domingo, 24 de septiembre de 2023

EL FUTBOL Y LOS LIBERTADORES DE AMERICA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estos últimos años vengo investigando sobre el futbol, lo cual estoy comprando y leyendo libros sobre esta disciplina deportiva, cuyos textos son nacionales e internacionales, escritos por historiadores, ex futbolistas, periodistas, sociólogos, y también politólogos. Del mismo modo, todas las semanas trato de visitar librerías para ver algunas novedades literarias.

Dentro de esa circunstancia encontré el libro titulado “Libertadores de América”, cuya caratula se ve a los líderes José de San Martín y Simón Bolívar, los que se encargaron de independizar América del yugo español; en la imagen se ven saltando y tratando de cabecear una pelota en alto.

Esa imagen me llamó la atención y la curiosidad de saber el contenido; por lo que no lo pensé dos veces y adquirí el libro, para saber el contenido del texto. Luego comencé a darle una ojeada, posteriormente me dirigí al índice y traté de leer la presentación y la introducción. Debo aclarar que este texto ha sido presentado por el sociólogo peruano Aldo Panfichi, que en estos últimos tiempos se ha dedicado a investigar y escribir sobre el futbol peruano.

Mientras que me dirigía a la agencia para tomar el bus y viajar a la ciudad de la eterna primavera; comencé a leer el libro escrito por el argentino Alejandro Droznes, profesional en Políticas Públicas,  que ha hecho un estudio sobre la Copa Libertadores de América, cuyo certamen se inició en el año de 1960; teniendo como finalidad brindarles un homenaje a los libertadores de nuestro continente americano en el siglo XIX, como lo fueron los Generales San Martín de Argentina y Simón Bolívar de Venezuela.

Como lo dice Panfichi, en la introducción la mayoría de los equipos, estadios, territorios, etc., existentes en nuestro país llevan nombres de héroes nacionales que lucharon por la independencia y la guerra contra Chile, como: Mariscal Orbegoso, Miguel Grau, Alfonso Ugarte, Francisco Bolognesi, José Gálvez, Antonio José de Sucre, Elias Aguirre, 7 de Junio, etc., distribuido en diferentes lugares del país. Y el segundo punto, es la movilización social de los equipos que se trasladan de un lugar a otro para competir dentro de un campeonato que dura semanas y meses para llegar a obtener el apreciado título que simboliza ser el mejor, luego participar en el evento sudamericano.

Como lo menciona textualmente el autor en este libro: “Este es un libro sobre el futbol y la historia de América, y son muchos. Ciertamente los clubes que hubieran podido interpretar el papel principal en esta nota introductoria a la edición peruana.

El Atlético Grau de Piura y el Bolognesi de Tacna, que llegaron a los certámenes continentales las jornadas de Angamos y de Arica, cualquier equipo de Cusco, ya que todos disputan sus partidos en el Inca Garcilaso de la Vega, que honra a quién le contara al mundo las maravillas de la ‘imperial ciudad’ o el Ayacucho Futbol Club (hasta 2014 llamado Inti Gas), cuyo estadio ciudad de Cumaná inmortaliza el lugar de nacimiento del venezolano Antonio José de Sucre y en cuyo escudo vive el obelisco conmemorativo de la Pampa de Quinua. O el UTC de Cajamarca que juega a pocas cuadras del Cuarto del Rescate; el Sport Huancayo, en cuyo nombre persiste el quechua, el Melgar en cuyo nombre vive el Patriota Mariano; el San Martín de Porres, que homenajea al primer santo mulato de América, o Binacional que desde las fronteras modernas y reconoce a las inmediaciones de Títicaca como única patria.

Todos son equipos de un futbol que, como país, parecen haber sido hechos para resonar con el pasado” (Pag. 16 – 17).

Este libro aparte de relacionarse con los nombres de los equipos, el autor combina la etnografía, la historia y la competencia deportiva. Ya que, describe los lugares de cada uno de los equipos de futbol, resaltando un poco la historia de la fundación y la actividad económica que predomina; describe la presencia de uno de los libertadores por el lugar donde pasaron en su proceso de independencia de los países de América del Sur; y por último participa como asistente en un encuentro de estos equipos que se encuentran en la Copa Libertadores de América.

El autor nos describe de una manera sencilla, didáctica y descriptiva estos hechos donde combina la observación directa y participante, la lectura de algunos textos históricos y por último la conversación y/o entrevistas realizado a ciudadanos de a pie en cada lugar.

La obra cuenta con 11 capítulos, describe a los equipos de futbol que no tienen mucho arraigo deportivo en su país; algunos de ellos llegaron a participar en Copa Libertadores, como otros que obtuvieron títulos de los certámenes deportivos a nivel continental e intercontinental como lo fueron el “Santos F.B.C” del Brasil; el “Independiente de Avellaneda”, el River Plate” y el “Boca Junior” del Argentina; “El Peñarol” de Montevideo en Uruguay.

Además, describe algunos clubs deportivos que no tienen el arraigo de los anteriores, como el Atlético Tucumán de Argentina, el Pichincha del Ecuador, el Real Potosí de Bolivia, el Caracas F.B.C en Venezuela, Petrolero de Chalco en Bolivia,  que llegaron a participar en la “Copa Libertadores de América”, siendo equipos desconocidos en el mundo deportivo; pero que tuvieron una importante participación en los certámenes internacionales  que se realiza anualmente, y donde el campeón de este continente se enfrenta a su par europeo saliendo el campeón intercontinental, que es el máximo galardón del evento de equipos a nivel mundial.

A través de sus páginas el autor nos hace un recorrido por todo el continente de América del Sur, describiendo la pasión del futbol, lugares históricos relacionado con los independizadores; de allí nace el campeonato en reconocimiento y homenaje a muchos que lucharon por la independencia de los países de nuestro continente. A la vez, lo vincula la movilización social de estos equipos con sus barras que se trasladan acompañando a su equipo de futbol a los diversos lugares donde juegan; como si fueran un remedo de las tropas de la independencia que se trasladaban de un lugar a otro para liberarnos del yugo español. 

Debemos hacer hincapié de que, lastimosamente somos uno de los países cuyos equipos de futbol no han podido obtener un título en este torneo, salvo el “Cienciano” del Cusco que llego a ser campeón de la “Copa Sudamericana”. El Universitario y el Sporting Cristal llegaron a ser sub campeones de la Copa Libertadores en diferentes periodos.

Quiero compartir este análisis del autor: “… se produjo así un acontecimiento paradójico: el encendido homenaje que la Copa Libertadores rinde a los héroes que emanciparon el continente consiste, más aún en el nombre del torneo, en hacer exactamente lo mismo que hicieron ellos. Y lo que hicieron ellos fue viajar por la inmensidad de América; la distancia que recorrían los libertadores sobre sus caballos con la misma que recorren los equipos que disputan un certamen hecho de partidos, pero más aun de desplazamiento” (Pág., 192 – 193). 

Del mismo modo, podemos mencionar el certamen de la “Copa América”, donde participan las selecciones de los países de Sudamérica, disputándose dicho galardón cada 4 años; diferente al certamen de la “Copa Libertadores” que es anualmente.

De esa manera, vemos como se relaciona la historia de nuestra independencia con el campeonato denominado “Copa Libertadores de América”, en homenaje a los que lucharon por nuestra independencia.

 

 

 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio