jueves, 20 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD, CONOCIMIENTO Y DESCENTRALIZACIÒN REGIONAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante estos últimas semanas, en la ciudad de Trujillo, autoridades de la Universidad Nacional de Trujillo, han visto con mucha preocupación, el avance de las gestiones y la aprobación en la Comisión de Educación en el Congreso de la República, la creación de la Universidad “Ciro Alegría” en la Provincia de Sánchez Carrión (Huamachuco); donde algunos consideran que es una exageración, desfachatez y opinan contrariamente a ello; mientras que, otros, particularmente, los huamachuquinos están de acuerdo con la creación de dicha Universidad Nacional en su tierra natal.

Este tema, es importante en la medida que va a conllevar abrir un debate amplio a nivel regional, que nos permita enriquecer y plantearnos una serie de opiniones y puntos de vista, en torno a lo que debe ser la formación profesional y también la relación que debe existir entre la universidad y el desarrollo regional. Pero también, a evaluar la formación académica y profesional de las diversas universidades (tanto Privadas como Pública), dentro de nuestra región, para de esa manera corregir sus debilidades y amenazas, y convertirlas en eficientes y competitivas.

Si bien es cierto, que en estos últimos tiempos, en nuestra Región vienen creciendo las Universidades Particulares o Privadas, donde la infraestructura y la calidad de la enseñanza deja mucho que desear; pero, a la vez se viene posesionando en la Región, como instituciones de nivel superior, que busca cubrir el mercado de muchos jóvenes que buscan un futuro mejor y nuevas oportunidades; y que, la Universidad Nacional en nuestra Región, no cubre la demanda, ni tampoco las expectativas de la juventud. Por lo que, optan por seguir estudiando en una Universidad Privada.

Y es que, para el modelo neoliberal, lo que interesa es producir profesionales para el mercado, y este último es el encargado de comprar profesionales; no interesa de que universidad provengan, ni tampoco la calidad del profesional existente; lo importante es que acepte las condiciones laborales con que se le impone. Por lo que, muchos profesionales, que egresan de las universidad, no cuentan con una formación ética ni tampoco conocen o defienden sus derechos laborales, mucho menos se encuentran vinculados a la realidad social, política, económica y cultural de nuestra Región.

Dentro de este marco, las Universidades se vienen adecuando dentro del espacio que el Neoliberalismo esta imponiendo. Por lo que, como en un determinado momento, en la Universidad nos decía un profesor que la Universidad solamente nos da el 1% del conocimiento; y el 99% uno mismo lo tiene que absorber a través de la vida diaria y practica, por lo que en muchos de los casos caemos en el empirismo y no construimos o creamos teoría, mucho menos construimos y/o aportamos con propuestas al desarrollo de nuestra Regiòn.

Las Universidades en Nuestra Región, a mi manera de ver, se comienzan a constituir más con una visión comercial y mercantil, que como una entidad encargada de la formación humanista y científica. Ya que, como podemos notar, la presencia de la Universidad en el Desarrollo Regional, y en la implementación o aplicación de políticas públicas y de Desarrollo, es muy pobre (por no decir nada); motivo por el cual, el desarrollo y los cambios sociales, que viene sufriendo la sociedad Liberteña, ha desplazado a las Universidades de la Región, cuando estas deberían ser al contrario.

Conocimiento de la Realidad Regional:

Debemos entender que nuestra Región, en estos últimos tiempos se viene constituyendo como una diversidad cultural, donde se han acentuados diversas culturas provenientes de las diversas provincias de nuestra región, como del norte del país. Generando una sociedad pluricultural.

Del mismo modo, existe una gran ausencia de trabajos de investigaciones vinculados al desarrollo de las diversas provincias y/o distritos existentes en la Región; solamente, las investigaciones y proyectos que se hacen o se investigan, se vienen concentrando en la capital de la Región y sus alrededores; sin tocar o conocer muchos lugares de la Sierra, por ejemplo, de nuestro espacio territorial. Y esta producción, minimamente se hace desde la Universidad Pública, y muy pocas veces se hacen desde las Universidad Privadas.

Por lo que, el centralismo académico y profesional, es muy fuerte en La Libertad. Por lo tanto, el conocimiento y/o algunos precarios estudios de investigación se hacen a nivel de Trujillo, no cuentan con el respaldo o aval de los sectores locales.

La producción científica y algunas experiencias hecha por las Universidades, a lo largo y ancho de la Región, es muy pobre; y con eso se demuestra el bajo interés y voluntad por hacer de la Región un espacio territorial de investigación, cuya producción científica, permita generar desarrollo regional y/o territorial. Ya que, en este lugar, existen muchos recursos y potencialidades, que no son utilizados ni aprovechados en forma ordenada y formal, que permitan una diseñar políticas publicas locales, inclusión y cohesión social, y también incidencia política.

En lo que se relaciona a la investigación y a las propuestas de desarrollo, el Rector de la Universidad Nacional de Trujillo, Dr. Orlando Velásquez Benites, en su mensaje de asunción de mando, fue muy claro en decir que la Universidad debe estar comprometido con el desarrollo de la Región; y por otro lado, iba a dar un impulso a la investigación; lo cual, reconocía autocráticamente, que la universidad estaba desligado de la realidad regional y local, como también, durante su gestión como Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, solamente, se limito a modernizarlo dejando de lado la modernidad, y el desarrollo de conocimiento y capacidades.

Asimismo, en estos últimos días, por aniversario de creación de la Universidad Nacional de Trujillo, el Rector de la UNT, había indicado que estaba destinando cerca de 7 millones de soles a la subsede la Universidad Nacional de Trujillo, ubicado en la Provincia de Sánchez Carrión, para el mejoramiento de la infraestructura. Pero, no mencionó nada con respecto a la participación e involucramiento de esta entidad pública con el desarrollo territorial de este lugar.

Por lo que, ahora, para el Rector, es importante que la Universidad destine un 30% de su presupuesto a la Investigación; y por otro lado, que la Universidad se involucre en el desarrollo de la Región. En comparación con otras instituciones superiores, que no destinan un buen porcentaje de su presupuesto a la investigación, mucho menos a la producción científica.

Para ello, es importante que las instituciones públicas y privadas, vinculados al desarrollo destinen un buen porcentaje de sus utilidades o ganancias a invertir en desarrollo, progreso y calidad de vida, es decir lo que en la actualidad se le denomina Responsabilidad Social. Donde, las Universidades, tengan el interés y la voluntad de que por lo menos instalen una oficina de investigación y desarrollo. Esto va a significar, una alianza estratégica entre Universidad y Empresa, donde estas entidades del saber permitan ir diseñando un modelo desarrollo local o territorial, tomando o valorando nuestras propias capacidades y recursos con que contamos.

Desconcentrando o Descentralizando las Universidades en Trujillo:

La Descentralización, que se viene implementando en nuestro paìs, y que forman parte del proceso de Reforma del Estado; esta permitiendo desconcentrar al Estado, para generar un empoderamiento de los gobiernos subnacionales; ya que, de esa manera, esta permitiendo que los gobiernos locales se encuentren más cercanos a la realidad local, y permitan mejorar las condiciones y calidad de vida de la población.

Del mismo modo, en estos últimos tiempos las Universidades existentes en la ciudad de Trujillo, tanto pública como privada, algunas de ellas, se van desconcentrando; es decir, van instalándose sucursales en algunas provincias estratégicas, donde algunos docentes de la universidad se trasladan semanalmente a dictar clases y luego retornan. En un primer momento, se entendió que la creación de sucursales universitarias, y el desplazamiento de los profesores de la universidad, se había convertido en una especie de castigo; pero, actualmente, muchos docentes universitarios se pelean por trasladarse a las provincias de la Región a dictar clases; ya que, esto significa un ingreso más a su magro sueldo; debido a que reciben, los viáticos, las separatas y/o venta de fotocopias que elaboran o transcriben, llevándolos a vender a los incrédulos y entusiastas alumnos, que hacen todo el esfuerzo por estudiar y ser profesionales; significándoles un buen negocio para algunos profesores universitarios.

En muchos de los casos, los “docentes universitarios” que se trasladan a las provincias donde dictan las clases y luego, retornan rápidamente; ya que, el permanecer en estos lugares, les significa incomodidad; muchos de ellos, no se vinculan con la realidad local, ni tampoco hacen visita o trabajo de campo; en otros casos, ni siquiera tienen una cercanía o vinculación con estas zonas, incitando a los jóvenes estudiantes universitarios o profesionales a ver o entender que Trujillo, capital de la Región, esta por encima de todas la provincias y allí se encuentra la modernización, mientras que en las provincias esta el atraso y el subdesarrollo.

Del mismo modo, podemos decir la poca investigación existente; ya que, el conocimiento, el mensaje que remiten los docentes universitarios, se vincula más la formación urbanista y costeña, antes que la realidad local. Entonces, mi pregunta es: ¿para que se han creado las sucursales de las Universidades?, para descentralizar o descongestionar la educación superior.

Frente a este proceso de creación de filiales universitarias, podemos plantearnos la siguiente hipótesis: La creación de las filiales, es para tener presencia institucional, como también obtener ingresos económicos a las arcas de la universidad; de esa manera seguir incentivando económicamente a los docentes. Sin que exista un vínculo interinstitucional o involucramiento con el desarrollo de los espacios locales, que se encuentran distanciados de la costa y de la capital de la Región.

Esto se puede percibir a partir de que, por ejemplo, mientras que en la ciudad de Trujillo la enseñanza y el estudio en la Universidad Nacional de Trujillo es completamente gratuito; en las sedes de provincias donde se ha instalado la Universidad Nacional, los alumnos pagan una mensualidad, para seguir estudiando, convirtiéndose en una enseñanza privada; pero a la vez, se ha generado una discriminación y una imposibilidad de que los alumnos cuyos padres son pobres o campesinos y no cuentan con dinero, no pueden tener acceso a seguir estudios superiores, frustrándose su porvenir. Ese ingreso económico que se obtiene, no se queda en la provincia sino retorna a la ciudad de Trujillo.

Del mismo modo, aparte del aporte de los alumnos, también las entidades públicas, como por ejemplo, la Municipalidad Provincial, se encarga de cubrir un porcentaje del costo que demanda la instalación de esta Universidad Pública. Por lo que, debemos preguntarnos, si lo que existe es una Universidad Descentralizada o es la Desconcentración de la Universidad Pública, con miras a obtener mayores ingresos y sostener a la Universidad Pública de la Región, que dicho sea de paso, en estos últimos tiempos la Universidad Pública Peruana se encuentra en crisis.

Frente a esta realidad, es importante plantearnos la siguiente:

1. Generar todo un debate relacionado al Rol de la Universidad dentro del Contexto Regional.
2. Las Universidades deben reorientar su visión y objetivos, tratando de vincularlo con el contexto y la realidad regional y local.
3. Lograr alianzas estratégicas entre las entidades productivas y las instituciones del conocimiento.

De esa manera, estaríamos dando inicio a una de los importantes cambios en la Región, es decir vincular a las universidades con el espacio territorial y su respectivo desarrollo. Ya que, no podemos vincular o entender a la Región de la Libertad como un espacio homogéneo, sabiendo que en nuestra región se viene dando desde hace mucho tiempo atrás un proceso de diversidad cultural, porque nos hemos convertido en una región multicultural y plurietnica.

MEXICO Y SUS PROBLEMAS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante los días 19 al 24 de Abril, se realizó la VII Conferencia Internacional de Municipalistas organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), dicho evento se organizo en la Ciudad de Toluca, perteneciente al Estado Federal de México.

Como es bien conocido, México esta ubicado en Centroamérica, y colinda por el norte con los Estados Unidos de Norteamérica; por lo que, desde America del Centro y Sur, para poder viajar a este hermoso país, se tiene que solicitar visa, y de esa manera poder ingresar al país de Pedro Infantes y de Luis Miguel.

Del mismo modo, debemos indicar que la estructura del Estado Mexicano, jerárquicamente, se compone en el Estado Central (Con su gobierno Central), Estados Federales y Municipalidades. Por lo que, el Estado Mexicano cuenta con 26 Estados Federales, con mucha autonomía política, económica y administrativa. Ya que, el proceso de descentralización en este país, se inició hace mucho tiempo atrás, y también ha podido consolidarse.

Durante esta semana del evento, pude conversar con algunos municipalistas mexicanos, como también informarme de lo que viene aconteciendo en la política nacional; de esa manera tener una noción sobre la política mexicana. Para lo cual, recogí como antecedente algunos hechos políticos que se dieron hace años atrás como, por ejemplo: 1) la corrupción descarada que se dio durante el gobierno de Salinas de Gortari, trayendo como consecuencia la destitución del mandatario y su internamiento en una cárcel; 2) la crisis económica producto de la aplicación del neoliberalismo, a fines del siglo pasado, siguiéndole posteriormente otros países como Japón, Brasil, Argentina, entre otros; 3) La derrota del PRI, por parte del PAN, acabando con 70 años del PRI en el gobierno; 4) y por último, el fraude electoral, quitándole el triunfo al PRD, para darle como ganador al PAN, quien viene gobernando hasta la actualidad.

En estos últimos años se viene suscitando otros tipos de problemas, de carácter social, que viene preocupando a la clase política, como también al resto de la sociedad; y que, hasta la actualidad esta imposibilitando su solución.

Uno de los principales problemas que viene aquejando a la sociedad mexicana, es la violencia social, cuyo problema principal es la ola delincuencial y enfrentamientos entre los carteles de drogas que se han trasladado de Colombia a México, trayendo como secuela una serie de asesinatos a personas indefensas que no tienen ningún tipo de relación con estos enfrentamientos. Tal es así que, durante el año 2009 el saldo de personas asesinadas por los carteles, entre ciudadanos y miembros de la fuerza del orden, llegó a 9 mil y 500 personas; mientras que, en lo que va el presente año, entre Enero y Marzo, bordeando los 3,210 personas asesinadas, por parte de los sicarios y personas vinculadas al narcotráfico. Y, según la información recogida de uno de los importantes diarios mexicano, en lo que va del gobierno de Felipe Calderón, miembro del PAN, van 31 mil personas asesinadas.
Esto significa, que uno de los principales problemas que tiene México, es la violencia; para ello, esta diseñando una serie de estrategias que no le dan resultados favorables, todo lo contrario, los resultados son muy desalentadores.

Por lo que, durante la tercera semana del mes de Abril, del presente año, el Gobierno Mexicano, invito a uno de los destacados estrategas de la lucha contra la delincuencia en los Estados Unidos, me refiero a Bratts, quién planteo que la única estrategia que se debe proponer es un trabajo directo con la ciudadanía; para lo cual, es importante, el contacto permanente y el involucramiento de este sector, para de esa manera poder acabar con la delincuencia.

Del mismo modo, estuvo presente como Conferencista en este evento el ex Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, quién manifestó que no era recomendable incorporar al Ejercito a esta lucha frontal contra los carteles y las organizaciones delictivas. Que están el caos, inseguridad y temor en los ciudadanos mexicanos.

A la vez, planteo que México debe retomar la estrategia del Plan Colombia, con la diferencia de que no haga suya esta propuesta; todo lo contrario, generar todo un proceso de movilización, discusión y debate en torno a una estrategia contra la violencia y la presencia de sicarios y carteles, que están ahuyentando a los inversionistas extranjeros.

Un segundo, problema esta relacionado a la nueva ley antiinmigracional, que ha dado la representante de Arizona, mediante un decreto donde obliga y respalda a las fuerzas policiales de este condado, a detener a cualquier inmigrante, solicitarle sus documentos, y si esta como ilegal, detenerlo y deportarlo a su país de origen; por lo que, muchos mexicanos que han migrado hacia ese Estado, ya no podrán seguir trabajando o vivir ilegalmente, o por temporada, ante el temor de ser detenido y sancionado drásticamente. Frente a esta norma, promulgada por la representante de la Arizona, el Gobierno Central, los diversos Estados y el Parlamento mexicano, han hecho llegar su voz de protesta tanto a la Embajada de los Estados Unidos. Le han seguido muchas organizaciones e instituciones mexicanas, protestando por esta ley arbitraria.

Y por último, esta el debate en la cámara de diputados del poder legislativo del Estado Central, donde se esta planteando la discusión y debate sobre la reelección de las autoridades.

Dentro de este marco, podemos indicar que en este país no existe reelección ni para los que postulan a los municipios, como tampoco al Estado Federal o al Gobierno Central. Es más, se llevan a cabo elecciones internas, mediante el cual se eligen a los candidatos para las respectivas instancias del Estado Mexicano. Para este año, México también elegirá a sus autoridades locales, y allí se verá la radiografía política, y quién podría ser el próximo presidente del Estado Mexicano. Mientras tanto, los partidos políticos fuertes, que vienen a ser el PRI, PAN, PRD, están en todo un proceso de selección y elección de los candidatos para esta contienda electoral.

Esta es la coyuntura política en el hermano país mexicano, donde tendrán como agenda de debate y discusión en este proceso electoral.

EXPORTANDO PRODUCTOS CULTURALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante estos últimos años, nuestro país viene asumiendo una función emprendedora hacia el exterior; difundiendo nuestra diversidad cultural, en el aspecto astronómico, turístico, y otros tipos de productos culturales que se viene propagandizando a nivel internacional.

Tal es así que, por ejemplo, en estos tiempos, en el aspecto turístico, podemos decir orgullosamente que “Macchu Picchu”, se ha convertido en una Maravilla del Mundo, y que es visitado diariamente por miles de compatriotas como también extranjero; convirtiéndose en una atracción y también un ingreso económico para nuestros hermanos cuzqueños, que han sabido explotar esta riqueza y generar ingresos y dividendos a toda la población.

Pero otros tipos, de recursos turísticos, de menor escala, también se han convertido en zonas atractivos, como son Sipan, Chan Chan, Huaca del sol y la Luna, Pajaten, entre otros. Del mismo modo, algunos paisajes, y actividades folklóricas y religiosas, que se dan a lo largo de nuestro espacio territorial del país, también se vienen explotando y difundiendo. Motivo por el cual, llegan visitantes nacionales e internacionales, a conocer la maravilla que tiene nuestro hermoso Perú.

Del mismo modo, podemos decir de nuestra gastronomía, específicamente, lo relacionado al arte culinario, donde nuestros principales platos típicos y/o potajes preferidos en nuestros hogares, también se vienen exportando; como expresión de nuestra diversidad culinaria, existente en las diversas regiones del país. Tal es así que, a iniciativa de algunos expertos en el arte culinario, anualmente vienen realizando encuentros o reuniones nacionales de especialistas en comidas peruanas, concentrándose en la capital del país, teniendo mucha acogida y demanda por los visitantes que acuden a degustar; asimismo, debemos resaltar que producto de esta concentración y explotación de nuestra gastronomía, muchos de estos potajes se exportan a nivel internacional, obteniendo mucha aceptación por parte de diversas y diferentes personas que degustan y admiran la comida peruana. Podemos destacar platos como: el ceviche, la papa a la huancaína, el cabrito, el lomito saltado, el pato guisado, etc.

Asimismo, no podemos dejar de lado la bebida, como el pisco, el vino, la chicha y la gaseosa nacional como la Inka Kola; que también son consumidos y degustados por todos los individuos que les gusta el producto peruano.

Otra producción cultural que esta permitiendo asentarse como una identidad nacional; y como una expresión de que en el Perú existe talento, esta relacionado a la producción cultural musical, como es la CUMBIA PERUANA. Esta siendo difundido en todo el continente americano, con resultados positivos y favorables; ya que, esta música, se escucha, se toca y se baila, en todos los países latinoamericanos; donde las orquestas y agrupaciones musicales peruanas, viajan por todo el país y también por el exterior, difundiendo y dando el mensaje de que la música peruana es mejor.

Es interesante ver que la cumbia, en nuestro país, surge en los sectores populares, en las clases bajas, donde la juventud lo comenzó a asumir y valorarle; pero, conforme iba creciendo y expandiéndose, esta se iba empoderando en los demás sectores sociales y culturales, hasta convertirse en una expresión cultural del país multicultural y plurietnico, donde la diversidad cultural se ha convertido en el reconocimiento y en la expresión de este país de todas las sangres.

La cumbia peruana, lo cantan, lo bailan y lo difunden todos los sectores desde la clase adinerada hasta los sectores más pobres.

Agrupaciones como: Armonía 10, Agua Marina, Grupo 5, que tienen una antigüedad que supera lo más de 30 años haciendo y difundiendo cumbia norteña y peruana; pero siguen teniendo su aceptación y su público, que sigue afirmando su identificación con las forjadoras de la cumbia peruana. Del mismo modo, debemos manifestar que también existen otras agrupaciones que recién se han venido incorporando y que también tienen la aceptación y el reconocimiento del público.

Gracias a estas agrupaciones antiguas, que comenzaron a abrir el mercado a nivel nacional, estas segundas vienen fortaleciendo los espacios musicales, que ahora se difunden por los diversos medios de comunicación (radio, televisión y prensa escrita), convirtiéndose en un mercado atractivo para promotores de espectáculos, que apuestan por lo nuestro.

En algunos países latinoamericanos, como: Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Uruguay, etc., muchos intérpretes, compositores y grupos musicales, lo cantan la cumbia peruana; pero, le agregan algún ingrediente de su país, para de esa manera hacer la diferencia. En el fondo allí está el mensaje, el contenido y el ritmo, es decir el sabor musical peruano, que va permitiendo avanzar y construir una identidad musical latino.

Por lo que, a mi modo de ver, nuestro país va creciendo y va posicionándose conforme va difundiendo lo que los sectores populares van creando; y que las clases dominantes y los sectores ricos, lo aprovechan para buscar ganancias y obtener dividendos, totalmente diferente a los sectores populares que con la habilidad, destreza y creatividad, lo convierten en patrimonio cultural local, buscando convertirlo en una identidad.

Esa es la gran diferencia entre los de arriba y los de abajo, mientras que los de arriba buscan conseguir ganancias y dividendos; los de abajo, lo convierten en expresión cultural.

CIUDADES CREATIVAS Y EMPRENDEDORAS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante los días 19 al 23 de Abril del presente año, en la ciudad de Toluca – México, se llevó a cabo la VII Conferencia Internacional de Municipalistas, denominado “200 AÑOS CONSTRUYENDO CIUDADANIA: MUNICIPIOS CREATIVOS E INNOVADORES. DEMOCRATIZACION, DESCENTRALIZACION, CONCERTACIÒN EN LOS GOBIERNOS LOCALES”, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM). Cabe resaltar que cada dos años se realiza los Congresos Iberoamericanos de Municipalistas, y en el intermedio de estos dos años, se llevan a cabo las Conferencias Internacionales; todo ello, se hace de una forma descentralizada y de acuerdo a la solicitud que lo requiera un determinado gobierno local de cualquier país.

Estos eventos que se realizan, permiten generar espacios de intercambios de experiencias e información, a través de la presentación de ponencias relacionado a las experiencias de gestión municipal que realizan, sustentado en políticas públicas locales; del mismo modo, se presentan ponencias teóricas o conceptuales, denominada espacios de ideas; del mismo modo, existe espacios de reuniones que permiten generar intercambios entre diferentes representantes de los gobiernos locales de diversos países, como también se generan redes de conocimiento, en diversos aspectos que se necesite o se deseen tomar en cuenta.

Dentro de este espacio, aparte de realizar algunos intercambios de experiencias, recoger los aportes del conocimiento, también se presentan ponencias de destacados y connotados especialistas del mundo municipalistas, donde dan sus ponencias magistrales o conferencias internacionales, orientándolo a las nuevas orientaciones e innovaciones; y en el cual, todos los asistentes acuden para poder escuchar las novedades en temas que traen los conferencistas y que están vinculados al tema central del evento.

También, es importante indicar que en estos eventos, existe espacio de paneles o también denominados los Stands, donde algunas Instituciones Públicas (Gobiernos Locales), Privadas (empresas que están vinculada a la Gestión Municipal), Organismos Internacionales (vinculado al tema Municipalistas) y/o ONGs, ponen al servicio de los gobiernos locales iberoamericanos, sus productos, conocimientos y experiencias, para poder asesorar o firmar convenios, que permitan mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión municipal.

Y por último, se da las actividades recreativas, de turismo, donde los anfitriones se encargan de enseñar los principales recursos y atractivos turísticos con que cuenta; para ello, se hacen las visitas respectivas, donde se da una buena atención a los visitantes, para de esa manera, llevarse un bonito recuerdo de su visita, a dicho lugar.

En esta oportunidad la VII Conferencia Internacional se realizó en la ciudad de Toluca – México; a este evento participaron 400 congresistas, entre autoridades locales, funcionarios y/o personas vinculadas al tema municipalistas. Asimismo, es importante indicar que se realizaron 3 Conferencias Plenarias, 3 Sesiones de Experiencias Creativas e Innovadores, y 5 Laboratorios de Ideas Estructurados en 21 paneles o sesiones de Trabajo. Todo ello, vinculado a la temática general que nos convoco en esta oportunidad.

Lo interesante de este evento, se centraron en las Conferencias Magistrales, donde podemos destacar temas relacionado a la ciudad digital, donde un gobierno local ubicado en Granada (España), a través de la utilización del Internet, la población se puede comunicar con su gobierno local, para solicitar o informarse de cualquier cosa o necesidad, o como también realizar cualquier denuncia. De esa manera, el Alcalde de este lugar, en 24 horas le responde al ciudadano; y a la vez, toman acciones inmediatas.

Otro tema interesante fue la experiencia del Gobierno Local de Almería (España), donde el Gobierno Local viene trabajando la agricultura ecológica, a partir de la utilización del agua por goteo.

Del mismo modo, pudimos escuchar la experiencia del proceso de descentralización que se viene realizando en el País de Cuba, donde están enfocando el tema del desarrollo Local, basado en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones locales, y donde se vienen implementando políticas públicas locales, que permitan avanzar hacia la relación directa entre Estado Subnacional y ciudadano.

Es importante indicar, que esta VII Conferencia Internacional, convoco a muchos gobiernos locales, a presentar sus experiencias y trabajos que vienen realizando a partir de la creatividad y el emprendimiento que están haciendo tanto el gobierno local con la sociedad civil de su lugar. Y eso lo más importante, ya que esas experiencias que vienen teniendo los están convirtiendo políticas públicas locales, permitiéndoles avanzar en la relación estrecha entre gobierno local y sociedad civil, para de esa manera ir construyendo su propio desarrollo, tomando como elementos primordiales sus propios recursos y potencialidades con que cuentan dentro de su espacio territorial.

Hubieron más ponencias que también se han podido resaltar; pero lo interesante, es que todas las ponencias estuvieron relacionado al tema central.

El evento, como los anteriores se concluyo con la ceremonia de clausura y también como es tradición, en cada ceremonia la UIM premia a las personalidades más destacadas; como también aquellas personas que han concluido sus estudios en esta institución, tanto en el diplomado como en la Maestría, que dicta la UIM; a través de su pagina Web, uno puede ver las diversidad de ofertas que da esta entidad, que cada vez viene creciendo permanentemente.

Al culminar, nuevamente muchos retornamos a nuestros lugares de orígenes, con el entusiasmo y el espíritu de continuar trabajando por el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos; y nuevamente, estar atentos al próximo evento que organice la UIM, para llevar ponencias, o difundir las experiencias que se viene haciendo en nuestros espacios territoriales. De esa manera, como lo dijo Federico Castillo, Secretario General de la UIM, este es y seguirá siendo un espacio donde todos los municipalistas tengamos que venir a presentar nuestras experiencias de gestión municipal.