domingo, 24 de septiembre de 2023

LAS CIENCIAS SOCIALES, ESTERILIZACION FORZADA Y LA REALIDAD POLÍTICA EN EL PERÚ

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

A lo largo de estos últimos 50 años, las ciencias sociales ha venido estudiando y publicando diversos temas vinculados a la política, a los cambios socioculturales, a la historia del país; para lo cual, han hecho uso de una serie de teorías, conceptos y corrientes filosóficas, así como también desde una mirada política e ideológica.

Estos estudios han permitido profundizar nuestro conocimiento sobre determinados aconteceres, cambios y reformas estructurales, de acuerdo al tipo de gobierno y política de desarrollo que se han implementado en este medio siglo.

Dentro de ese aspecto, en los últimos tiempos hemos podido leer y revisar textos de dos personajes, con mucha influencia en la política actual, a pesar que ya dejaron de gobernar, pero lo que hicieron sigue en el subconsciente de la ciudadanía, asumiendo posiciones antagónicas para generar desarrollo en nuestro país.

Me atrevería a definirlo a estos gobernantes que no fueron democráticos, pero considero como paradigmas que se han convertido en gobiernos antagónicos, con diferente personalidad y dentro de contextos diferentes. Ambos implementaron modelos de desarrollo diferentes.

Los que les ha unido ha sido el tipo de régimen político con el que han gobernado durante su periodo; además de la situación social en que se vivía en dicho periodo. Asimismo, de las influencias internas y externas que lo llevaron a tener el poder y el respaldo que recibieron para que puedan implementar sus reformas estructurales, tomando en cuenta el contexto sociopolítico, económico y cultural, en que se vivía.

Juan Velasco Alvarado y Alberto Fujimori, dos mandatarios que hasta la fecha siguen teniendo la simpatía, identificación y cuestionamiento; gobernaron en un determinado tiempo y espacio. El primero fue un militar que dió un “golpe de estado” para acabar con un régimen democrático, encargándose de implementar un modelo de desarrollo estructural nacionalista; mientras que el otro ex presidente, fue electo se hizo un “autogolpe de estado”, gracias al apoyo que tuvo de los organismos financieros internacionales, la Iglesia Católica, los militares y el sector empresarial, cuyo modelo de desarrollo fue totalmente diferente al del primer gobierno militar, al cual se le denomino neoliberal y que hasta la fecha nos encontramos inmerso.

Es importante mencionar que se ha escrito mucho sobre estos dos líderes, ex gobernantes y también impulsores de reformas estructurales antagónica entre ambos; que para los científicos sociales sigue siendo un tema de investigación.

HECHOS IMPACTANTES DURANTE EL REGIMEN FUJIMORISTA

En esta ocasión, después de haber leído un nuevo libro titulado “Los Años de Fujimori”, escrito por el historiador José Ragas, publicado por la editorial Instituto de Estudios Perú (IEP), el cual me permito hacer un comentario no tan solo al texto, si no a un capítulo de este ensayo que me parece importante resaltar.

Sobre el gobierno fujimorista se ha escrito mucho, tanto a favor como en contra; las ventajas y los problemas que ocasionaron este modelo. Pero, muy poco se ha descrito de manera específica y concreta, que se hicieron dentro del periodo de gobierno; que nos permita hacer un análisis antropológico, en este caso.

El autor de este libro, como todo historiador, nos describe los acontecimientos, brindando una serie de hechos sociales e histórico que se suscitaron y que tuvieron responsabilidades no tan solo los mandos medios, también la cabeza del gobierno. Cuya característica de un gobierno es la jerarquía y la verticalidad, que todo tipo de gobierno decide y hace; donde todos conocen.

En este libro de 244 páginas, dividido en 9 capítulos, están referido a acontecimientos que se dieron como: 1) “Honradez Tecnología y Trabajo”, referido a su proceso de campaña. 2) “Que Dios nos ayude”, relacionado al primer paquetazo que hizo el gobierno fujimorista al iniciar su periodo de gobierno, trayendo graves consecuencias a la población en su conjunto. 3) “Disolver, disolver”, vinculado a la decisión de realizar el autogolpe de estado, con el apoyo de los organismos financieros internacionales, el sector empresarial, las fuerzas armadas, y la iglesia católica 4) “Se autosecuestraron”, donde el autor describe los hechos sobre el secuestro, tortura y desaparición de dos agentes de inteligencia mujeres una de ellas fue asesinada y  desaparecida; y la otra fue torturada, su delito fue difundir información secreta a la oposición  de lo que el gobierno y el ex asesor presidencial Vladimiro Montesino venía planeando hacer para desaparecer a algunos líderes de la oposición. 5) La reelección”, tiene que ver con la interpretación auténtica para que Fujimori vuelva a postular. 6) “Como cuyes son, ahora no van a tener hijos”, referido a la esterilización forzada contra mujeres indígenas provenientes de las zonas andinas, para evitar el incremento de nacidos, convirtiéndose en una política pública y de Estado, por parte del gobierno central. 7) “Mary está enferma, Mary está enferma”, tiene que ver con el tema de la toma de la embajada japonesa y la liberación de los rehenes. 8) “El Poder Total”, vinculado a la relación de poder entre Fujimori y Montesinos. Y por último 9) “Nos jodimos”, en relación a la caída de Montesino y Fujimori. Aunque faltan más temas, el autor resalta estos hechos sociales y políticos.

LA ESTERILIZACIÓN FORZADA DURANTE EL REGIMEN FUJIMORISTA

Quiero centrarme en el tema de la esterilización forzada, que hasta la fecha cientos de miles de mujeres sufrieron la mutilación de sus genitales, para no volver a embarazarse, trayendo graves consecuencias sociales y culturales dentro de la familia y la comunidad; de esa manera redujeron el incremento de los miembros familiares, sin el consentimiento de muchas de ellas.

Es decir, el gobierno fujimorista, así como sus técnicos entendieron que esto era un problema de crecimiento poblacional, para lo cual tenían que implementar políticas de estado para reducirlo; por lo tanto, toman la decisión de implementar medidas que violentan los derechos humanos de las mujeres, dejando de lado el análisis antropológico y el impacto que ocasionaría.

He tenido la oportunidad de leer y recoger testimonios de autores y afectados, e inclusive he escrito algunos artículos referido a este tema. Pero al leer este capítulo me permitió darle una mirada más amplia de cómo el gobierno fujimorista, entendía la supuesta sobrepoblación, y cuál era la estrategia para reducir el crecimiento poblacional que hasta la fecha sigue siendo criticado y cuestionado, siendo llevado a los fueros jurídicos a nivel nacional e internacional; lastimosamente en el legislativo con mayoría fujimorista lograron archivarlo. Y que hasta el momento no existe una sanción ejemplar a los que tomaron la decisión de convertirlo en una política de estado y publica.

Según el autor nos describe que “… por varios meses, atrajeron a miles de hombres y mujeres a la sala de operaciones para hacerles ligaduras de trompas y vasectomías, impidiéndoles que pudiesen tener hijos en el futuro. Se estima que aproximadamente 272, 028 mujeres y 22, 004 hombres fueron esterilizados en apenas cinco años, de las cuales 2, 074 mujeres afirman haber sido intervenidos contra su voluntad, aunque es muy probable que el numero sea mayor. Estas acciones formaron parte de un programa gubernamental denominado Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria, pero que ha pasado a ser conocida como ‘esterilización forzada’.” (pág. 127 – 128).

Como el autor lo menciona, este fue un programa dirigido a los hombres y mujeres que se encontraban en situación de pobreza, y eran de las zonas rurales e indígenas. Cuya medida se desarrolló en poco tiempo ante la alerta y denuncia de organizaciones de mujeres y de la sociedad, que pudieron detener esta avalancha; cuyo personal de los establecimientos de salud, lograron desaparecer la información respectiva.

Al iniciar esta medida el gobierno se comprometió a cumplir metas, reduciendo la alta tasa de crecimiento demográfico en el mediano plazo. Ya que, de acuerdo al Programa Nacional de Población, publicado en 1991, el Estado peruano se comprometía a que su tasa de fecundidad debería ser de 3.3 de hijos por mujer. Por lo que la campaña de “esterilización forzada”, tenía como meta tener un ritmo de crecimiento del 2% anual. 

Según el argumento del autor, nos indica que el Estado estaba dispuesto a promover el crecimiento por medio de la inmigración procedentes de países europeos y de América del Norte[1]. Que, con el tiempo, estas podían desplazar a los habitantes indígenas y amazónicos.

Este análisis e interpretación concreta durante el régimen fujimorista, nos demuestra el alto grado de discriminación racial que durante la etapa republicana habido por parte de la clase dominante contra estos descendientes de las culturas ancestrales, cuyo objetivo en el mediano y largo plazo es la extinción de estas culturas nativas.

Al igual que Santos Chocano, Alejandro Deustua, y el fujimorismo, entendían que el problema de la pobreza en nuestro país, y su principal responsable se encuentra en los sectores indígenas; y que, por lo tanto, para erradicarlo se debe exterminar a estos sectores socioculturales. Siendo expresado no tan solo en el discurso también en la práctica.

A partir de esta concepción discriminadora y racista, sustentado en una política pública desde el Gobierno Nacional, se organizó toda una estrategia para reducir el crecimiento poblacional en estos sectores socioculturales indígenas y pobres. Demostrando una concepción simplista y autoritaria, que amerita el repudio de la ciudadanía.

Es importante mencionar que, durante el gobierno fujimorista, nunca tomaron en cuenta que la población de estos lugares, son familias extensas que tienen la finalidad de mantener una serie de patrones socioculturales ancestrales, y también socioeconómicos.

El verticalismo y autoritarismo con que se implementó este programa, y con la presión que hacían a los servidores públicos del sector salud, para esterilizar a miles de mujeres; a cambio de cumplir con las metas programadas. De esa manera obtenían incentivos económicos y también mantenerse en el trabajo.

A partir de ello, los profesionales de la salud realizaron una serie de acciones y medidas, contraria a su ética profesional; con el objetivo de esterilizar a mujeres así no tengan el consentimiento. Convirtiéndose en violadores a los derechos humanos de las personas.

Frente a este acontecimiento histórico realizado a fines del siglo pasado por el gobierno fujimorista, muchas de estas mujeres que fueron esterilizadas sin su consentimiento siguen luchando para que se haga justicia y se sancione a los encargados de planificar y ejecutar estos actos atentatorios a su libertad de decidir.

En estos últimos tiempos, la “esterilización forzada” o también denominada “Violencia Obstétrica”, también es una modalidad de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar que es sancionado y penalizado, por ser una violación a los derechos humanos.

Este libro es muy interesante, porque nos va a permitir conocer un poco más de las medidas implementadas por el régimen fujimorista.

 

 

 

 

 



[1][1] Pag. 130, en “Los años de Fujimori”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio