domingo, 24 de septiembre de 2023

A 50 AÑOS DE LA FALLIDA CONSTRUCCIÒN DE UN ESTADO DEMOCRATICO EN AMERICA LATINA

 


Por: Percy J. Paredes Villarreal

El 11 de septiembre del presente año se cumple 50 años del derrocamiento del régimen democrático y popular que se iniciaba en Chile, bajo el liderazgo del médico Salvador Allende, que fue elegido democráticamente; pero que la derecha, la CIA y el gobierno norteamericano buscaban la manera y la forma de derrocarlo, haciendo uso de una serie de acciones conllevando a la ultima manera de tumbarlo mediante un golpe de Estado. Que fue orquestado por los militares, quedándose por muchos años en el gobierno.

Tras el Golpe de Estado, los organismos adscritos al régimen norteamericano negaban en todo momento su participación; pero en estos últimos tiempos se han desclasificado una serie de archivos de aquellos tiempos, donde se pudo encontrar documentos secretos de la participación de este organismo de inteligencia norteamericana. Esto ha motivado que el Gobierno chileno, solicite a su par norteamericano dicha información para que se conozca objetivamente la estrategia y los motivos que llevaron a implementar acciones no tan solo contra el presidente, también contra su gobierno, los partidos políticos de formaron parte de la Unidad Democrática Popular (UDP), y los miles de dirigentes que fueron exterminados y desaparecidos.

De esa manera, queda demostrado y se sigue manteniendo la hipótesis que, para la derecha y el gobierno norteamericano, no les interesa la democracia convirtiéndolo en un instrumento para beneficio de ellos; y en cuanto no estén en manos de ellos ni bajo su control, buscan desestabilizar al gobierno que le es ajeno a sus intereses políticos y económicos.

Hace más de un siglo en que el continente americano que supuestamente se había independizado del yugo español; dejó como herencia a los grupos de poder, la oligarquía y un Estado dependiente y colonialista, dándole continuidad al modelo de explotación primaria de nuestros recursos para dárselos a los países primermundistas, cuyas ganancias deberían haber generado crecimiento y desarrollo en nuestras sociedades, pero los resultados demuestran todo lo contrario.

Por eso que, en comparación al continente europeo, en el nuestro todavía se mantienen los conflictos por el control de poder, con la finalidad de mantener su status quo, además de enriquecerse de manera ilícita; en desmedro de las grandes mayorías que sigue esperando justicia social.

A diferencia de Cuba, que opto por una revolución; el gobierno de Allende y de la izquierda chilena en su conjunto opto por demostrar que  mediante esta democracia representativa y formal burguesa, podrían avanzar en la construcción de una democracia participativa y generar un cambio estructural del poder y del Estado, como: el acceso a una educación y salud de calidad y gratuita, la dignificación de las personas como ser humano, la defensa de los derechos laborales y humanos, etc.; pero no fue así, por el contrario  la derecha chilena distribuida en diferentes sectores como medios de comunicación, los militares, transportistas, los partidos políticos de derecha, la burguesía, etc., obstaculizaban esos cambios y reformas, impidiendo el avance; ya que, nunca perdonan a los que les quitaron el poder, mucho menos aceptar su sometimiento. Para lo cual actuaron salvajemente, como escarmiento para que nunca más quieran nuevamente tener el control del gobierno y menos el poder.

Es a partir de la acción militar chilena que tuvo el poder, implemento un proceso  de detención, torturación, matanzas y desaparición de  muchos hombres y mujeres, artistas, dirigentes políticos y populares, vinculados al gobierno de Salvador Allende y a la izquierda; al cual ningún organismo internacional protesto ni exigió la defensa de los derechos humanos. Por el contrario, avalaron crímenes de lesa humanidad; para que en América nunca gobierne la izquierda, porque saben las consecuencias que van a tener.

A partir de estos actos de exterminio contra dirigentes políticos, populares, sociales, artistas, es que en América Latina se comienza a ampliar esta estrategia de violación a los derechos humanos como sucedió en Argentina, que, en pleno campeonato mundial de futbol, mientras que un sector  disfrutaba y festejaba el título mundial otros y otras,  eran desaparecidos y exterminados. Y en el caso de las niños y niñas, se les quitaba a sus madres biológicas, para enviárselos a familias extranjeras para que las críen.

Del mismo modo, sucedió en Uruguay, Brasil, Bolivia, y en Centroamérica, desapareciendo a cientos y miles de personas que optaban por una alternativa al capitalismo. Asimismo, sucedió en el Perú durante el primero y segundo gobierno militar a fines de los 60 y gran parte de los 70 del siglo pasado, en que muchos dirigentes políticos de izquierda fueron deportados a otros países.

Frente a estos actos criminales, algunos partidos de izquierda siguieron el camino de la lucha armada, poniendo como ejemplo a “Cuba” que mediante una revolución armada lograron tomar el poder. De esa manera América Latina, comienza a dar un cambio en el escenario político, donde la izquierda se divide entre los que consideran que llegar al poder es por la vía democrática representativa o por la revolución.

De esa manera se forman dos bloques ideológicos en la izquierda: los socialdemócratas y los marxistas; mientras los primeros consideran y defienden la vía electoral, es decir participar en los procesos electorales, para que de esa manera llegar al gobierno y tener el poder, para realizar las reformas y los cambios estructurales. Los segundos creen y consideran que los cambios se deben realizar mediante una revolución armada.

Ese fue uno de los principales debates tras el Golpe de Estado en Chile y en los sucesivos países en que partidos de izquierda optaban por una alternativa a la democracia formal burguesa existente. Mientras que otros partidos de izquierda y preferentemente marxistas, optaron por una vía revolucionaria llegando incluso al accionar terrorista, como hubo en el Perú.

Por lo que, la respuesta ante estas olas insurgentes no se dejaron esperar, por el contrario los gobiernos  en manos de la derecha, comenzaron a responder de manera salvaje, trayendo como consecuencia exterminios y etnocidios; cómo sucedió en diferentes países de nuestro continente teniendo el ejemplo de nuestra patria, en que se masacraron, mataron  a miles de campesinos e indígenas inocentes que nunca tomaron partido por uno de los bandos, tal como nos hace recordar el Informe de la Comisión de la Verdad.

La Caída de la bipolaridad implicó el triunfo del capitalismo; por lo tanto, el fortalecimiento de la democracia representativa, llevo a que la mayoría de los partidos de izquierda marxistas y no, acepten este modelo democrático electoral, como la única manera de poder llegar al gobierno. Pensando en que el derrotado va a respetar los resultados, lo cual no ha sido así; ya que vemos en el continente cuyos países con presidentes de derecha, tienen el control del Estado, el gobierno y las Instituciones públicas, beneficiando a los de su clase social.

Pero, en el caso de que sea lo contrario, es decir que este en manos de los opositores al régimen neoliberal, o bien lo coacciona y lo someten, o sencillamente lo derrocan tergiversando las normas dentro de los espacios democráticos, como el legislativo, para separar aquellos que no son de su agrado o no asumen el modelo imperante, como sucedió con el gobierno de Zelaya, Lugo, Dilma Roussolt, Evo Morales, Vizcarra y Pedro Castillo.

Para lo cual manejan casi la misma estrategia como lo hicieron con Allende, donde a través de los medios de comunicación escrito, radial y televisivo iniciaron con cuestionamiento al gobierno,  tergiversando y manipulando la información, sensibilizando y creando las condiciones para la destitución del gobernante; posteriormente, trabajaron las movilizaciones sociales y políticas, luego fue mediante el parlamento logrando la censura y destitución de los gobernantes que no son afines al modelo y a los grupos de poder; y en otros casos mediante el golpe de Estado. Es decir, para la derecha y los grupos de poder a nivel nacional e internacional, siempre van a recibir el avala y respaldo de las medidas coercitivas.

En muchos de los casos, como sucedió en el Perú, los gobernantes tuvieron que adecuarse y someterse a los grupos de poder, para poder gobernar, como sucedió con Toledo, García, Humala, y PPK; y aquellos que no son afines o no se someten son destituidos como lo fueron Vizcarra y Castillo.

Lo sucedido con Allende, es una lección, que muchos partidos, líderes y caudillos de izquierda, nunca han entendido la gran magnitud y poder que tiene la derecha para gobernar, como para destituir y liquidar a sus adversarios que no le son afín a ellos. Por eso es importante aprender la lección defendiendo la democracia no tan solo como un instrumento, sino como una filosofía, una concepción de la vida y la libertad, siendo tolerante y el respetando a los que no piensan igual que uno.

La democracia nos debe unir a los que pensamos diferentes, para construir el desarrollo y bienestar de las personas, respetándonos y tolerándonos. Y en eso Salvador Allende aposto y lo defendió; lastimosamente, la derecha no piensa ni cree en eso ahonda las desigualdades y destruye a los que piensan diferente a ellos.

EL FUTBOL Y LOS LIBERTADORES DE AMERICA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estos últimos años vengo investigando sobre el futbol, lo cual estoy comprando y leyendo libros sobre esta disciplina deportiva, cuyos textos son nacionales e internacionales, escritos por historiadores, ex futbolistas, periodistas, sociólogos, y también politólogos. Del mismo modo, todas las semanas trato de visitar librerías para ver algunas novedades literarias.

Dentro de esa circunstancia encontré el libro titulado “Libertadores de América”, cuya caratula se ve a los líderes José de San Martín y Simón Bolívar, los que se encargaron de independizar América del yugo español; en la imagen se ven saltando y tratando de cabecear una pelota en alto.

Esa imagen me llamó la atención y la curiosidad de saber el contenido; por lo que no lo pensé dos veces y adquirí el libro, para saber el contenido del texto. Luego comencé a darle una ojeada, posteriormente me dirigí al índice y traté de leer la presentación y la introducción. Debo aclarar que este texto ha sido presentado por el sociólogo peruano Aldo Panfichi, que en estos últimos tiempos se ha dedicado a investigar y escribir sobre el futbol peruano.

Mientras que me dirigía a la agencia para tomar el bus y viajar a la ciudad de la eterna primavera; comencé a leer el libro escrito por el argentino Alejandro Droznes, profesional en Políticas Públicas,  que ha hecho un estudio sobre la Copa Libertadores de América, cuyo certamen se inició en el año de 1960; teniendo como finalidad brindarles un homenaje a los libertadores de nuestro continente americano en el siglo XIX, como lo fueron los Generales San Martín de Argentina y Simón Bolívar de Venezuela.

Como lo dice Panfichi, en la introducción la mayoría de los equipos, estadios, territorios, etc., existentes en nuestro país llevan nombres de héroes nacionales que lucharon por la independencia y la guerra contra Chile, como: Mariscal Orbegoso, Miguel Grau, Alfonso Ugarte, Francisco Bolognesi, José Gálvez, Antonio José de Sucre, Elias Aguirre, 7 de Junio, etc., distribuido en diferentes lugares del país. Y el segundo punto, es la movilización social de los equipos que se trasladan de un lugar a otro para competir dentro de un campeonato que dura semanas y meses para llegar a obtener el apreciado título que simboliza ser el mejor, luego participar en el evento sudamericano.

Como lo menciona textualmente el autor en este libro: “Este es un libro sobre el futbol y la historia de América, y son muchos. Ciertamente los clubes que hubieran podido interpretar el papel principal en esta nota introductoria a la edición peruana.

El Atlético Grau de Piura y el Bolognesi de Tacna, que llegaron a los certámenes continentales las jornadas de Angamos y de Arica, cualquier equipo de Cusco, ya que todos disputan sus partidos en el Inca Garcilaso de la Vega, que honra a quién le contara al mundo las maravillas de la ‘imperial ciudad’ o el Ayacucho Futbol Club (hasta 2014 llamado Inti Gas), cuyo estadio ciudad de Cumaná inmortaliza el lugar de nacimiento del venezolano Antonio José de Sucre y en cuyo escudo vive el obelisco conmemorativo de la Pampa de Quinua. O el UTC de Cajamarca que juega a pocas cuadras del Cuarto del Rescate; el Sport Huancayo, en cuyo nombre persiste el quechua, el Melgar en cuyo nombre vive el Patriota Mariano; el San Martín de Porres, que homenajea al primer santo mulato de América, o Binacional que desde las fronteras modernas y reconoce a las inmediaciones de Títicaca como única patria.

Todos son equipos de un futbol que, como país, parecen haber sido hechos para resonar con el pasado” (Pag. 16 – 17).

Este libro aparte de relacionarse con los nombres de los equipos, el autor combina la etnografía, la historia y la competencia deportiva. Ya que, describe los lugares de cada uno de los equipos de futbol, resaltando un poco la historia de la fundación y la actividad económica que predomina; describe la presencia de uno de los libertadores por el lugar donde pasaron en su proceso de independencia de los países de América del Sur; y por último participa como asistente en un encuentro de estos equipos que se encuentran en la Copa Libertadores de América.

El autor nos describe de una manera sencilla, didáctica y descriptiva estos hechos donde combina la observación directa y participante, la lectura de algunos textos históricos y por último la conversación y/o entrevistas realizado a ciudadanos de a pie en cada lugar.

La obra cuenta con 11 capítulos, describe a los equipos de futbol que no tienen mucho arraigo deportivo en su país; algunos de ellos llegaron a participar en Copa Libertadores, como otros que obtuvieron títulos de los certámenes deportivos a nivel continental e intercontinental como lo fueron el “Santos F.B.C” del Brasil; el “Independiente de Avellaneda”, el River Plate” y el “Boca Junior” del Argentina; “El Peñarol” de Montevideo en Uruguay.

Además, describe algunos clubs deportivos que no tienen el arraigo de los anteriores, como el Atlético Tucumán de Argentina, el Pichincha del Ecuador, el Real Potosí de Bolivia, el Caracas F.B.C en Venezuela, Petrolero de Chalco en Bolivia,  que llegaron a participar en la “Copa Libertadores de América”, siendo equipos desconocidos en el mundo deportivo; pero que tuvieron una importante participación en los certámenes internacionales  que se realiza anualmente, y donde el campeón de este continente se enfrenta a su par europeo saliendo el campeón intercontinental, que es el máximo galardón del evento de equipos a nivel mundial.

A través de sus páginas el autor nos hace un recorrido por todo el continente de América del Sur, describiendo la pasión del futbol, lugares históricos relacionado con los independizadores; de allí nace el campeonato en reconocimiento y homenaje a muchos que lucharon por la independencia de los países de nuestro continente. A la vez, lo vincula la movilización social de estos equipos con sus barras que se trasladan acompañando a su equipo de futbol a los diversos lugares donde juegan; como si fueran un remedo de las tropas de la independencia que se trasladaban de un lugar a otro para liberarnos del yugo español. 

Debemos hacer hincapié de que, lastimosamente somos uno de los países cuyos equipos de futbol no han podido obtener un título en este torneo, salvo el “Cienciano” del Cusco que llego a ser campeón de la “Copa Sudamericana”. El Universitario y el Sporting Cristal llegaron a ser sub campeones de la Copa Libertadores en diferentes periodos.

Quiero compartir este análisis del autor: “… se produjo así un acontecimiento paradójico: el encendido homenaje que la Copa Libertadores rinde a los héroes que emanciparon el continente consiste, más aún en el nombre del torneo, en hacer exactamente lo mismo que hicieron ellos. Y lo que hicieron ellos fue viajar por la inmensidad de América; la distancia que recorrían los libertadores sobre sus caballos con la misma que recorren los equipos que disputan un certamen hecho de partidos, pero más aun de desplazamiento” (Pág., 192 – 193). 

Del mismo modo, podemos mencionar el certamen de la “Copa América”, donde participan las selecciones de los países de Sudamérica, disputándose dicho galardón cada 4 años; diferente al certamen de la “Copa Libertadores” que es anualmente.

De esa manera, vemos como se relaciona la historia de nuestra independencia con el campeonato denominado “Copa Libertadores de América”, en homenaje a los que lucharon por nuestra independencia.

 

 

 

 

LAS CIENCIAS SOCIALES, ESTERILIZACION FORZADA Y LA REALIDAD POLÍTICA EN EL PERÚ

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

A lo largo de estos últimos 50 años, las ciencias sociales ha venido estudiando y publicando diversos temas vinculados a la política, a los cambios socioculturales, a la historia del país; para lo cual, han hecho uso de una serie de teorías, conceptos y corrientes filosóficas, así como también desde una mirada política e ideológica.

Estos estudios han permitido profundizar nuestro conocimiento sobre determinados aconteceres, cambios y reformas estructurales, de acuerdo al tipo de gobierno y política de desarrollo que se han implementado en este medio siglo.

Dentro de ese aspecto, en los últimos tiempos hemos podido leer y revisar textos de dos personajes, con mucha influencia en la política actual, a pesar que ya dejaron de gobernar, pero lo que hicieron sigue en el subconsciente de la ciudadanía, asumiendo posiciones antagónicas para generar desarrollo en nuestro país.

Me atrevería a definirlo a estos gobernantes que no fueron democráticos, pero considero como paradigmas que se han convertido en gobiernos antagónicos, con diferente personalidad y dentro de contextos diferentes. Ambos implementaron modelos de desarrollo diferentes.

Los que les ha unido ha sido el tipo de régimen político con el que han gobernado durante su periodo; además de la situación social en que se vivía en dicho periodo. Asimismo, de las influencias internas y externas que lo llevaron a tener el poder y el respaldo que recibieron para que puedan implementar sus reformas estructurales, tomando en cuenta el contexto sociopolítico, económico y cultural, en que se vivía.

Juan Velasco Alvarado y Alberto Fujimori, dos mandatarios que hasta la fecha siguen teniendo la simpatía, identificación y cuestionamiento; gobernaron en un determinado tiempo y espacio. El primero fue un militar que dió un “golpe de estado” para acabar con un régimen democrático, encargándose de implementar un modelo de desarrollo estructural nacionalista; mientras que el otro ex presidente, fue electo se hizo un “autogolpe de estado”, gracias al apoyo que tuvo de los organismos financieros internacionales, la Iglesia Católica, los militares y el sector empresarial, cuyo modelo de desarrollo fue totalmente diferente al del primer gobierno militar, al cual se le denomino neoliberal y que hasta la fecha nos encontramos inmerso.

Es importante mencionar que se ha escrito mucho sobre estos dos líderes, ex gobernantes y también impulsores de reformas estructurales antagónica entre ambos; que para los científicos sociales sigue siendo un tema de investigación.

HECHOS IMPACTANTES DURANTE EL REGIMEN FUJIMORISTA

En esta ocasión, después de haber leído un nuevo libro titulado “Los Años de Fujimori”, escrito por el historiador José Ragas, publicado por la editorial Instituto de Estudios Perú (IEP), el cual me permito hacer un comentario no tan solo al texto, si no a un capítulo de este ensayo que me parece importante resaltar.

Sobre el gobierno fujimorista se ha escrito mucho, tanto a favor como en contra; las ventajas y los problemas que ocasionaron este modelo. Pero, muy poco se ha descrito de manera específica y concreta, que se hicieron dentro del periodo de gobierno; que nos permita hacer un análisis antropológico, en este caso.

El autor de este libro, como todo historiador, nos describe los acontecimientos, brindando una serie de hechos sociales e histórico que se suscitaron y que tuvieron responsabilidades no tan solo los mandos medios, también la cabeza del gobierno. Cuya característica de un gobierno es la jerarquía y la verticalidad, que todo tipo de gobierno decide y hace; donde todos conocen.

En este libro de 244 páginas, dividido en 9 capítulos, están referido a acontecimientos que se dieron como: 1) “Honradez Tecnología y Trabajo”, referido a su proceso de campaña. 2) “Que Dios nos ayude”, relacionado al primer paquetazo que hizo el gobierno fujimorista al iniciar su periodo de gobierno, trayendo graves consecuencias a la población en su conjunto. 3) “Disolver, disolver”, vinculado a la decisión de realizar el autogolpe de estado, con el apoyo de los organismos financieros internacionales, el sector empresarial, las fuerzas armadas, y la iglesia católica 4) “Se autosecuestraron”, donde el autor describe los hechos sobre el secuestro, tortura y desaparición de dos agentes de inteligencia mujeres una de ellas fue asesinada y  desaparecida; y la otra fue torturada, su delito fue difundir información secreta a la oposición  de lo que el gobierno y el ex asesor presidencial Vladimiro Montesino venía planeando hacer para desaparecer a algunos líderes de la oposición. 5) La reelección”, tiene que ver con la interpretación auténtica para que Fujimori vuelva a postular. 6) “Como cuyes son, ahora no van a tener hijos”, referido a la esterilización forzada contra mujeres indígenas provenientes de las zonas andinas, para evitar el incremento de nacidos, convirtiéndose en una política pública y de Estado, por parte del gobierno central. 7) “Mary está enferma, Mary está enferma”, tiene que ver con el tema de la toma de la embajada japonesa y la liberación de los rehenes. 8) “El Poder Total”, vinculado a la relación de poder entre Fujimori y Montesinos. Y por último 9) “Nos jodimos”, en relación a la caída de Montesino y Fujimori. Aunque faltan más temas, el autor resalta estos hechos sociales y políticos.

LA ESTERILIZACIÓN FORZADA DURANTE EL REGIMEN FUJIMORISTA

Quiero centrarme en el tema de la esterilización forzada, que hasta la fecha cientos de miles de mujeres sufrieron la mutilación de sus genitales, para no volver a embarazarse, trayendo graves consecuencias sociales y culturales dentro de la familia y la comunidad; de esa manera redujeron el incremento de los miembros familiares, sin el consentimiento de muchas de ellas.

Es decir, el gobierno fujimorista, así como sus técnicos entendieron que esto era un problema de crecimiento poblacional, para lo cual tenían que implementar políticas de estado para reducirlo; por lo tanto, toman la decisión de implementar medidas que violentan los derechos humanos de las mujeres, dejando de lado el análisis antropológico y el impacto que ocasionaría.

He tenido la oportunidad de leer y recoger testimonios de autores y afectados, e inclusive he escrito algunos artículos referido a este tema. Pero al leer este capítulo me permitió darle una mirada más amplia de cómo el gobierno fujimorista, entendía la supuesta sobrepoblación, y cuál era la estrategia para reducir el crecimiento poblacional que hasta la fecha sigue siendo criticado y cuestionado, siendo llevado a los fueros jurídicos a nivel nacional e internacional; lastimosamente en el legislativo con mayoría fujimorista lograron archivarlo. Y que hasta el momento no existe una sanción ejemplar a los que tomaron la decisión de convertirlo en una política de estado y publica.

Según el autor nos describe que “… por varios meses, atrajeron a miles de hombres y mujeres a la sala de operaciones para hacerles ligaduras de trompas y vasectomías, impidiéndoles que pudiesen tener hijos en el futuro. Se estima que aproximadamente 272, 028 mujeres y 22, 004 hombres fueron esterilizados en apenas cinco años, de las cuales 2, 074 mujeres afirman haber sido intervenidos contra su voluntad, aunque es muy probable que el numero sea mayor. Estas acciones formaron parte de un programa gubernamental denominado Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria, pero que ha pasado a ser conocida como ‘esterilización forzada’.” (pág. 127 – 128).

Como el autor lo menciona, este fue un programa dirigido a los hombres y mujeres que se encontraban en situación de pobreza, y eran de las zonas rurales e indígenas. Cuya medida se desarrolló en poco tiempo ante la alerta y denuncia de organizaciones de mujeres y de la sociedad, que pudieron detener esta avalancha; cuyo personal de los establecimientos de salud, lograron desaparecer la información respectiva.

Al iniciar esta medida el gobierno se comprometió a cumplir metas, reduciendo la alta tasa de crecimiento demográfico en el mediano plazo. Ya que, de acuerdo al Programa Nacional de Población, publicado en 1991, el Estado peruano se comprometía a que su tasa de fecundidad debería ser de 3.3 de hijos por mujer. Por lo que la campaña de “esterilización forzada”, tenía como meta tener un ritmo de crecimiento del 2% anual. 

Según el argumento del autor, nos indica que el Estado estaba dispuesto a promover el crecimiento por medio de la inmigración procedentes de países europeos y de América del Norte[1]. Que, con el tiempo, estas podían desplazar a los habitantes indígenas y amazónicos.

Este análisis e interpretación concreta durante el régimen fujimorista, nos demuestra el alto grado de discriminación racial que durante la etapa republicana habido por parte de la clase dominante contra estos descendientes de las culturas ancestrales, cuyo objetivo en el mediano y largo plazo es la extinción de estas culturas nativas.

Al igual que Santos Chocano, Alejandro Deustua, y el fujimorismo, entendían que el problema de la pobreza en nuestro país, y su principal responsable se encuentra en los sectores indígenas; y que, por lo tanto, para erradicarlo se debe exterminar a estos sectores socioculturales. Siendo expresado no tan solo en el discurso también en la práctica.

A partir de esta concepción discriminadora y racista, sustentado en una política pública desde el Gobierno Nacional, se organizó toda una estrategia para reducir el crecimiento poblacional en estos sectores socioculturales indígenas y pobres. Demostrando una concepción simplista y autoritaria, que amerita el repudio de la ciudadanía.

Es importante mencionar que, durante el gobierno fujimorista, nunca tomaron en cuenta que la población de estos lugares, son familias extensas que tienen la finalidad de mantener una serie de patrones socioculturales ancestrales, y también socioeconómicos.

El verticalismo y autoritarismo con que se implementó este programa, y con la presión que hacían a los servidores públicos del sector salud, para esterilizar a miles de mujeres; a cambio de cumplir con las metas programadas. De esa manera obtenían incentivos económicos y también mantenerse en el trabajo.

A partir de ello, los profesionales de la salud realizaron una serie de acciones y medidas, contraria a su ética profesional; con el objetivo de esterilizar a mujeres así no tengan el consentimiento. Convirtiéndose en violadores a los derechos humanos de las personas.

Frente a este acontecimiento histórico realizado a fines del siglo pasado por el gobierno fujimorista, muchas de estas mujeres que fueron esterilizadas sin su consentimiento siguen luchando para que se haga justicia y se sancione a los encargados de planificar y ejecutar estos actos atentatorios a su libertad de decidir.

En estos últimos tiempos, la “esterilización forzada” o también denominada “Violencia Obstétrica”, también es una modalidad de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar que es sancionado y penalizado, por ser una violación a los derechos humanos.

Este libro es muy interesante, porque nos va a permitir conocer un poco más de las medidas implementadas por el régimen fujimorista.

 

 

 

 

 



[1][1] Pag. 130, en “Los años de Fujimori”.