martes, 15 de agosto de 2023

ESTA DEMOCRACIA NO ES DEMOCRACIA

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Desde hace más de 30 años, nuestro país inició una etapa de reforma estructural, teniendo momentos de crecimientos macroeconómicos; pero debilitando la política, que, en estos últimos meses, estamos viviendo momentos de crisis política, ingobernabilidad, y una democracia fallida, que se encuentra articulado a un estancamiento económico.

Esto se refleja en los últimos 6 años donde hemos tenido cerca de 6 gobernantes con tres congresos; y que en muchos de los casos han estado en conflicto con el ejecutivo. Del mismo modo, el modelo de democracia representativa, está siendo cuestionado y ha demostrado que ya no estamos viviendo una democracia representativa; además de compartir un tema que en estos últimos meses trato de entender si lo que estamos viviendo es una democracia o no es democracia.

Existen diversas metodologías con sus respectivos instrumentos, diversas teorías políticas desde los diversos sectores, desde las ciencias exactas como la estadística, hasta las ciencias inexactas relacionado a las sociales que se vienen estudiando la coyuntura política y su relación con la democracia. Por lo que, en esta oportunidad voy a describir los hechos sociales, como problema, planteándome algunas hipótesis.

COYUNTURA POLÍTICA

Tras el discurso del 7 de diciembre del 2022, en que Pedro Castillo Presidente de la República en ese momento, de querer cerrar las principales instituciones públicas; viene el contragolpe del legislativo para vacar, detener y abrirle procesos judiciales por corrupción e interrupción del orden democrático. Llevándolo a prisión, y dándole la oportunidad a la vicepresidenta, que en ese momento el Congreso de la República, mayoritariamente de derecha, le había salvado de haberle abierto un proceso político y también judicial. ¿hubo golpe de estado, o no?, ¿Por qué Pedro Castillo no tuvo el respaldo de las Fuerzas Armadas, ni de la población?.

Dina Boluarte inicia su gestión gubernamental, traicionando los objetivos del gobierno de Pedro Castillo en la que formaba parte del partido y de la plancha presidencial, que en todo momento fueron criticados duramente por la derecha; pero que desde ese instante pasa a convertirse en un instrumento y pieza fundamental para la recuperación del gobierno por parte de la derecha, que en las últimas elecciones habían sido derrotados. Por lo que, una primera interrogante que nos planteamos es: ¿Qué llevó a Dina Boluarte, cambiar de posición política, que en un determinado momento se comprometió a trabajar por un cambio de constitución política, y a implementar medidas contrarias a lo que pregonaba anteriormente?

Después de la derrota electoral en la primera y segunda vuelta; este sector tuvo una posición negacionista, desconociendo los resultados electorales e iniciando una etapa confrontacional contra Perú Libre y su candidato electo. Para lo cual, se organizaron en varios sectores con la finalidad de hacerle “Bulling Político” al gobierno de Perú Libre, que, por sus propias contradicciones, incoherencias entre el plan de gobierno y el discurso, y sus antecedentes “no transparentes en la gestión pública”, se convirtió en un gobierno insostenible. ¿Por qué se desintegró la alianza de la izquierda, y dejaron solo a Pedro Castillo?,

La actitud de la derecha en este último proceso electoral, no le impidió rendirse ni aceptar su derrota; todo lo contrario, comenzó a organizarse en varios ámbitos y espacios con la finalidad de arrinconar al gobierno de Pedro Castillo, que poco a poco se fue aislando hasta quedarse huérfano de apoyo y respaldo político, social y económico. ¿En verdad la derecha es democrática o utiliza a la democracia representativa, para sus objetivos y fines particulares?

Mientras que, con mayoría en el legislativo, comenzó a utilizar su poder político para recortarle al ejecutivo, empoderando al parlamentarismo mediante una serie de acciones contra el gobierno de Castillo. Además, brindar normas en favor tener el control de las diferentes instituciones del Estado, con la finalidad de colocar a sus allegados, para de esa manera dirigirlo. ¿Por qué la derecha no avanzo en las reformas y ha retrocedido?

Esta derecha que no cree en el equilibrio de poderes, ni tampoco respeta la democracia; va creando una serie de narrativas, con la finalidad de favorecer y defender sus intereses políticos y económicos. Ellos entienden que la democracia está de su lado, aquellos que cuestionan la manera de hacer política lo consideran como antidemocráticos; es decir, para ellos la democracia lo entienden como un instrumento útil para sus fines y objetivos políticos y económicos.

Por lo tanto, para este sector la democracia no es un fin, ni un medio; por el contrario, es un instrumento útil para obtener beneficios como impunidad, inmunidad, beneficios económicos, tener el control de todas las cosas, etc.

Para mantenerse en el cargo, la presidenta ha tenido que hacer uso de las armas para controlar el descontento de la ciudadanía, particularmente del sur, trayendo como consecuencia la muerte de cerca de 60 ciudadanos, que han salido a protestar contra el gobierno nacional, siendo reprimido por las fuerzas del orden. Y que hasta la fecha no exista ni siquiera una carpeta de investigación por las muertes. ¿Por qué los movimientos sociales del sur son más fuertes que los de otras macrorregiones del norte, nororiente, etc.?

A pesar que los diversos organismos internacionales a través de sus informes han expresado que hubo violación a los derechos humanos; el gobierno, el legislativo, el ministerio público y los otros organismos, no dicen nada respecto a la muerte de estos ciudadanos.

DATOS CUANTITATIVOS:

Existen tres encuestadoras que mensualmente difunden el pulso político mediante preguntas a la ciudadanía con la finalidad de conocer el grado de aprobación y satisfacción referido al gobierno nacional y al congreso de la república. Obviamente que cada uno tiene una metodología diferente para recolectar la información, pero sus diferencias en los resultados no son muy abismales, por el contrario, se diferencia de menos de un digito.

Estos reportes proporcionados por IPSO, DATUM y el IEP, nos indica que el grado de insatisfacción tanto al gobierno nacional, el congreso de la república, y a la democracia representativa, se va yendo de picada. Tal es así que:

·         El grado de aprobación de la actual mandataria y del Congreso de la República va en caída libre, según el IEP en el mes de julio el 81.6% y 90.4% desaprueba la gestión de la presidenta, y rechaza el desempeño del legislativo[1]. Es decir, se va incrementando aproximadamente un digito en comparación del mes anterior.

·         Del mismo, el 78% y 77% de los encuestados piden la renuncia de Dina Boluarte y el cierre del Congreso de la República.

·         Asimismo, un 51% considera que en el Perú hay una democracia y el 49% dice que no lo es.

·         Según el último informe de Latinobarometro[2] realizado en el presente año en Chile, indica que en el Perú existe un 8% de encuestados que se encuentra satisfecho con la democracia, siendo el más bajo en América en comparación al Salvador que es de 64%, y otros países que lo superan como son: Uruguay, Costa Rica y Argentina.

·         También encontramos que un 44% de compatriotas responde que apoyaría la instalación de un gobierno militar.

·         Y por último en el mes de febrero del presente año, un estudio realizado por una institución internacional The Economisc Intelligency Unit, describía que nuestro país había pasado a convertirse en una democracia hibrida que va más a un régimen autoritario.

ANALISIS CUALITATIVOS:

Francisc Fukuyama en su libro el “Fin de la Historia…”, argumenta que el mundo de los últimos 50 años del siglo pasado vivía bajo dos tipos de regímenes o de gobiernos, la democrática o la dictadura, representada en los Estados Unidos de Norteamérica con la primera y la segunda con la ex Unión Soviética, posteriormente, cayo el régimen socialista por lo tanto ha ganado la democracia.

Por lo tanto, todos los partidos políticos, lideres y lideresas optaron por incorporarse a la democracia representativa, con la finalidad de llegar al gobierno y conducir los destinos del país, dentro de esos parámetros. Pero en algunos casos, este procedimiento fue un medio para llegar el poder y tener el control, manteniéndose y perennizándose por más años, utilizando las instituciones y normas para ampliar sus mandatos y reelegirse cuantas veces quiera.

Samuel Huntington, en su famoso articulo “El miedo a la libertad”, nos plantea que para que un modelo de desarrollo sea exitoso debe contar con gobierno fuertes, autoritarios y dictatoriales, para poder implementar las reformas neoliberales; porque va a encontrar un rechazo y debe ser controlados, para impedir el fracaso del modelo.

En nuestro país, ha pesar del tiempo transcurrido, se vienen realizando muchos estudios e investigaciones sociales, sociológicas, antropológicas, económicas y políticas referido a dos gobiernos que han estado relacionado con el modelo de régimen dictatorial y autoritario, me refiero a Velasco Alvarado y Fujimori, ambos hicieron uso de la fuerza para dar golpe de estado e implementar reformas estructurales, pero ambas han sido diferentes modelos y dentro de regímenes diferentes.

En este último régimen donde se introdujo el neoliberalismo, que no es tan solo un modelo económico, también es político, ideológico, cultural, social, etc.; que ha implicado un cambio total y generacional.

En el aspecto político, se destruyó el rol de los partidos políticos dentro de la sociedad, formación de ciudadanos, pensamiento y acción, para ser orientado más hacia el individualismo y la indiferencia hacia el valor público.

Pero este sector que se benefició durante los primeros 10 años del fujimorismo, comenzó a perder el poder y control del Estado por un centro derecha que gobernó los últimos 20 años, como si fuese “piloto automático”, donde no se tocaba para nada la economía primaria exportadora. La discusión se centraba en las reformas y contrarreformas, y en el pleito entre ambos sectores.

Lastimosamente, esta discusión entre ambos sectores de derecha es irrumpido por un candidato que se vio representado por un gran sector excluido y ninguneado políticamente, que supo capitalizar y aprovechar el descontento de la población que reclamaba cambios y también inclusión social, política y económicamente.

E allí las consecuencias de un sector que quiso estar representado por un gobernante que no sabía que era gobernar, ni tampoco dirigir un estado, mucho menos ser Presidente de la República. Por lo tanto, las derechas se unen para que el de abajo nunca más vuelva a insubordinarse contra los patrones, o los mestizos.

Esa discriminación estructural que se inició en la etapa colonial se sigue manteniendo; ya que, las normas que impone la capital, la derecha y los colonialistas, son utilizados para sancionar a los que no son de su mismo nivel.

CONCLUSION:

La democracia es un valor simbólico, que es utilizado con la finalidad de incluir a los demás y ser aceptados dentro de una determinada sociedad; la democracia te pone reglas de juego donde ambas partes deben respetar; la democracia es equilibro de poderes y de respeto a los demás. La democracia es gobernabilidad, pero que sucede cuando no se acepta la derrota ni tampoco se reconoce que ha perdido, hace uso de una serie de estrategias para desacreditar e imponer su orden y su lógica, sometiendo a los otros. Como lo llamamos a ello “DEMOCRACIA AUTORITARIA”.



[1] Diario La República 23.07.2023

[2] Editorial La Republica 22.07.2023

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio