sábado, 11 de febrero de 2023

CRISIS POLÍTICA O CRISIS DEL MODELO NEOLIBERAL

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El capitalismo es un sistema económico, social y político, cuenta con un modelo de desarrollo que le da sostenibilidad. En algunas ocasiones es impuesto externamente como en otros casos se construye desde la propia sociedad de manera democrática en favor de una determinada clase social; mayoritariamente, en nuestro país los modelos de desarrollo se han importado para favorecer a la  clase sociocultural denominado dominante.

Todo modelo de desarrollo tiene un inicio, que en muchos de los casos genera oposición por parte de los sectores afectados  que no se beneficia;  y también respaldo del otro sector que se va aprovechar; por lo tanto, esto no va a satisfacer a toda la sociedad. Ya que un  sector obtiene ventajas en desmedro de otros; y los derrotados se encuentran desarticulados por un determinado tiempo, hasta  que van tomando conciencia  organizándose para cuestionar las consecuencias que está trayendo el modelo de desarrollo.

Posteriormente viene el crecimiento y la sostenibilidad, por lo que en esta fase es importante contar con una serie de reformas que permitan sostener de lo contrario pasa a una etapa de crisis  para ser cambiado por otro. Por lo  tanto los modelos de desarrollo tienen un inicio y un fin, y esta llega cuando ya no se puede mantener convirtiéndose en una crisis estructural.

Frente a este contexto de crisis, encontramos una división entre los que defienden un determinado modelo; es decir los que quieren seguir manteniendo el modelo de desarrollo sin que se realicen algunas reformas, cambios o innovaciones, es decir que siga intacto a pesar de la crisis en que se encuentra; y el otro sector, que quiere mantener el modelo pero con algunas reformas de acuerdo a la circunstancias en que se vive. Mientras que otro sector cuestiona el modelo pide y exige un cambio profundo al modelo porque no les ha beneficiado en nada.

A lo largo de nuestra vida republicana, los modelos de desarrollo   han sido importados de otros países como también de los Organismos Financieros Internacional; y han sido  impuestos por los gobiernos de turno, en otros casos estas se han ejecutado dentro de regímenes autoritarios y dictatoriales,  generando grandes divisiones y brechas económicas, sociales, culturales, educativas y políticas. Donde las más favorecidas han sido las clases dominantes.

Desde la década de los 70, tras la caída de los precios del petróleo, las crisis de los modelo keynesiano y luego el de sustitución de importaciones, iniciaron su proceso de extinción; dando paso al modelo neoliberal que es diferente al liberalismo de Adán Smith y David Ricardo. Cuyos abanderados de esta nueva propuesta de desarrollo fueron los famosos “Chicago Boys”, Milton Friedman, Von Hayed, entre otros. A diferencia de los otros modelos de desarrollo que se dieron en estos últimos siglos, este modelo se distancia de los demás porque abarca no tan solo lo económico, también se incorpora en lo social, cultural, educativo, político, etc.; es decir es mucho más amplio, estructural y sistémico.

Este modelo de desarrollo denominado neoliberal apareció y comenzó a ser implementado en América Latina a través de los regímenes dictatoriales, tal como lo describía Samuel Huntington[1] quien decía que la implementación del neoliberalismo debe darse bajo regímenes dictatoriales, autoritarios y fuertes; ya que de esa manera podrán sostener la avalancha de protestas e impedir su retroceso. Por lo tanto, los países sudamericanos comenzaron a implementarlo siendo Chile con Pinochet el primero, luego se implementó en Brasil, Bolivia, Colombia, etc.

En nuestro país el Neoliberalismo,  se impuso mediante el “Autogolpe de Estado” por parte del gobierno del ex dictador Alberto Fujimori el 05 de abril de 1992;, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Iglesia Católica y el empresariado. Ejecutándose de manera autoritaria, teniendo cuatro ejes importantes: a) Privatización de las Empresas Públicas con despido masivo de trabajadores públicos, b) Reducción del Estado y su rol de agente policial entregando los servicios al sector privado; c) Implementación de la economía de mercado como la panacea del desarrollo, donde el estado no debe intervenir para nada; y d) La reinserción de la economía nacional al mercado internacional aperturando el ingreso de la producción internacional generando quiebre de la industria y producción nacional.

Estas cuatro medidas se impusieron dentro de la primera etapa, al cual se le denomino el fujimorismo, porque este autócrata fue el encargado de su implementación; posteriormente, se ingresó a la segunda etapa denominado el “Fujimorismo sin Fujimori”, y su base estaba centrado en lo que se le denominó “Crecimiento y chorreo”, donde se planteaba que habiendo crecimiento económico estas iban a permitir mejorar las condiciones y calidad de vida de la población lo cual no fue asi porque se ampliaron las desigualdades sociales y económicas, el crecimiento permitió el enriquecimiento de unos pocos y las grandes mayorías iban creciendo en pobreza.

Estas desigualdades se mantienen hasta la fecha, que no tan solo es económica también es política, social, cultural, educativa, etc.; del mismo modo, se generó una disparidad territorial, donde hay regiones más desarrolladas que otras; donde la presencia del Estado y de las instituciones públicas es más predominante que otras.

El neoliberalismo no tan solo fortaleció la económía de mercado, también genero el incremento de la informalidad a un 80%, que por su condición sociocultural y migrante, opto por incorporarse a este sector; ya que, consideran que no se sienten identificado con estas políticas como también con un Estado Nación, que busca incorporarlos obligándolos a aceptar las normas que te impone la capital y la clase dominante criolla y mestiza.

Muchos consideran que la crisis política está separado de lo económico; por lo tanto, deben realizarse reformas políticas para poder darle sostenibilidad al modelo de desarrollo neoliberal; lo cual no es así. Porque todo esta articulado sistemáticamente.

En estos últimos 6 años, nuestro país ha ingresado a una etapa de crisis profunda y estructural; donde hemos tenido 6 presidentes (PPK, Vizcarra, Merino, Sagasti, Castillo y Boluarte), es decir 1 por cada año. En estos últimos 30 años, se han dado tres autogolpes (Fujimori, Vizcarra y Castillo), 3 vacancias o golpes blando (Fujimori, Vizcarra y Castillo), 7 presidentes son sentenciados e investigado por corrupción (Fujimori, Toledo, García, Humala, PPK, Vizcarra, y Castillo). Esto demuestra que la crisis se va agudizando y profundizando.

Asimismo, a lo largo de los últimos 30 años,  han comenzado a insurgir movimientos sociales y políticos contra el Estado Neoliberal, la Constitución Política de 1993 y la República aristocrática, criolla y oligárquica. Que ha implicado un proceso permanente de conflictos entre las derechas, mediante  denuncias, movilizaciones, paros  hasta hacer caer a algunos de los gobiernos nacionales, como:

1)      El Gobierno de Fujimori cae después de un video donde se ve a su asesor dándole una cuantiosa suma de dinero a un congresista para que se pase al partido de gobierno y vote a favor del gobierno; esto se realizó después de muchas movilizaciones, protestas y cuestionamiento a su gobierno corrupto.

2)      El gobierno de PPK, cae tras una serie de denuncias en su contra por haber aprovechado su cargo como Primer Ministro durante el régimen de Toledo, para negociar con el Estado. Además de negociar con un sector de la bancada fujimorista, particularmente de Kenji, para que no lo vaquen a cambio de la libertad de su padre.

3)      Merino, quien  dio  golpe parlamentario a Vizcarra, asume la presidencia, y ante la movilización ciudadana, teniendo como consecuencia dos jóvenes asesinados, sus ministros comienzan a renunciar lo cual lo dejan solo, teniendo que renunciar inmediatamente, siendo Francisco Sagasti el reemplazante que lleva a un proceso de transición democrática.

4)      Pedro Castillo, dirigente magisterial, campesino, rondero, profesor de educación primaria rural, gana las elecciones gracias al apoyo de las regiones de sur que lo consideran como su representante; pero para la derecha en su conjunto no lo aceptan por su condición de sociocultural y económico. A partir de allí, comienza el acoso político y la judicialización de la política con la finalidad de tumbarse al mandatario que no les igual a ellos; para lo cual, cuentan con el apoyo del sector empresarial, medios de comunicación (escrito, radial y televisivo), el parlamento que tienen mayoría y grupos neofascistas que se encargan de hacerle la guerra política desde el inicio de su gobierno.

Castillo gano las elecciones levantando la consigna de una Nueva Constitución Política, cambios estructurales y profundos para el país; a diferencia de sus otros gobernantes como: Toledo, García y Humala, que en todo momento lanzaron dichas consignas, pero al llegar al gobierno nacional continuaron con el modelo neoliberal, extractivista. El gobierno de Castillo no pudo avanzar en estas propuestas debido a sus errores e incapacidad de gobernar, cometiendo una serie de torpezas; se le apertura cerca de 70 carpetas de investigación por parte del Ministerio Público debido a supuestos actos de corrupción; solamente le hizo frente a la derecha en su conjunto.

Ante el acoso político de la derecha en su conjunto, y antes de llevarse a cabo la tercera oportunidad de vacarlo, Castillo decide dar un “Autogolpe de Estado”, que no tuvo el respaldo de su Gabinete de Ministros que en ese mismo momento comienzan a renunciar, y también las Fuerzas Armadas conjuntamente con la Policía Nacional le dan la espalda sin respaldarlo. Por lo tanto, se viene una contraofensiva, deteniéndolo y el parlamento lo vacan de manera inmediata sin respetar el procedimiento normativo ni la cantidad de voto que demanda la ley; siendo asumida por su Vice Presidenta Dina Boluarte quién en días anteriores fue archivada una acusación contra ella a cambio de asumir el cargo y cambiar el rumbo de la política nacional que llevaba el ex mandatario con quien habían postulado, y en su campaña electoral eran  calumniados, cuestionados y criticados.

5)      En el caso de la última mandataria que en todo momento manifestó que si a “Pedro Castillo lo vacaban ella se iba con él”, lo cual no fue así. Ya que, viene haciendo lo contrario: a) Se ha aliado con la derecha política que fue derrotado en las últimas elecciones presidenciales; b) Tiene el respaldo de los empresarios y la Iglesia Católica; b) Le ha dado autorización a  las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, para que repelen todo tipo de protesta, violando los Derechos Humanos superando los más de 50 personas asesinadas por la Fuerza del Orden; c) Le ha mentido al País, al no cumplir su promesa de irse con Castillo; d) Ha permitido el

Por lo que nos encontramos dentro de un régimen político cívico – militar, que en todo momento ha generado una oposición territorial y étnica, expresado en movilizaciones contra la clase política, exigiendo: a) Renuncia de la Presidenta de la República y del Presidente del Congreso de la República; b) Cierre del Congreso y elección de una nueva Junta Directiva del legislativo que convoque a un proceso electoral; c) Convocatoria a un Referéndum para decidir una nueva Carta Magna.

En esta ocasión los que se están movilizando y luchando contra este régimen cívico – militar, son las etnias indígenas, aborígenes, campesinos y campesinas, ronderos y ronderas, que durante toda la etapa republicana han sido ninguneados por el Estado, los Gobiernos de Turno y la Clase Política de derecha e izquierda.

Por lo tanto, la salida no es tan solo reformas políticas o cambios de gobernantes, el problema de fondo es estructural, de crisis política y económica; porque el modelo neoliberal se sostiene mediante un Estado verticalista, autoritario, antidemocrático, corrupto y  una Constitución Política que está obsoleta. Para lo cual, la consigna es: “Que se Vayan todos”, “Nuevas Elecciones Generales”, “Nueva Constitución Política Plurinacional”, y “Nueva República Con Inclusión Socio Cultural”.

 

 

 



[1] “El Precio de la Libertad” en Faceta México, 1992

DEL BULLING POLITICO A LA REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Tras el fallido “Autogolpe de Estado” realizado por el ex Presidente Pedro Castillo, está se convirtió en un pretexto para que la derecha criolla contraataque despojándolo del gobierno; recuperándolo para los fines e intereses de la oligarquía peruana.

Se pensaba que esto iba acabar rápidamente normalizándose y la ciudadanía iba a respaldar al legislativo, lo cual no fue así. Por el contrario la población marginada y desplazada de la modernización neoliberal, identificada con el ex gobernante ha salido a la calle a protestar contra la detención de Castillo.

Este proceso de insurgencia recién comienza, reapareciendo movimientos sociales, políticos e indígenas que se encontraban durmiendo en el sueño de los justos. De esa manera, se ha reabierto conflictos ancestrales que se pensaba que habían desaparecidos, por el contrario comienzan abrirse heridas que no habían cicatrizados.

Sonaría a descabellado, pero me arriesgo a considerar que podria ser el inicio de la lucha por una nueva Republica con un Estado Pluricultural y Multiétnico, con una Nueva Constitución Política que incorpore a las diferentes culturas existentes en el País. El presente artículo busca interpretar y describir esta hipótesis a partir de los acontecimientos que están sucediendo y lo que podria ser el desenlace en el mediano plazo.

LA DISCRIMINACIÓN EN LA LITERATURA PERUANA:

Cesar Vallejo Mendoza, uno de los máximos representantes de la literatura peruana escribió su cuento titulado “Paco Yunque”, en la que describe el maltrato físico, emocional y la discriminación con que actúa el hijo del hacendado (Humberto Grieve) contra el hijo de la sirvienta (Paco Yunque); este último niño se mostraba con mucha impotencia y lloraba por no defenderse y no responder ante los abusos que cometía el hijo del hacendado. De esa manera se expresaba el maltrato y racismo existente entre los criollos frente a los indígenas a inicios del siglo pasado,  denominada la República Aristocrática.

El mensaje que nos da el “Poeta Universal”, es  la violencia y discriminación con que actúan  los “Ricos contra los Pobres”,  “Los Criollos contra los Indios”,  los “Hacendados contra los Pongos”, de “Los Zorros de arriba contra los Zorros de Abajo”, de los “Burgueses contra el Proletariado”, etc.; expresándose a través de la violencia física, psicológica y la discriminación, realizado por  la clase dominante sobre los indígenas y mestizos,  existiendo en nuestro país  hasta la actualidad.

Así como Vallejos, aparecieron otros escritores que a través de sus obras literarias, denunciaron la violencia y discriminación sociocultural, política y económica, que ha  continuado en contra de los sectores populares, como: a) los migrantes, b) mestizos y c) indígenas. Podemos mencionar a literatos como: a) López Albujar en su famosa obra literaria “Matalache”, b) Ciro Alegría “Los Perros Hambrientos” y otras obras literarias, c) José María Arguedas “El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo” y otras, d) Manuel Scorza en “Redoble por Rancas”, etc. Y otros escritores nacionales, representantes de la literatura indigenista.

LA DISCRIMINACIÓN EN LOS DIVERSOS ESPACIOS SOCIOCULTURALES, POLITICOS Y ECONOMICOS:

Estos actos discriminatorios también se siguen expresando en todos los ámbitos social, cultural, político, económico y territorial; ya que el control del Estado, las Constituciones Políticas que ha tenido nuestro país, y la República peruana ha sido construido a imagen y semejanza de una división de clases sociales, políticas y económicas. Donde los de abajo difícilmente pueden tener el poder y revertir la situación de dominación y subordinación en que se encuentran; ni tampoco a tener un servicio público de calidad; mientras que los mestizos, algunos han tenido que adecuarse y someterse al modelo homogéneo y al Estado Nación criollo que sigue vigente, para poder  beneficiarse del desarrollo occidental.

A pesar del tiempo transcurrido, la  intolerancia predominante por la clase dominante es lo que se sigue manteniendo entre clases sociales, sin  poder erradicar ni tampoco reducir las brechas sociales. La discriminación no tan solo es racial, también es estructural; además podemos hablar de disparidades territoriales, donde algunas regiones se encuentran  en mejores condiciones económicas y productivas, que otros debido a la fuerte presencia del Estado y de las Instituciones Públicas en comparación a otras que son casi inexistente.

Estas disparidades económicas, productivas y territoriales, se ve reflejado en el crecimiento del PBI, y la centralización de la modernización social y cultural en las urbes; dejando de lado a los territorios rurales e indígenas que mantienen algunas costumbres, tradiciones culturales ancestrales para poder sobrevivir.

EL BULLING COMO PROBLEMA PSICOLOGICO Y POLÍTICO:

Los  maltratos físicos, no tan solo se expresan en las escuelas o colegios de manera individual, entre un niño introvertido, inocente, callado, que son agredidos por un grupo  abusando  contra él indefenso, haciendo uso  de diferentes maneras y modalidades de violencia. Actualmente a este acto negativo se le denomina “Bulling”, que viene a ser acciones  mediante el maltrato, insultos, aprovechamiento  y violencia psicológica, física y/o sexual, que se da entre los que tienen recursos y/o poder político y económico, contra los que no lo tienen.

Estos actos discriminatorios los vemos en los colegios,  en las calles, en los centros laborales, en las instituciones públicas y privadas, en las jerarquías laborales, etc.;  al cual se le denomina hostigamiento laboral y/o sexual. Manteniéndose a lo largo de los 200 años de vida republicana; donde los  que tienen el  poder del Estado  actúan autoritariamente contra el débil, indefenso, mestizo e indígena; haciendo uso de una serie de metodología e instrumentos, aprovechando algunas normas en favor de estas para discriminar, y demostrar superioridad contra los/as otros/as; asi como también haciendo uso de mensajes peyorativos basado en lenguajes de “Terruqueo”, “Vándalos”, “Delincuentes” a los que protestan,  como expresión de discriminación simbólica.

El “Bulling” es algo que no ha desaparecido dentro de la sociedad, e inclusive se podria considerar que en estos últimos años se  ha trasladado a la política nacional y subnacional. Expresándose, por ejemplo, en el maltrato social y cultural, realizado por la clase política, los grupos de poder y los medios de comunicación de la derecha, contra el último mandatario  representante del sector indígena, migrante, campesino, etc. Que fue elegido democráticamente.

Para ello,  la derecha articuló y coordinó  una serie de acciones   políticas, expresiones simbólicas, psicológicas, comunicacionales y violentista desde la culminación de la primera vuelta y a lo largo de los últimos 18 meses de gobierno de Castillo, esperando el momento oportuno para tumbarlo. Esta oportunidad lo tuvo cuando el ex Presidente Campesino dio el “Autogolpe de Estado”, siendo abortado; porque no tuvo el respaldo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, ni la ciudanía[1].  

La derecha  cuestionaba a Pedro Castillo por el nombramiento de los puestos de confianza que había colocado procedentes de las diversas regiones del país dándole un enfoque intercultural a su gabinete; para ello, la derecha buscaba en todo momento investigarlos y cuestionar el pasado profesional, logrando su descredito como también colocándolo o denominándolo peyorativamente como “Los Chotanos”, “El Gabinete en la sombra”, “Los Chiclayanos”, etc., como si estas cosas no hubiese existido en los gobiernos anteriores. Lo que ha hecho Castillo es la continuación de un modelo de Gestión y Administración Pública que ha estado lacrado de una serie de actos de corrupción como por ejemplo, lo que sucedió con Vizcarra, cuando su secretaria denunció una serie de escándalos sucedidos en el Palacio de Gobierno.

Es interesante ver como el parlamento con mayoría de criollos y mestizos representantes de la derecha; tras destituir a Pedro Castillo lo festejaron convirtiéndolo en un triunfo de la democracia formal burguesa y representativa contra la republica indígena (o también denominado la republica informal y la republica ilegal) representado en el ex mandatario.

Castillo estuvo por poco tiempo en el gobierno nacional,  no llegó a contar con el poder, ni tampoco el respaldo de la ciudadanía. Por el contrario se convirtió en un problema para los grupos de poder de la derecha que en todo momento  desestabilizaron su gobierno y las acciones que realizaba;  la meta de este grupo de poder fue expulsarlo del palacio de gobierno debido a que no representaba a los intereses de los grupos de poder ni tampoco era racialmente igual a ellos[2].

Fueron cerca  de 18 meses en que Pedro Castillo ha tenido que soportar insultos, agresiones verbales, discriminación; además de la apertura de carpetas de investigaciones por parte del Ministerio Público, ante cualquier acto o comentario realizado; totalmente diferente a los que han sido denunciado por actos de corrupción que hasta la fecha ni siquiera se les detiene,  ni tienen prisión preventiva, caminando libremente por la calle.

INSURGENCIA DE LOS MARGINADOS, INFORMALES E ILEGALES:

Mientras tanto el grupo de poder, la iglesia católica, y las instituciones del Estado, que se opusieron desde el inicio, crearon las condiciones  para que el legislativo declare la vacancia presidencial de manera acelerada, sin tomar en cuenta algunas normas y protocolos que deberían realizarse;  dándole el respaldo a  la Vice Presidenta, que días antes la Comisión de Fiscalización lo había absuelto de una denuncia; y que ahora todos los sectores públicos y privados, las FF.AA y la PNP, el TC, PJ, FN, le están dando el respaldo respectivo, convirtiéndola en un instrumento de la derecha para recuperar el gobierno, para sus fines respectivos. Es decir se alió con estos sectores a cambio de mantenerse en el gobierno.

De esa manera creyeron que fue un triunfo político, ideológico y sociocultural, pero nunca pensaron en la reacción de estos sectores marginales. Estamos viviendo  el despertar de un sector marginado, discriminado y violentado, regiones y territorios ninguneados permanentemente, que está comenzando a organizarse contra la clase política y sus instituciones públicas centralista y criolla,  que siempre los han maltratado y ninguneado.

La República de la Oligarquía se está enfrentando a la Republica informal e ilegal, donde los dos últimos sectores son los que no creen en este Estado, Constitución Política y la República Criolla, que los ha marginado, desclasado y ninguneado. Y si queremos territorializar, encontramos que la capital se enfrenta a los sureños, como está sucediendo en otros países donde el conflicto se está territorializando; donde la democracia formal y representativa no puede sostenerse ni defender la institucionalidad.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Considero que Pedro Castillo gano las elecciones presidenciales con un proyecto de izquierda que nunca lo aplico; teniendo a la derecha en su contra buscando en todo momento desacreditarlo, arrinconarlo hasta su caída. Ya que la derecha nunca acepto que un campesino, rondero, profesor rural, con muchas precariedades sea su representante, porque siempre han creído que estos sectores son subordinados y atrasados.

Lo que hizo Castillo es desenmascarar o abrir la tapa de la olla lleno de corrupción en el Estado nacional; que dicho sea de paso, no es algo nuevo como se nos quiere hacer ver; porque viene desde hace mucho tiempo atrás. La corrupción no tan solo está en el Estado, también está en la sociedad peruana formando parte de nuestra cultura e idiosincrasia que sirve para obtener algún bien, beneficio o interés personal o grupal. Tal como lo demuestran los diversos estudios y publicaciones que se han escrito respecto al tema de la corrupción.

Las  investigaciones por supuestos actos de corrupción del ex Presidente, hasta el momento no existen evidencias demostradas; la difusión de denuncias hechas por las personas cercanas al ex mandatario a cambio de beneficios carcelarios, difundido por los medios de comunicación, han sido argumentos superficiales para destituir al gobierno.

La derecha lo ha convertido en un “Trofeo de Guerra” la detención y encarcelamiento de Pedro Castillo; esta no han sido avalado por la ciudadanía que en estas últimas semanas han salido a protestar y exigir: a) La renuncia de Dina Boluarte, b) Cierre del Congreso y Convocatoria a nuevas elecciones, c) Nueva Constitución Política, y d) liberación de Pedro Castillo.

Esta coyuntura nos lleva a presenciar un  conflicto que se pensaba estar extinguido, entre los continuadores de la “República Criolla” frente a los impulsores de la “República de Indios”. Podríamos decir que es el inicio de una nueva etapa de lucha reivindicativa de representatividad de los ninguneados e ignorados, que ahora quieren que se les reconozca como ciudadano.



[1] Sería interesante investigar esta etapa, para saber cuáles fueron los motivos, circunstancias que lo llevó actuar de esa manera, si fue realizado conscientemente o no, o si hubo amenaza  contra Castillo, etc.

 

[2] Recientemente el Científico Modesto Montoya, quien llegó a ser Ministro del Ambiente, comento en su programa, que fue un colaborador cercano a Castillo, y el ex presidente le pidió que buscara un profesional para el puesto de Ministro del Ambiente, acudió a muchos profesionales de alto nivel, converso con ellos, pero ninguno acepto el cargo, por el contrario ponían condiciones, o le comentaban cosas peyorativas contra el Presidente Campesino.

GOLPES Y CONTRAGOLPES EN EL PERÚ

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Una de las tesis principales del filósofo neoliberal Francis Fukuyama, en su libro titulado “El Fin de la Historia y el último hombre”, publicado a inicios de la década de los 90 del siglo pasado; describía que con la caída del “Socialismo Real” los modelos políticos autoritarios, los “Golpes de Estados” y las “Dictaduras Militares”, particularmente en América Latina, tendían  a desaparecer; para dar paso a gobiernos democráticos mediante proceso de transferencia de gobiernos civiles.

Esta tesis, no pudo sostenerse en el tiempo y espacio, debido a que aparecieron los “Golpes Blandos”, consistentes  en “Golpes Parlamentarios” en cada país,  encargados de destituir a un presidente elegido democráticamente; como ha sucedido con Lugo en Paraguay, con Zelaya en Honduras,  Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, y así podemos mencionar otros casos, que tienen como finalidad irrumpir a un gobierno que fue elegido democráticamente por la ciudadanía.

Para cometer con sus objetivos, el legislativo tiene que contar con una mayoría absoluta o relativa para  aplicar estas medidas antidemocráticas. A pesar que los parlamentarios han sido elegidos dentro de un proceso electoral; estos actúan en contra de los principios democráticos que es el respeto a la gobernabilidad institucional. De esa manera demuestran que la democracia es un medio o un instrumento para tener el gobierno y poder.

De esa manera, los grupos políticos de la oposición, particularmente la derecha, que al haber perdido las elecciones democráticas y el gobierno político, se alían con los demás sectores afines, como: a) los medios de comunicación, b) las Fuerzas Armadas, c) los grupos de poder económicos, d) Las Iglesias Católicas, y e) los partidos políticos afines, se organizan para recuperarlo haciendo uso de mecanismos antidemocrático para recuperarlo.

LOS AUTOGOLPES EN EL PAÍS:

Teniendo en cuenta estos antecedentes conceptuales y teóricos, en estos últimos 30 años en nuestro país se han dado tres “Autogolpes de Estado” realizado por: a) Alberto Fujimori el 05 de abril de 1992; b) Martín Vizcarra, el 30 de septiembre de 2019; y c) Pedro Alberto Castillo, el 07 de diciembre del presente año.

En el  primer caso, conto con el apoyo de los grupos de poder, la iglesia Católica y las Fuerzas Armadas; además del aval de los Organismos Financieros internacional y la OEA. En ese momento el país venía de: a) Crisis económica profunda y catastrófica dejada por el gobierno del APRA, b) Crisis institucional con fuertes actos de corrupción, y  c) Terrorismo y  guerra sucia que se vivía en aquel momento.

Fujimori descendiente de padres japoneses, ex rector de la Universidad Agraria, formo su partido “Cambio 90”, se enfrentó a Vargas Llosa ganándole en segunda vuelta. Fue el autor de esta medida antidemocrática, fortaleciendo al grupo de poder económico de derecha.

En esta etapa el gobierno de Fujimori, había realizado una campaña psicosocial comunicacional de desprestigio a las instituciones públicas, particularmente judicial y congresal; la decisión tomada tuvo el respaldo y aval de la población y de las instituciones mencionadas líneas arriba. De esa manera da el autogolpe, e implementar la Reforma Estructural “Neoliberal”; siendo sostenida por  la nueva Constitución Política que se aprobó, mediante un referéndum cuestionable.

El segundo hecho histórico, sucedió con Martín Vizcarra, mestizo de la región de Moquegua, fue Presidente del Gobierno Regional de Moquegua, y luego Vice-Presidente de PPK. Este gobierno no contaba con mayoría en el Parlamento, el fujimorismo  tenía el control haciéndole la vida imposible, hasta arrinconarlo; por lo que, Pedro  Pablo  Kuczynski tuvo que renunciar por supuesto actos de corrupción cuando fue Primer Ministro del gobierno de Toledo.

En su reemplazo asumió Martín Vizcarra, que desde el primer día comenzó a tener obstáculos por parte del Congreso de la República; no se amilano, ni tampoco se doblego por el contrario enfrentó al fujimorismo. Teniendo el respaldo y apoyo de las fuerzas Armadas, y al tener dos negativas del “voto de confianza” por parte del parlamento decide cerrar el legislativo y convocar a nuevas elecciones parlamentarias. En esta coyuntura, el conflicto fue entre la ultra derecha representado por el fujimorismo y la centro derecha representado por Vizcarra.

Y por último, tenemos a Pedro Castillo, maestro rural, cholo, cajamarquino. Le ganó las elecciones a Keiko Fujimori y a la ultraderecha; que no descanso de acorralarlo, desprestigiándolo racialmente, buscando en todo momento su  desafuero del gobierno. Hubo dos intentos de vacancia por parte del legislativo controlado por la derecha que no prospero; debido a que algunos congresistas negociaron sus votos con el ejecutivo,  salvándolo.

En esta tercera oportunidad de vacancia, el ex Presidente se sentía acorralado y opto por el autogolpe, no tuvo el apoyo y respaldo de las FF.AA. y la PNP, ni tampoco de la ciudadanía; por el contrario recibió el rechazo y la renuncia de sus Ministros que se oponían al “Autogolpe de Estado” realizado por Castillo. Por lo tanto, se quedó solo siendo detenido por su propia seguridad al momento que se dirigía a la embajada mexicana, para pedir asilo político.

LAS DECLARATORIAS DE VACANCIAS:

En este acápite podemos dividirlos en los siguientes aspectos:

a) Aquellos que siendo gobernante y renunciaron, como sucedió con Fujimori que viajó a participar en un evento internacional, cambiando su destino  dirigiéndose a Japón y luego remite su carta de renuncia (vía fax) como Presidente de la República, dirigido al Presidente del “Congreso de la República” el 19 de noviembre del 2000; por lo que el parlamento lo declaro vacancia por incapacidad moral, siendo reemplazado por el Presidente del Congreso de la República, de aquel año, Valentín Paniagua quien inició un proceso de “Transición Democrática”.

b) Renuncia a la “Presidencia de la Republica”  por supuestos actos de corrupción, aquí tenemos dos hechos, como: i) Renuncia al cargo de Presidente de la República de  Pedro Pablo Kuczynski, porque  anteriormente fue  Primer Ministro en el gobierno de Toledo, utilizo su cargo para brindar servicios al Estado; lo cual es contraproducente, tuvo que renunciar, actualmente se encuentra en investigación; fue reemplazado por su Vicepresidente Martín Vizcarra.  ii) Renuncia de Manuel Merino el 15 de noviembre del 2020, ante la ola de protesta de la ciudadanía trayendo como consecuencia la muerte de dos jóvenes, y la renuncia de su gabinete; fue reemplazado por el Presidente del Congreso de la República, Francisco Sagasti, iniciando un  segundo periodo de “Transición Democrática”.

GOLPES “BLANDOS”

Esta metodología  se realiza cuando el Parlamento se encarga de destituir al “Presidente de la República” declarándolo por “Incapacidad Moral”, para ello el “Congreso de la República” debe contar con 87 votos. En este caso se dieron en dos ocasiones. El primero fue contra Martín Vizcarra el 09 de noviembre de 2020, siendo reemplazado por Manuel Merino; y el segundo, contra Pedro Castillo el 07 de diciembre del 2022, tras un fallido “Golpe de Estado”, siendo reemplazado por su Vice Presidenta Dina Boluarte, que se ha aliado con el Parlamento y las Fuerzas Armadas para sostenerse en el país, e iniciar un gobierno Cívico – Militar, que hasta el momento está teniendo 25 víctimas producto de la represión y el Estado de Emergencia declarado a su inicio de su gobierno.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Según el estudio titulado “Barómetro de las Américas de 2021”, encuesta realizado en todos los países de este continente en dicho periodo, los resultados indican que el 50% de peruanos encuestados apoya a la democracia, estando por debajo de los demás países que superan el 62%. Y solamente el 21% de encuestados tiene una satisfacción con la democracia ubicándose en el penúltimo lugar de los países latinoamericanos.

Mientras que la última encuesta realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 80% de encuestados se encuentra insatisfecho o muy insatisfecho con el funcionamiento de la democracia. Además, según el diario La República del día domingo 18 de diciembre del presente, el 80% de encuestados desaprueba al Parlamento y un 72% reprueba al Presidente del Congreso de la República.

La inestabilidad política existente en nuestro país, en estos últimos 30  años, refleja el resultado de una crisis política insostenible; encontrándose en conflictos permanentes entre los grupos de poder de  derecha (ultra versus centro), que pelean por  el control del gobierno; ya que el poder sigue en manos de la derecha. De esa manera, existe la pugna entre lo que quieren seguir con el modelo intacto  o aquellos que quieren modificatorias o reformas al modelo neoliberal.

Lo que podemos observar no es tan solo una crisis política, sino es una crisis estructural del modelo neoliberal, que se encuentra caduco y no da para más; donde los defensores del pensamiento criollo y europeizante, han tenido el poder y el gobierno durante toda la etapa Republicana; sin compartirlo con otros grupos sociales o culturales diferentes al pensamiento colonial.

El triunfo de Pedro Castillo, con un discurso y un programa antagónico al neoliberalismo; genero acciones raciales y discriminatorias, demostrando que la contradicción entre el pensamiento colonial e indígena, sigue vigente. Ya que este sector ubicado en las regiones del sur, está dejando de ser ignorado o ninguneado para pasar a defender  la representatividad del último presidente defenestrado; que ha sido reemplazado por una mestiza que se ha aliado con la oligarquía, para poder sostenerse en el poder.

NOTA:

Hasta el día domingo 18 de diciembre del presente año, 11 días después  que se dio el fallido “Autogolpe de Estado” por parte del Ultimo Presidente de la República; y su defenestración, mediante el “Golpe Blando” del poder legislativo con el apoyo de las Fuerzas Armadas y Policiales, y las instituciones que forman parte del Consejo del Estado. Han sido asesinados 25 ciudadanos peruanos en las diferentes regiones, producto de su derecho a protestar contra el nuevo gobierno nacional y el Congreso de la Republica, que nuevamente ha sido recuperado por la oligarquía y la derecha en su conjunto. Mis condolencias y solidaridad con los deudos de las familias afectadas.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1.    IEP “Informe de Opinión – Diciembre 2022”. Primera Parte, Encuesta telefónica a celulares a nivel nacional.

2.    Barómetro de las Américas, Cultura política de la Democracia en Perú y las Américas 2021.USAID – VANDERBILT – LAPOP – IEP.

3.    Diario La República, “Alta Desaprobación al Congreso y Baja satisfacción con la Democracia en Perú”. 19.12.2022.