sábado, 11 de febrero de 2023

GOLPES Y CONTRAGOLPES EN EL PERÚ

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Una de las tesis principales del filósofo neoliberal Francis Fukuyama, en su libro titulado “El Fin de la Historia y el último hombre”, publicado a inicios de la década de los 90 del siglo pasado; describía que con la caída del “Socialismo Real” los modelos políticos autoritarios, los “Golpes de Estados” y las “Dictaduras Militares”, particularmente en América Latina, tendían  a desaparecer; para dar paso a gobiernos democráticos mediante proceso de transferencia de gobiernos civiles.

Esta tesis, no pudo sostenerse en el tiempo y espacio, debido a que aparecieron los “Golpes Blandos”, consistentes  en “Golpes Parlamentarios” en cada país,  encargados de destituir a un presidente elegido democráticamente; como ha sucedido con Lugo en Paraguay, con Zelaya en Honduras,  Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, y así podemos mencionar otros casos, que tienen como finalidad irrumpir a un gobierno que fue elegido democráticamente por la ciudadanía.

Para cometer con sus objetivos, el legislativo tiene que contar con una mayoría absoluta o relativa para  aplicar estas medidas antidemocráticas. A pesar que los parlamentarios han sido elegidos dentro de un proceso electoral; estos actúan en contra de los principios democráticos que es el respeto a la gobernabilidad institucional. De esa manera demuestran que la democracia es un medio o un instrumento para tener el gobierno y poder.

De esa manera, los grupos políticos de la oposición, particularmente la derecha, que al haber perdido las elecciones democráticas y el gobierno político, se alían con los demás sectores afines, como: a) los medios de comunicación, b) las Fuerzas Armadas, c) los grupos de poder económicos, d) Las Iglesias Católicas, y e) los partidos políticos afines, se organizan para recuperarlo haciendo uso de mecanismos antidemocrático para recuperarlo.

LOS AUTOGOLPES EN EL PAÍS:

Teniendo en cuenta estos antecedentes conceptuales y teóricos, en estos últimos 30 años en nuestro país se han dado tres “Autogolpes de Estado” realizado por: a) Alberto Fujimori el 05 de abril de 1992; b) Martín Vizcarra, el 30 de septiembre de 2019; y c) Pedro Alberto Castillo, el 07 de diciembre del presente año.

En el  primer caso, conto con el apoyo de los grupos de poder, la iglesia Católica y las Fuerzas Armadas; además del aval de los Organismos Financieros internacional y la OEA. En ese momento el país venía de: a) Crisis económica profunda y catastrófica dejada por el gobierno del APRA, b) Crisis institucional con fuertes actos de corrupción, y  c) Terrorismo y  guerra sucia que se vivía en aquel momento.

Fujimori descendiente de padres japoneses, ex rector de la Universidad Agraria, formo su partido “Cambio 90”, se enfrentó a Vargas Llosa ganándole en segunda vuelta. Fue el autor de esta medida antidemocrática, fortaleciendo al grupo de poder económico de derecha.

En esta etapa el gobierno de Fujimori, había realizado una campaña psicosocial comunicacional de desprestigio a las instituciones públicas, particularmente judicial y congresal; la decisión tomada tuvo el respaldo y aval de la población y de las instituciones mencionadas líneas arriba. De esa manera da el autogolpe, e implementar la Reforma Estructural “Neoliberal”; siendo sostenida por  la nueva Constitución Política que se aprobó, mediante un referéndum cuestionable.

El segundo hecho histórico, sucedió con Martín Vizcarra, mestizo de la región de Moquegua, fue Presidente del Gobierno Regional de Moquegua, y luego Vice-Presidente de PPK. Este gobierno no contaba con mayoría en el Parlamento, el fujimorismo  tenía el control haciéndole la vida imposible, hasta arrinconarlo; por lo que, Pedro  Pablo  Kuczynski tuvo que renunciar por supuesto actos de corrupción cuando fue Primer Ministro del gobierno de Toledo.

En su reemplazo asumió Martín Vizcarra, que desde el primer día comenzó a tener obstáculos por parte del Congreso de la República; no se amilano, ni tampoco se doblego por el contrario enfrentó al fujimorismo. Teniendo el respaldo y apoyo de las fuerzas Armadas, y al tener dos negativas del “voto de confianza” por parte del parlamento decide cerrar el legislativo y convocar a nuevas elecciones parlamentarias. En esta coyuntura, el conflicto fue entre la ultra derecha representado por el fujimorismo y la centro derecha representado por Vizcarra.

Y por último, tenemos a Pedro Castillo, maestro rural, cholo, cajamarquino. Le ganó las elecciones a Keiko Fujimori y a la ultraderecha; que no descanso de acorralarlo, desprestigiándolo racialmente, buscando en todo momento su  desafuero del gobierno. Hubo dos intentos de vacancia por parte del legislativo controlado por la derecha que no prospero; debido a que algunos congresistas negociaron sus votos con el ejecutivo,  salvándolo.

En esta tercera oportunidad de vacancia, el ex Presidente se sentía acorralado y opto por el autogolpe, no tuvo el apoyo y respaldo de las FF.AA. y la PNP, ni tampoco de la ciudadanía; por el contrario recibió el rechazo y la renuncia de sus Ministros que se oponían al “Autogolpe de Estado” realizado por Castillo. Por lo tanto, se quedó solo siendo detenido por su propia seguridad al momento que se dirigía a la embajada mexicana, para pedir asilo político.

LAS DECLARATORIAS DE VACANCIAS:

En este acápite podemos dividirlos en los siguientes aspectos:

a) Aquellos que siendo gobernante y renunciaron, como sucedió con Fujimori que viajó a participar en un evento internacional, cambiando su destino  dirigiéndose a Japón y luego remite su carta de renuncia (vía fax) como Presidente de la República, dirigido al Presidente del “Congreso de la República” el 19 de noviembre del 2000; por lo que el parlamento lo declaro vacancia por incapacidad moral, siendo reemplazado por el Presidente del Congreso de la República, de aquel año, Valentín Paniagua quien inició un proceso de “Transición Democrática”.

b) Renuncia a la “Presidencia de la Republica”  por supuestos actos de corrupción, aquí tenemos dos hechos, como: i) Renuncia al cargo de Presidente de la República de  Pedro Pablo Kuczynski, porque  anteriormente fue  Primer Ministro en el gobierno de Toledo, utilizo su cargo para brindar servicios al Estado; lo cual es contraproducente, tuvo que renunciar, actualmente se encuentra en investigación; fue reemplazado por su Vicepresidente Martín Vizcarra.  ii) Renuncia de Manuel Merino el 15 de noviembre del 2020, ante la ola de protesta de la ciudadanía trayendo como consecuencia la muerte de dos jóvenes, y la renuncia de su gabinete; fue reemplazado por el Presidente del Congreso de la República, Francisco Sagasti, iniciando un  segundo periodo de “Transición Democrática”.

GOLPES “BLANDOS”

Esta metodología  se realiza cuando el Parlamento se encarga de destituir al “Presidente de la República” declarándolo por “Incapacidad Moral”, para ello el “Congreso de la República” debe contar con 87 votos. En este caso se dieron en dos ocasiones. El primero fue contra Martín Vizcarra el 09 de noviembre de 2020, siendo reemplazado por Manuel Merino; y el segundo, contra Pedro Castillo el 07 de diciembre del 2022, tras un fallido “Golpe de Estado”, siendo reemplazado por su Vice Presidenta Dina Boluarte, que se ha aliado con el Parlamento y las Fuerzas Armadas para sostenerse en el país, e iniciar un gobierno Cívico – Militar, que hasta el momento está teniendo 25 víctimas producto de la represión y el Estado de Emergencia declarado a su inicio de su gobierno.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Según el estudio titulado “Barómetro de las Américas de 2021”, encuesta realizado en todos los países de este continente en dicho periodo, los resultados indican que el 50% de peruanos encuestados apoya a la democracia, estando por debajo de los demás países que superan el 62%. Y solamente el 21% de encuestados tiene una satisfacción con la democracia ubicándose en el penúltimo lugar de los países latinoamericanos.

Mientras que la última encuesta realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 80% de encuestados se encuentra insatisfecho o muy insatisfecho con el funcionamiento de la democracia. Además, según el diario La República del día domingo 18 de diciembre del presente, el 80% de encuestados desaprueba al Parlamento y un 72% reprueba al Presidente del Congreso de la República.

La inestabilidad política existente en nuestro país, en estos últimos 30  años, refleja el resultado de una crisis política insostenible; encontrándose en conflictos permanentes entre los grupos de poder de  derecha (ultra versus centro), que pelean por  el control del gobierno; ya que el poder sigue en manos de la derecha. De esa manera, existe la pugna entre lo que quieren seguir con el modelo intacto  o aquellos que quieren modificatorias o reformas al modelo neoliberal.

Lo que podemos observar no es tan solo una crisis política, sino es una crisis estructural del modelo neoliberal, que se encuentra caduco y no da para más; donde los defensores del pensamiento criollo y europeizante, han tenido el poder y el gobierno durante toda la etapa Republicana; sin compartirlo con otros grupos sociales o culturales diferentes al pensamiento colonial.

El triunfo de Pedro Castillo, con un discurso y un programa antagónico al neoliberalismo; genero acciones raciales y discriminatorias, demostrando que la contradicción entre el pensamiento colonial e indígena, sigue vigente. Ya que este sector ubicado en las regiones del sur, está dejando de ser ignorado o ninguneado para pasar a defender  la representatividad del último presidente defenestrado; que ha sido reemplazado por una mestiza que se ha aliado con la oligarquía, para poder sostenerse en el poder.

NOTA:

Hasta el día domingo 18 de diciembre del presente año, 11 días después  que se dio el fallido “Autogolpe de Estado” por parte del Ultimo Presidente de la República; y su defenestración, mediante el “Golpe Blando” del poder legislativo con el apoyo de las Fuerzas Armadas y Policiales, y las instituciones que forman parte del Consejo del Estado. Han sido asesinados 25 ciudadanos peruanos en las diferentes regiones, producto de su derecho a protestar contra el nuevo gobierno nacional y el Congreso de la Republica, que nuevamente ha sido recuperado por la oligarquía y la derecha en su conjunto. Mis condolencias y solidaridad con los deudos de las familias afectadas.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1.    IEP “Informe de Opinión – Diciembre 2022”. Primera Parte, Encuesta telefónica a celulares a nivel nacional.

2.    Barómetro de las Américas, Cultura política de la Democracia en Perú y las Américas 2021.USAID – VANDERBILT – LAPOP – IEP.

3.    Diario La República, “Alta Desaprobación al Congreso y Baja satisfacción con la Democracia en Perú”. 19.12.2022.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio