jueves, 28 de abril de 2022

EL PENSAMIENTO COLONIAL EN TRUJILLO

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En días pasados, en la capital de la primavera se suscitó un hecho social que generó rechazo, críticas y cuestionamientos por parte de diferentes instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, académicos e intelectuales y también en las redes sociales a nivel nacional. Esta polémica se desato debido al matrimonio de Belem Barnechea (hija del ex candidato a la presidencia, académico e intelectual Alfredo Barnechea) con el español Martín Cabello de los Cobos, nieto de los condes de fuente blanca de España.

El tema del debate se suscitó en la utilización de simbologías, rituales y ceremonias de la cultura moche en un matrimonio, que fue cuestionado por muchos ciudadanos al describirlo como un acto virreinal o colonial, clasista, dentro de un momento donde estos tipos de sociedades, o etapas en que ha vivido o pasado nuestro país, han sido superado; pero que, en pleno siglo XXI se pone en escena reflejando en algunas familias que todavía sigue creyendo y pensando que vivimos una etapa colonial, de sometimiento y subordinación de las culturas ancestrales hacia el yugo español.

El matrimonio de ambas parejas, hubiese pasado desapercibido siempre y cuando no se hubieran hecho alarde de estas escenografías, que tienen una representatividad, una connotación y también una interpretación antropológica, donde la simbología, el contenido y el mensaje representa una de las etapas nefastas de nuestra historia.

En antropología, encontramos una gran diferencia entre el ver, mirar y observar, conceptos totalmente diferente; donde este último nos permite hacer una interpretación de lo impactante que son  las escenas. Esto se refleja en que los artistas realizaban escenografías danzando, como también mujeres sentados en el suelo con sus trajes típicos ancestrales; mientras que los novios con trajes tradicionales españoles, caminaban observando los rituales y ceremonias prehispánicas.

Estos tipos de escenas representan simbólicamente a dos culturas (la moche y la españolas), pero que no tiene un final de interculturalidad, por el contrario encontramos el predominio de la cultura española. Hubiese sido muy interesante que los novios estuvieran en trajes moches, como representación de la cultura milenaria y originaria de la ciudad de Trujillo.

Este análisis simbólico representado en una dualidad cultural que nunca existió en esa época, nos permite entender lo que Aníbal Quijano (Sociólogo peruano)  nos habla del predominio del pensamiento colonial basado en el racismo y en la discriminación; que todavía, a pesar del tiempo transcurrido,  sigue presente en pequeñas familias que en un determinado momento tuvieron poder, prestigio y estatus.

Esta característica sociocultural tuvo una presencia importante y predominante, particularmente en la etapa colonial, en los inicios de la república, durante la etapa al que se le denomina la sociedad aristocrática, hasta finales de la década de los 60 del siglo pasado.

Con la reforma agraria se rompió con esta contradicción, generando cambios socioculturales en nuestro país y en la ciudad de Trujillo; donde la migración del mundo andino a las zonas aledañas, prefiguraron  cambios profundos y estructurales, en la ciudad de la eterna primavera.

Desde la década de los 90 del siglo pasado hasta  la actualidad, la capital de la primavera se ha ido modernizando; hemos ido observando cambios profundos y estructurales de la ciudad y de la sociedad trujillana. Donde los “invasores” que en un determinado momento se les denominaban a los migrantes, mayoritariamente provenientes del ande liberteño; pasaron a convertirse en “conquistadores”, ya que en la actualidad han construido una diversidad cultural y un proceso de multiculturalismo. Donde esta ciudad se ha convertido en el receptor de una serie de patrones y comportamientos transculturales, que ha dado paso a una nueva identidad trujillana intercultural, con algunas tradiciones aristocráticas como la “Fiesta Primaveral” y el “Concurso de la Marinera”.

Las instituciones públicas encargadas de fortalecer los espacios físicos y territoriales, no lograron  la adecuación, el cambio de comportamiento y conducta de las personas y las familias, ni tampoco potenciaron y fortalecieron la economía primaria y secundaria en este lugar; siendo  relevado y reemplazado por el potencial migrante; que ha llegado a este lugar, para quedarse e imponer una serie de comportamientos y patrones socioculturales traídos desde sus lugares de orígenes socializándose con sus vecinos y adecuándolas a la realidad local.

Esta diversidad cultural, ha permitido generar cambios y reacomodos, donde la aristocracia y nobleza trujillana en extinción, ha sido reemplazado por una nueva clase dominante que ha impuesto un  nuevo orden y paradigma sociocultural local, sustentado en un predominio de la cultura andina, basado en una economía informal, en la reciprocidad y en las actividades económicas terciarias. Teniendo en las relaciones de parentesco conjuntamente con sus tejidos sociales, en las redes sociales utilizando la globalización tecnológica que el mundo moderno nos da, como elementos para fortalecerse empresarialmente.

Estos cambios estructurales, no han podido fortalecer un proceso de modernidad en Trujillo; por el contrario, ha implicado la modernización de la ciudad; pero que todavía existe una expresión del choleo representado en la indiferencia e irrespeto a las normas que te pone la urbanidad;  desacatando todo lo que viene del gobierno local que no les representan.

Es importante mencionar que algunos grupos o sectores socioculturales que han crecido socioeconómicamente;  asuman patrones culturales coloniales, sustentado en el racismo, en la discriminación no tan solo social, también cultural y económica. Eso ha significado el emprendimiento y empoderamiento de familias migrantes, que por tener poder económico, asimilan y asumen un pensamiento colonia.

El desplazamiento de la aristocracia plebeya y criolla en Trujillo, está prefigurando una nueva estructura social, basado en la presencia de nuevos grupos de poder económicos y étnicos. Donde el sector emergente, asume conductas y comportamientos privilegiados, de status social similar a lo colonial. Solamente ha cambiado los grupos, pero el pensamiento colonial sigue vigente.

Lo que ha sucedido en el matrimonio entre una peruana con un español, va a ser imitado próximamente, por otras familias que fueron migrantes y que ahora tienen poder económico y un nuevo status; dando alarde de superioridad. Y esto va a suceder porque hasta la fecha no hemos enterrado y superado nuestro pasado virreinal. Como lo venimos viviendo en la política nacional.

 

 

¿CRISIS… DE QUE?

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Nuestras vidas tanto individual, familiar, grupal, institucional, comunitaria, de sociedad, nación, o país, vive momentos de auge como también de crisis; muchas veces los auges son largos en comparación a los momentos de crisis, que son de corto tiempo teniendo que tomar decisiones para evitar su agudización.

Estas soluciones se pueden dar mediante el dialogo, la concertación al cual se le denomina democráticas; o de lo contrario se puede realizar imponiendo, rompiendo las normas, acuerdos, pactos o contratos sociales que se tienen. A este segundo escenario se le denomina medidas autoritarias, verticalismo o dictatoriales.

En algunos casos, las crisis se pueden prevenir  antes que estalle, de esa manera se podrá controlar y solucionarlo; de lo contrario, si no se detiene, colocar “paños fríos” o solución, estas pueden ahondarse y explotar trayendo muchas y graves consecuencias. Existen teorías, conceptos, metodologías para prevenir las crisis, pero lo importante son las decisiones que se debe tomar para solucionar los problemas según la magnitud y la característica de esta.

Es importante mencionar, que las crisis se dan por factores internos ante una necesidad que no se puede resolver; o también pueden ser externos,  influyendo en nuestra vida o dentro de la sociedad,  coadyuvando a su profundización. Del mismo modo, las soluciones a estas crisis también pueden ser internas cuando todos los involucrados se ponen de acuerdo para brindar una salida al problema;  en otros casos cuando uno de los actores se impone, rompiendo las reglas y normas, para asumir autoritariamente la solución del problema y conducirlo de manera  prepotente y vertical sin respetar a los demás. En otros casos se expresa cuando actores externos y ajenos al problema, intervienen  se involucran y toman decisiones,  conduciendo y lo dirigen, usurpando funciones.

Muchas veces, las decisiones que se toman son paliativos, superficiales, que en algunos de los casos no van al fondo del problema o la crisis; por lo que, el problema va a seguir persistiendo hasta llegar a una crisis profunda y estructural, que difícilmente va a  ser controlado, conllevando a tomar medidas radicales o autoritarias.

La crisis puede iniciarse por un determinado problema, pero conforme va avanzando se van agudizando e involucrando a otros temas; puede comenzar por un problema social y pasar por un tema cultural, político, económico, etc., hasta convertirse en una crisis generalizada o estructural.

En estos últimos días, hemos presenciado una serie de movilizaciones y movimientos de protesta contra el gobierno nacional, que cada día va metiéndose autogoles debido a su ineptitud e incapacidad; pero a la vez, la presión de la derecha en su conjunto desde los diversos espacios que controla (medios de comunicación, empresario, lumpenes, etc.), viene presionando  la renuncia del mandatario que está tambaleando; sin importarle el daño político y económico, ya que su objetivo es la caída del gobierno de Castillo.

Desde antes de la juramentación de Castillo, se ha venido dando un presión corporativa desde la derecha contra el actual Presidente de la Republica, primero comenzaron por los medios de comunicación, luego fue en el Legislativo, posteriormente aparecieron los opinologos  de la derecha cuya finalidad es desprestigiar la imagen del Gobierno de Castillo y su Partido Perú Libre, seguido han sido las protestas que se centralizaron en la capital del país, para luego pasar a su desconcentración en las regiones. Todas estas acciones son dirigido por la derecha que no deja gobernar, y también impiden el  avance en las investigaciones donde sus líderes y lideresas, empresarios y políticos están con problemas de investigación por actos de corrupción, lavado de activos, narcotráfico, etc.

Lo interesante de este tema, es que en esta última semana en que también se conmemora los 30 años del autogolpe de Estado por parte de Fujimori, la implementación del modelo neoliberal. Los seguidores de esta línea política han organizado todas estas manifestaciones donde se han coludido partidos de derecha incluyendo al aprismo, también personas pagadas para que acudan a las marchas;  además al sector lumpenesco para generar caos desorden, robo, saqueo, violencia, etc.; como ha sucedido con la destrucción de locales públicos,  como el Ministerio Público, Poder Judicial, Jurado Nacional de Elecciones, donde se han robado equipos y algunos expedientes, tal como lo ha manifestado la Presidenta del Poder Judicial.

La crisis que venimos viviendo en estos últimos tiempos, tiene  factores externos como internos. Respecto a lo primero, está de por medio la guerra entre Rusia contra Ucrania,  implicando el desabastecimientos de los combustibles como el petróleo, gas, generando el desabastecimiento y el incremento del precio de esta materia prima; del mismo modo podemos mencionar, en lo interno,  las consecuencias de la pandemia, trayendo como consecuencia la desaceleración e inflación en nuestra economía, el desempleo, el incremento de los precios como la gasolina, los productos de primera necesidad, así como también el recorte de presupuesto dentro de algunos sectores públicos para destinarlo a la atención a las personas víctimas del contagió por el COVID-19, y a la adquisición de vacunas; otros problemas viene a ser la corrupción, etc.

Esta situación nos lleva a analizar la crisis que viene viviendo nuestro país, el cual científicos sociales, opino logos, politólogos, sociólogos, antropólogos, consideran que lo que estamos viviendo es:

1.    Algunos hablan de una “Crisis del Gobierno”, que es incapaz de resolver los problemas coyunturales  donde el mandatario está demostrando desconocimiento y falta de liderazgo, para dirigir el país. Además  que su gabinete en su gran mayoría no son idóneos para dirigir los ministerios; adolece de equipo técnico y también la mayoría de ellos tienen o han problemas de violencia contra la mujer, supuestos actos de corrupción, etc.

2.    Otros consideran que  venimos viviendo  una "Crisis Coyuntural”, ya que esta situación política, viene desde hace 5 años en que se inició el problema debido a que en este periodo hemos tenido 5 presidentes de la República (PPK, Vizcarra, Merino, Sagasti y Castillo), y se ha renovado el Legislativo en tres oportunidades durante este periodo. Por lo tanto es un problema de gobernabilidad y de carácter político.

3.    Están los que hablan de una crisis de la “Transición Democrática”, que se inicia con la caída del fujimorismo, y los que continuaron no realizaron cambios profundos ni reformas al modelo que tiene 30 años de vigencia, refrendado en una Constitución Política y que ha generado grandes brechas y desigualdades sociales, culturales, de género, políticas y económicas. Es decir, durante el periodo de Toledo, Alan García, Humala y los continuadores hasta la fecha continúan con el mismo modelo de desarrollo, sin realizar cambios ni reformas profundas.

4.    También tenemos a los que consideran que vivimos una crisis del “Régimen Político”,  que se inició con el autogolpe de estado perpetrado por Fujimori en el año de 1992. Implementando el neoliberalismo, como modelo de desarrollo social, político, económico y cultural, refrendado por una Constitución Política, basado en una económica de libre mercado, en un Estado Nación. Y que actualmente, se encuentra en cuestionamiento exigiendo reformas a la Carta Magna como otros que pregonan un nuevo Contrato Social.

5.    Del mismo modo, encontramos aquellos que dicen que vivimos una “crisis de representatividad sociocultural”, consideran que habido un cambio étnico en la conducción del Estado y del poder;  generando un cuestionamiento a la identidad rural andina del presidente proveniente del campesinado, de la provincia, un maestro rural, etc. Por parte de la clase dominante que vienen a ser los blanco y pitucos.

6.    Y por último encontramos a los estructuralistas o radicales que consideran que estamos viviendo una “Crisis Estructural” del sistema Capitalista. Y por lo tanto, se debe dar paso al cambio del sistema.

Como escribí en artículos anteriores, las crisis y  soluciones hechas en nuestro país se han resuelto mediante golpes de estados promovidos por las Fuerzas Armadas. Así fue el caso del primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, ante la crisis política que se vivía en aquel tiempo  fue sacado por el General Juan Velasco Alvarado; del mismo modo sucedió con Fujimori, cuyo antecesor gobernante Alan García Pérez,  dejo en profunda crisis económica, política y moral al país, llego Fujimori y tuvo que darse un autogolpe para poder cambiar toda la estructura del Estado y ponerlo al servicio de los grupos de poder económico, militar y eclesiástico.

Hoy nos encontramos ante una nueva crisis profunda que no es tan solo de gobernabilidad, ni política, mucho menos coyuntural, estamos viviendo una crisis del régimen político, económico y moral, concentrado en un modelo de desarrollo neoliberal que debe ser cambiado por uno nuevo con mayor presencia del Estado, regulador, que promueva el desarrollo respetando los derechos laborales, la biodiversidad, la diversidad cultural, Industrializando nuestros recursos para evitar las importaciones, etc., de lo contrario la crisis, las desigualdades y la pobreza se va a ir incrementando.

 

 

 

sábado, 9 de abril de 2022

LA GUERRA COMO MEDIO PARA OBTENER EL CONTROL DEL PODER (ULTIMA PARTE)

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La caída del “Muro de Berlín”, y de la Unión Soviético, se dijo adiós al “Socialismo Real” y también a la bipolaridad, que se vivió durante muchas décadas; por lo tanto, se pasó a la unipolaridad predominando el capitalismo. Tal como lo describió el filósofo neoliberal Francis Fukuyama en  su libro titulado “El fin de la Historia y del Hombre”.

Fukuyama, en su libro, apuntaba a que  la caída del “Socialismo”, daba como resultado el fin de la polarización que vivió el mundo tras la segunda guerra mundial; la consolidación de la unipolaridad en favor del capitalismo y la democracia, daban paso a la extinción de las guerras, invasiones, y golpes de estados en el mundo. Bajo el predominio de los Estados Unidos.

Pero esa tesis no tuvo consistencia; ya que, en los pocos años se comenzó a generar una serie de invasiones por parte del gobierno norteamericano, y bajo el pretexto de armas nucleares y biológicas, invadió Irak; posteriormente, lo hizo en diversos países del medio ambiente, bajo el supuesto de democratizar y modernizar a los Estados Islámicos. Obviamente  lo que buscaban los norteamericanos era tener el control del petróleo; mientras que en los otros países era lo mismo.

Frente a esa situación Samuel Huntington, otro filósofo norteamericano publica su libro denominado “Choque de Civilizaciones”, donde refuta a Fukuyama, indicando que en este periodo las guerras tendrán un trasfondo religioso entre el islamismo y el cristianismo. De esa manera, justificaba la invasión gringa al medio oriente, con el beneplácito de las Naciones Unidas y de la OTAN.

 Estas invasiones al medio oriente, tuvo respuesta de los islamitas que respondieron con acciones terroristas en los  países  aliados a los norteamericanos, trayendo graves consecuencias como fueron pérdidas de vidas humanas en sus respectivos países. Frente a esa situación, las naciones invasoras comenzaron a replegarse quedándose en solitario los Estados Unidos.

Estos conflictos armados, no tan solo ha implicado pérdidas de vidas humanas, también crisis económicas para los países invadidos; y beneficios para los invasores. Además, estas acciones han permitido que otros países comenzaran a estar alerta,  ante cualquier tipo de invasión bélica, por lo que destinaron más porcentaje de sus presupuestos a la modernización y mejorar su ejército. De esa manera estar en una situación de expectativa ante cualquier intento de invasión por parte de gobiernos poderosos.

Es importante indicar que estas invasiones perpetradas por los Estados Unidos y sus aliados, nunca tuvieron el rechazo de los Organismos Internacionales, las Naciones Unidas, ni tampoco de la OTAN; por el contrario justificaron las atrocidades hechas por esta coalición de países.

A la vez, en este contexto se comenzó a generar acciones separatistas, como ha sido en el continente asiático, donde algunos de ellos han buscado independizarse. Generando conflictos políticos sin llegar a enfrentamientos bélicos como: China con Singapur, Corea del Norte con el Sur, Rusia con algunos territorios que no quisieron seguir formando parte de la Unión Soviética.

EL CASO DE LA INVASIÓN RUSA A UCRANIA

En estos últimos meses, estamos viendo un conflicto armado de invasión por parte de la Ex – Unión Soviética hacia quien fuera años atrás un estado dependiente de estos. Se pensaba que iba a ser fácil este tipo de intervención en favor de los rusos; pero hasta el momento, en que se cumple cerca de un mes, los ucranianos siguen impidiendo su derrota a pesar de la diferencia bélica entre ambos.

Respecto a este proceso bélico podemos plantearnos la interrogante del ¿Porque se ha dado este enfrentamiento bélico entre ambas fuerzas militares?. ¿Cuáles son las causas que ha llevado a esta invasión?.

Para lo cual, consideramos tres hipótesis que se vienen manejando en relación a este conflicto armado entre ambos países.

La primera,  el presidente ruso Vladimir Putin, considera que el gobierno ucraniano está vinculado a una fuerza vinculante al neonazismo, y que está masacrando a muchas personas o territorios que quieren su retorno a formar parte de Rusia. Uno de esos ejemplos ha sido el golpe de estado dado al gobierno ucraniano anterior, que apoyaba su reincorporación a Rusia.

Bajo ese argumento el gobierno de Putin a decidido invadir a Ucrania, con la finalidad de desaparecer a un régimen seguidores de los ultranacionalistas.

La Segunda hipótesis, está relacionado a que Ucrania quiere formar parte de la OTAN (Organización del Tratado de Antártico del Norte), el cual los soviéticos no están de acuerdo impidiéndolo mediante su intervención militar; ya que, como todos tenemos conocimiento, este organismo fue creado posterior a la segunda guerra mundial, donde la mayoría de gobiernos europeos decidieron organizar esta instancia con la finalidad de defenderse y protegerse de la invasión de otros países.

En sus inicios este organismo internacional estuvo conformado por 12 países  incluido Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, hoy son más de 30 naciones afiliadas. Esta alianza internacional militar que fue formada en 1949 tiene como finalidad convertirse en un sistema de defensa colectiva, y defenderse ante un ataque por parte de una potencia externa.

Del mismo modo, sucedió con los países de la órbita socialista que constituyeron mediante el denominado “Pacto de Varsovia”, pero debido a la caída del “socialismo real”, esta ha venido extinguiéndose.

La tercera hipótesis, se relaciona al tema económico; ya que, los rusos son los encargados de abastecer de gaseoducto a los países europeos,  trasladándolo mediante túneles que pasan por Ucrania. Por lo tanto, estos últimos quieren romper toda relación económica con los soviéticos;  de esa manera evitar que su producto pase por este país limítrofe.

Y por último, tiene que ver con la obstrucción de una política expansionista rusa por parte de los europeos y norteamericano,  con destino a América; ya que, su alianza con los chinos, le está permitiendo expandirse por el nuevo continente, mediante la comercialización de diversos tipos, como viene sucediendo, por ejemplo, con la vacuna Sputnik V para contrarrestar la pandemia del Covid-19 que se ha expandido en nuestra región, y otras acciones que quieren los rusos en este hemisferio.

Como hemos podido apreciar y ver en los diversos medios de comunicación, la presencia masiva de ciudadanos del mundo rechazando la invasión rusa a Ucrania; y muchos países de los diversos hemisferio, cuestionando y declarando contra la arremetida de un país grande hacia uno más pequeño.

En todo conflicto armado entre países, siempre detrás de esta existe un interés que es de carácter económico y de poder; buscando en todo momento someter al más débil, con la finalidad de adueñarse de sus riquezas y recursos. Las guerras trae consecuencias no tan solo pérdidas de vidas humanas, también crisis económica y aprovechamiento de los recursos naturales que posee el país derrotado.

 

 

LA GUERRA COMO MEDIO PARA OBTENER EL PODER (I PARTE)

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La antropología política es una rama de las ciencias sociales, estudia la relación del individuo con el poder; esta disciplina lo describe en aquellas sociedades simples como complejas, aquellas sociedades con o sin estado. Y a lo largo de la evolución de la civilización ha descrito los conflictos entre grupos humanos, entre comunidades, entre sociedades cuyo fin es conquistar y tener el control de los espacios físicos sometiendo y doblegando a los otros que son más débiles.

En las sociedades modernas, a los conflictos entre países se les denomina guerras, cuyos estados y sus respectivos gobiernos para poder sostenerse cuentan con su soporte que vienen a ser las fuerzas armadas, encargadas de defender su territorio ante cualquier amenaza externa. También lo puede utilizar para enfrentarse a sus vecinos y doblegarlos, sometiéndoles a sus vencidos a sus intereses, de esa manera muchas etnias, culturas, sociedades, naciones, países,  han tenido que ser incorporados a otras más fuertes.

Toda guerra tiene un fin una ventaja y un beneficio, cuya disputa es el control de la riqueza que tiene el adversario; además de ampliar su territorio. Por lo que, las ambiciones de un emperador, gobernante, siempre ha sido utilizar la fuerzas para conquistar y doblegar a sus derrotados, teniendo que adecuarse y adaptarse a la imposición del ganador.

La historia de la humanidad ha descrito  como los países se han podido expandir haciendo uso de la fuerza, de su ejército o también ahora se le denomina fuerza armada, para enfrentar a los adversario logrando su cometido. Del mismo modo, los otros han tenido que organizarse y defenderse para impedir su sometimiento; de perder han tenido que seguir luchando para independizarse y convertirse en sociedades autónomas o independientes, como viene sucediendo en estos últimos tiempos.

Podemos resaltar muchas guerras a lo largo de la historia de la humanidad; gracias a sus victorias, algunos países  se han podido convertir en imperios y potencias. Como lo fueron los Quechas comandados por Pachacutec quién sometió a los chimús, a los chachas, a los caxamarcas, y a otras culturas regionales para crear el imperio Incaico.

Del mismo modo, fueron  migrantes europeos que llegaron a los Estados Unidos, teniendo que enfrentar y extinguir a los indio “Pieles Rojas”; asimismo lo hizo Napoleón Bonaparte con los países de su alrededor; Hitler también hizo lo mismo, provocado una segunda guerra mundial.

Y si queremos seguir mencionando a otros países del mundo occidental como: Inglaterra, Francia, Alemania, España, que conquistaron a muchos países, sometiéndolos a sus intereses políticos, económicos y socioculturales. Pero, muchos de estas naciones subordinadas han tenido que luchar enfrentándose por muchos años a estos imperios, logrando su independencia.

LA GUERRA FRIA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Tras la Segunda Guerra Mundial, cuyo triunfo de los aliados,  generó una repartija de territorio entre  los países vencedores, mientras que los derrotados  fueron incorporados a sus modelos políticos y económicos, y  otros fueron divididos en dos partes. Además se forjo lo que en un determinado momento se denominó el nuevo Orden Mundial denominado la “guerra fría” entre la Ex Unión Soviética y los Estados Unidos, representando a dos modelos de sociedad como: Socialismo y Capitalismo; convirtiéndose en imperios, teniendo el control del mundo.

Además se crearon organizaciones mundiales, como la Organización de las Naciones Unida (ONU), con la finalidad de concertar, dialogar, y fortalecer la paz entre los países. Pero, en el fondo estas entidades se convirtieron en organizaciones que buscaban blindar los actos cometidos por ambos países.

Del mismo modo se hizo con el tema económico financiero, formándose los Organismos Financieros Internacionales, como lo fueron. Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), “Club de París”, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros organismos internacionales y regionales, que tenían como finalidad socorrer y apoyar a los países en crisis a cambio de sometimiento económicos a estos grupos de poder económico internacional.

Dentro de este contexto, se creyó que la democracia iba a permitir la extinción de los conflictos armados y guerras, pero no lo fue; por el contrario se acrecentó los conflictos y las luchas entre naciones, entre Estados o entre países. Se hicieron invasiones de los países imperialistas sobre los países tercermundistas, además se generaron luchas separatistas, independentistas; o también se formaron grupos oponentes a la presencia de militares ajenos a su territorio.

La bipolaridad. implico  un proceso de reconcentración de sus territorios para sus fines e intereses geopolíticos. Luego se habló de las teorías Primer Mundo, segundo Mundo y Tercer mundo, los primero esta representado por los Gringos y los rusos, luego se hablaba de los que continuaban como China, Inglaterra, Francia, Alemania, etc.; y en el tercer escalón se ubicaban los de los continentes de América del Sur y del Centro, África, Medio Oriente, etc.

La caída del “Socialismo Real”, se creyó que iba a desaparecer la bipolaridad y los conflictos armados; al cual se le denomino un nuevo orden mundial denominado unipolar, donde el único sistema predominante era el capitalismo; por lo que, los norteamericanos comenzaron a hegemonizar el mundo, pero su objetivo de tener el control político y económico, llevó a cometer muchas injusticias como fueron las invasiones a los países del medio oriente con el pretexto de la creación de las armas nucleares y desterrar su sistema político ortodoxo creando la supuesta democracia; estas invasiones trajo muchas muertes y enfrentamientos. Tras más de 25 años de presencia norteamericana se supo que el interés del gobierno norteamericano fue el control del petróleo.

Dentro de ese proceso de invasión se comenzaron a unir otros gobiernos, como: España, Francia, Inglaterra, etc.; con la finalidad de obtener algunos beneficios económicos y recursos naturales; pero en el corto tiempo tuvieron que alejarse dejando solo a los gringos, debido a las respuestas que comenzaron a dar estos grupos al cual se les denomino EI (Estados islámicos).

Estas respuestas no se hicieron esperar, realizando acciones terroristas en sus propios países de origen; de esa manera,  respondían a las invasiones de estas coaliciones. Estas acciones implico muertes y heridos, haciendo que se retiren sus tropas del medio oriente.

Luego, comenzaron aparecer otros conflictos dentro de las regiones como lo fueron en el continente asiático entre China-Singapur, Corea del Norte – con los del Sur; donde comenzaban a intervenir las potencias, defendiendo o respaldando cada uno a sus aliados. (Continuara…)