que resignarse a aceptar el fallecimiento de algunos familiares.

La pandemia  ha atacado a nuestro país en un momento de crisis política, cuyos grupos  han estado enfrentados por el control del poder; cuando deberían haberse unido, haciendo un  trabajo en equipo entre el legislativo y el ejecutivo, eso ha implicado graves consecuencia para la ciudadanía; tal como lo venimos viendo.

Primero fue el obstáculo al gobierno por parte de un sector de la ultraderecha referido a las medidas para evitar el incremento de contagiados y fallecidos; luego vino la vacancia presidencial contra el Presidente Martín Vizcarra por parte del Presidente del Congreso de la República Merino Lamas; seguido fue la renuncia del usurpador del gobierno por la presión de la ciudadanía particularmente los jóvenes, falleciendo dos de ellos en esta gesta cívica; luego vino la asunción de un gobierno de transición a cargo de Sagasti, con miras a las elecciones presidenciales que vamos a elegir en pocos días. Dentro de esta coyuntura, encontramos una serie de destapes relacionado a los actos de corrupción y falta de ética, por parte de esta clase política en este periodo de pandemia que venimos viviendo.

En este proceso electoral nos encontramos en la segunda vuelta donde elegiremos a uno de los dos candidatos que han pasado a segunda vuelta. El primero es Pedro Castillo que representa el cambio de modelo y la segunda es Keiko Fujimori, que representa la defensa del modelo neoliberal.

Ambos candidatos han tenido dos debates, tienen sus propuestas referido a salud dentro de su plan de gobierno. Tal es así que, el primero aspira al cambio de una constitución política vigente cuyo planteamiento es convertir a la salud en un derecho universal, donde el Estado debe asumir su responsabilidad  brindando una atención gratuita y de calidad para todas y todos los peruanos, además de acercar al Estado a la población, reactivar la atención primaria y preventiva, organizar a la comunidad; mientras que Fujimori plantea  mantener el modelo y solamente asignarles más recursos, construir más hospitales, trabajar con el sector privado.

Respecto a la vacunación, ambos candidatos plantean y apuestan por la vacunación de todos y todas las personas mayores de 18 en este año; el profesor considera manejar algunas estrategias preventivas y organizativas; Fujimori no lo toma en cuenta porque tiene un enfoque vertical de la gestión pública.

En cierta forma hemos visto propuestas y modelos de abajo hacia arriba por parte de Perú Libre; mientras que Fuerza Popular, mantiene el estilo verticalista y asistencialista de arriba hacia abajo, sin fortalecer la organización social ni la reconstrucción del tejido social, totalmente diferente a lo que pregona Castillo.

El tema está en que nos aproximamos por construir una nueva historia o continuamos con la misma historia de los últimos 30 años. El Bicentenario nos debe llevar a mantener este sistema injusto que venimos viviendo en estos 200 años o debemos comenzar a construir un nuevo modelo de desarrollo para todos y todas. Ese es el gran dilema para los peruanos.

 

 



[1] MINSA, 30/05/2021

[2] SINADEF, datos al 30.05.2021.

[3] Conferencia de prensa 01.06.2021

DEBATE Y DESENCUENTRO

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día domingo 23 de mayo del presente se llevo a cabo el primer debate entre los equipos técnicos de los partidos políticos que pasaron a la segunda vuelta; el cual ambos  han podido fortalecer sus modelos de desarrollo que  buscan instalar a partir del 28 de Julio del presente año.

Si hacemos un análisis epistemológico vamos a ver que la ciudadanía  optara por uno de los dos a partir de su concepción, percepción, necesidades del desarrollo, para lo inmediato, mediano o largo plazo:

Manteniendo el modelo

La primera propuesta liderada por el equipo técnico de la candidata de Keiko Fujimori está relacionado al pragmatismo e inmediatismo, donde plantea que el modelo está bien solamente hay que darle algunos cambios, buscando resolver los obstáculos que impiden su funcionalidad de este; es decir más gasto del Estado (no estoy diciendo mayor presencia del Estado, que es otra cosa) en los programas sociales. De esa manera buscara en lo inmediato paliar los problemas y no solucionarlos desde la raíz.

Para ello, plantea  pasar de la economía de libre mercado donde el Estado no debe intervenir para nada en los temas sociales y económicos, como ha sucedido en los primeros 10 años de fujimorismo; a un modelo populista donde el Estado tiene que gastar más.

Esto quiere decir, lo que  anteriormente se decía con el modelo del crecimiento económico sustentado en  el famoso “Chorreo”, más gasto en programas sociales, fortaleciendo el modelo asistencialista y clientelista. Para lo cual se debe seguir aferrando al extractivismo primario exportador.

Dentro de ese marco, los fujimoristas  dejan de lado los modelos Gestión por Resultados (GpR), y Presupuesto por Resultados (PpR); que vienen a ser metodologías modernas que nos llevan a implementar planes, programas y proyectos con  resultados en el mejoramiento de los servicios públicos y la calidad de vida. Además de articular lo inmediato, con el corto, mediano y largo plazo.

A la vez no  mencionan como van a sostener estas políticas públicas en el mediano y largo plazo. Solamente plantean datos estadísticos, como características del crecimiento y desarrollo en nuestro país.

Una segunda característica está referida a un modelo vertical y autoritario, en el sentido  que todo el Estado Central va a implementar una serie de acciones sin tomar en cuenta la descentralización ni empoderar a los gobiernos subnacionales; es decir centralizar todas las políticas públicas, dejando de lado su articulación intergubernamental. De esa manera, toda la inversión se  centrara en el gobierno central.

Tercero está referido a seguir manteniendo un modelo similar al Venezolano, en el aspecto que Venezuela ha vivido y vive del extractivismo como es el Petróleo; lastimosamente se acabó el petróleo cayendo en la situación de pobreza como vemos actualmente las consecuencias. Eso está sucediendo en nuestro país, donde se ha concentrado en las actividades extractivas mineras, que se viene acabando; lo cual va a generar problemas en el corto y mediano plazo como lo estamos viviendo en estos momentos.

Una cuarta característica se relaciona a las grandes inversiones en el país; eso quiere decir, realizar convenios con  gobiernos de otros países para que ejecuten importantes obras; como ha sucedido en estos últimos años de corrupción donde las grandes obras lo han realizado las empresas transnacionales. Otras se han asociado con empresas nacionales; estos cogían las obras la subcontrataban con  empresas pequeñas, estas a la vez la volvían a subcontratar con medianas y pequeñas empresas de construcción y así sucesivamente, por allí se daba la corrupción.

Quinto, deja de lado la articulación entre los pueblos, la defensa de los saberes ancestrales, la diversidad cultural, la interculturalidad, etc.; del mismo modo, deja de lado la articulación territorial tomando sin tomar en cuenta las actividades productivas, ambientales, culturales, la biodiversidad, existentes en los espacios subnacionales.

Sexto, respecto a la lucha contra el crimen organizado se centra más el aspecto represivo y no el aspecto preventivo.

Para los fujimoristas consideran que el modelo debe mantenerse y cambiar algunos aspectos o puntos que no funciona; por lo tanto se debe seguir manteniendo la constitución política,  basado en un desarrollo exclusivo social, cultural y económico de las grandes mayorías de peruanos. Generando una dependencia económica del mercado internacional y las importaciones.

De esa manera los planteamientos de este equipo técnico, toma en cuenta el aspecto inmediatista, cuyos componentes tienen  diferentes intereses; que podrían llevarnos a una repartija del Estado.

El Cambio de modelo es urgente:

Mientras que el modelo de desarrollo liderado por Pedro Castillo, el  equipo técnico aspira al cambio de modelo de desarrollo, bajo un criterio estructuralista; que tiene como finalidad el bienestar de la persona, la defensa del medio ambiente y el respeto a la diversidad. El objetivo de la propuesta de Perú Libre se centra en el ser humano.

La segunda característica es apostar por un modelo más participativo, involucrando a la ciudadanía mediante la organización desde los espacios comunales, locales, distritales, provinciales y regionales;  el medio para lograrlo es  ir construyendo el modelo de desarrollo considerando su medio ambiente,  su biodiversidad,  sus actividades productivas, etc., articulándolo con otros espacios  cuya finalidad debe ser  personas.

Las políticas deben construirse de abajo hacia arriba y no al contrario, rompiéndose con el esquema autoritario y verticalista, llevando a la población a recibir y a no comprometerse e involucrándose en los procesos.

Todo programa o política pública debe respetar las identidades locales, las riquezas de las comunidades, la biodiversidad, la interculturalidad etc.; además de los saberes como modelo de desarrollo y no sean impuesto desde arriba.

Tercero,  para Perú Libre el rol del Estado  debe ser amplio con la presencia en todo el territorio, su finalidad es implementar políticas públicas involucrando a la ciudadanía; es decir no ir a darles taper, u obsequiarlos sino ir a organizarlos,  atenderlos ante cualquier necesidad y conjuntamente con ellos construir el desarrollo; es decir, respetar sus derechos, sus identidades y fortalecer sus organizaciones comunitarias. Logrando la participación comunitaria en todo el proceso de la planificación de los programas y proyectos de desarrollo.

Cuarto, en relación a la economía consideran un modelo de desarrollo productivo,   incentivando a las pequeñas y medianas empresas dedicarse a los recursos y potencialidades que tienen los territorios; el Estado debe apoyar a las actividades e iniciativas productivas comunitarias.

La finalidad  es rescatar la producción interna para incorporarlo al mercado, eso debe permitir reducir o erradicar las importaciones de productos que tiene nuestro país y que es desplazado. Esta estrategia está trayendo como consecuencias la pobreza y la movilización social de las personas del campo a las ciudades, como también la informalidad.

Un quinto punto, encontramos la propuesta territorial basado en la articulación de los territorios con los pisos ecológico, con las actividades productivas, con el rescate de los saberes ancestrales.

Un sexto punto, es la diversificación de la producción y de las actividades productivas mediante la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, logrando diversificarlo;  de esa manera evitar caer en el modelo venezolano basado en el extractivismo y en las actividades primarias cuyas consecuencias lo estamos viendo.

Y por último encontramos que Perú Libre aspira a un modelo sustentado en el bienestar de las personas en el país; totalmente diferente  al de Fujimori,  que quiere seguir con el neoliberalismo y el libre mercado donde son las transnacionales las beneficiadas ; promoviendo  las desigualdades e inequidades en nuestro país.

Diferenciando las propuestas

En este debate debemos considerar que hubo dos discursos diferentes, el técnico por parte de Keiko Fujimori y el político por parte del grupo de Pedro Castillo. Además encontramos que el discurso de los fujimorista, estuvo más dirigido a la clase profesional;  mientras que el otro estuvo dirigido al sector popular, que es más común y popular.

La diferencia esta entre quienes plantean que la persona debe someterse a la económia a lo que se tiene y a lo que le da el Estado, es decir recibir lo que te da el Estado; y por el otro lado la economía debe estar supeditado a la persona que permita aprovechar los recursos y oportunidades existentes en el territorio, respetando la diversidad ambiental, el ecosistema.

Dentro de ese aspecto, vamos encontrando diferencias de forma y de fondo, entre ambas propuestas presentado por los equipos técnicos de los partidos políticos que se encuentran en competencia.

El debate realizado este fin de semana va o podría cambiar la tendencia en las encuestas en algo, puede que si puede que no; aunque en estas semanas se han lanzado tres encuestas la: 1) DATUM: difundido el 21 de mayo los resultados son los siguientes: Castillo 45.5%, Fujimori 40.1%; 2) IPSO, publicado en la misma fecha (21 de mayo), Perú Libre 52.6% y Fuerza Popular 47,4%; y 3) IEP, comunicado el 23 de mayo, 44,8% para PL y 34.4% para FP. Por lo tanto, el profesor va creciendo a pesar de la contracampaña que viene realizando la derecha.

En esta semana que se inicia deben salir los resultados del debate realizado el día domingo 23 de mayo. Esperemos como se van moviendo los candidatos y sus respectivas propuestas y aceptaciones por parte del electorado.