martes, 23 de marzo de 2010

DESASTRE NATURAL Y ECONOMIA EN CHILE

Por: Percy J. Paredes Villarreal
pepavi66@hotmail.com

El día Sábado 27 de febrero, de este año, el hermano país de Chile, sufrió uno de los desastres naturales más fuertes que haya tenido en estos últimos años. El último terremoto lo tuvo en el año de 1960; pero este sismo, para muchos estudiosos e investigadores vinculados a los desastres naturales, dicen que ha sido el más fuerte. Se combino el terremoto con maremoto, teniendo su epicentro al sur del País.

El sismo llegó al 8,8 de la escala de Richter; y durante las siguientes semanas, se sigue moviendo la tierra en el hermano país; recientemente se ha tenido nuevamente otro sismo de 7,2, su epicentro ha sido el centro y sur del País hermano. Todo ello, ha significado que la población tenga que estar en alerta, estar prevenido y poder evitar daños tanto materiales como humano.

En estos últimos días, los medios de comunicación tanto a nivel de Internet, como por escrito, radial y televisivo se ha comentado mucho sobre este tema. Tal es así, que han considerado que las consecuencias de este desastre natural en el hermano país, va a demandar un proceso de reconstrucción de aproximadamente 5 años, con un costo de 15 mil millones de dólares; es decir todo el periodo de gobierno del nuevo presidente, Sebastián Piñera; asimismo, se ha escrito de que Chile, como es uno de los países desarrollados en América Latina, ha podido soportar y va a salir adelante.

Los daños cuantiosos que se tiene tanto a nivel económico, como financiero, social y político; así como daños materiales en infraestructura, transporte, vías de comunicación, locales públicos, etc.; va a significar un proceso de reconstrucción, donde el Estado Chileno tiene que asumir un rol importante dentro de este proceso. Por lo que, el nuevo mandatario va a tener que tomar un posición clara en el sentido del nuevo rol que le toca asumir al Estado post terremoto; para ello, ya se tienen algunas ideas o posiciones claras, entre el mercado o el Estado.

Desde su campaña electoral, Piñera a definido bien claro cuales iban a ser las líneas del desarrollo y continuación del modelo va a implementar; pero no contaba con esta tragedia. Por lo tanto, la presencia del Estado va a ser muy claro e importante en esta etapa.

Por motivos de estudio estuve un buen tiempo en Chile, con quien conocí e hice muchos amigos, en la Universidad Alberto Hurtado, en la CEPAL y en la FLACSO, centros de estudios que me acogieron. Al escuchar y ver, por la televisión, el terremoto en Chile, me comunique con muchos de ellos por Internet; transmitiendo mi solidaridad y preocupación sobre su salud, esperando que no les halla sucedido algo malo. Algunos me respondieron con mucha tristeza y nostalgia, otros preocupados, pero comenzamos a recuperar la red de comunicación que habíamos perdido debido a mi retorno. Al final, muchos de ellos, me respondieron que se encontraban bien y solamente habían tenido perdidas materiales.

Mi amigo Guzmán, un indígena mapuche, me respondió el correo diciéndome que lo que se transmite en los medios de comunicación es solamente una parte de la tragedia; ya que, existen lugares, pueblos y sectores alejados de las ciudades, en que habían desaparecido, muchos de ellos eran pueblos indígenas. Y su gran temor, estaba en que los mapuches, nuevamente vuelvan a ser aislados y a extinguirse.

Su posición radical contra este Estado neoliberal, me hizo ver de lo débil con que se mostraba ante un desastre natural, donde el saqueo y la desorganización de las instituciones demostraba, que no estaban preparados ante un terremoto de esta magnitud; a mi parecer fue sorprendente esta respuesta de mi amigo mapuche, porque para los peruanos, hemos podido ver que en comparación al terremoto de Haití, los chilenos han podido actuar con mucha tranquilidad y moderación.

Ahora, para mi amigo indígena mapuche, la preocupación de ellos era quienes iban a encabezar este proceso de reconstrucción, si era el Estado o la propiedad privada, sabiendo que ingresaba a dirigir los destinos de Chile un empresario; donde, según él, pondrá al Estado al servicio de los brocaster de la construcción, para que ellos se encarguen de organizar todo este proceso de saneamiento.

Asimismo, me hacia ver que las entidades financieras y bancarias, como iban a actuar frente a las familias que tienen deudas, o aquellas que van a tener que recurrir al préstamo bancario; para que, nuevamente puedan adquirir sus cosas de primera necesidad. Es decir se dará inicio a un fuerte proceso de endeudamiento, de las familias.

También, hacia la observación de que producto del terremoto, muchas personas vienen perdiendo sus empleos; particularmente el sector servicio, y producción; donde las viviendas que se han venido abajo, han acabado con sus negocios, como otras empresas cuyos dueños han cerrado sus empresas para evitar el saqueo, o perdidas humanas. Eso va a significar desocupación temporal y/o desplazamiento de la mano de obra hacia el desempleo.

Es decir la economía chilena, caerá y en el mediano plazo se sabrá si esta economía importante en América Latina se podrá recuperar para convertirse y seguir siendo el abanderado del Desarrollo, al cual todos los mandatarios de este continente, le tienen consideración y respeto.

Por lo pronto, es importante hacer llegar nuestra solidaridad y apoyo al hermano país; que en un determinado momento, cuando tuvimos el último desastre natural, estuvo apoyándonos y mostrando su solidaridad.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio