miércoles, 7 de marzo de 2012

CRECIMIENTO CON INCLUSION SOCIAL O DESARROLLO CON INCLUSIÓN SOCIAL

Por Percy J. Paredes Villarreal

A lo largo del año 2011 y el presente, antes del proceso electoral presidencial, y su posterior proceso; uno de los temas que ha estado presente en el debate y discurso, ha sido el crecimiento y/o desarrollo. Para lo cual, algunos han ido dándole consistencia a la frase célebre que nuestro país ha venido creciendo en forma acelerado; pero, que esto no ha significado la reducción de la pobreza ni tampoco desarrollo.

Durante estos últimos 20 años, el modelo neoliberal que ha venido imperando, ha implicado asumir un modelo, que se ha concentrado en la explotación de las actividades primarias, preferentemente han estado relacionado con la actividad minera. Ya que muchos dicen que nuestro país es eminentemente minero, y debemos sacarle provecho a la explotación de nuestros minerales, aunque tengamos que acabar y destruir con nuestro medio ambiente.

Durante la década de los 90, del siglo pasado, el Estado Nacional Peruano, ha tenido altos índices económicos, esto se debió al proceso de privatización de las empresas públicas, trasladados al sector privado, obteniendo jugosas sumas de dinero. Estas elevadas sumas de dinero que ingresaron a las arcas del Estado, no fueron a parar a las manos de los sectores empobrecidos, ni mucho menos significó mejorar las Necesidad Básicas; porel contrario, en algunos de los casos los ingresos al Estado Central, sirvió y permitiógenerar corrupción, dentro de la clase políticaque estaba gobernando nuestro país, siendo comandado por Fujimori y Montesinos, que dicho sea de paso se encuentran entre las rejas.

A lo largo de este nuevo siglo, durante los gobiernos de Alejandro Toledo (PERU POSIBLE) y Alan García (APRA), se mantuvo el modelo que inicio Fujimori, pero además agregaron el término “Crecimiento para desarrollar”, eso significaba que este modelo iba a generar crecimiento y a la vez, permitiría el famoso “chorreo”, por lo tanto permitirá beneficiar a las grandes mayorías de nuestra población. Por lo que, se tiene que continuar fortaleciendo las actividades primarias y dejar de lado otras actividades, potencialidades y riquezas con que cuenta nuestro país, que nos pueda permitir crecer, desarrollarnos y hacer el despegue.

Según este modelo, su planteamiento es, si comenzamos a crecer económicamente, ese crecimiento va a permitir una distribución adecuada y apropiada para los diversos sectores que no se encuentran beneficiados. A ello, también se le denomino “Crecimiento con rostro humano”, es decir darle importancia y priorización al aspecto social.

Esta propuesta nunca llegó, no se le dio el rostro humano al crecimiento; por el contrario la pobreza se incrementaba en las grandes mayorías de la población, al cual se le fue excluyendo; mientras que el enriquecimiento en algunas pocas personas o mejor dicho en los empresarios, de preferencia transnacional, dedicados a las actividades mineras, iba creciendo. Por lo que, la desigualdad comenzó a ampliarse, generando grandes brechas sociales y exclusión social.

El crecimiento sustentado en la actividad primaria:
Durante esta primera década del presente siglo, se abrieron las puertas para la minería, tanto formal como informal; grande, mediana, pequeña y micro; a lo largo y ancho del país, comenzaron a abrirse minas, se instalaron yacimientos mineros, con la venia y visto bueno del gobierno; en ningún momento analizaron las consecuencias que iban a existir producto de esta decisión irresponsable. En ese aspecto el gobierno como el Estado, nunca se preocuparon por realizar ordenamientos territoriales, que permitieran ubicar lugares estratégicos para esta actividad primaria; por el contrario, dejaron al libre albedrio la explotación de estas actividades.

Las empresas mineras, en un primer momento aportaban al Estado sumas muy ínfimas; posteriormente, se les solicito un aporte al cual se le denomino “óvolo”. Del mismo modo, las comunidades y zonas afectadas no tuvieron herramientas para poder defenderse de las invasiones mineras, que comenzaron a destruir su hábitat y su medio ambiente.

Por lo tanto, comenzaron a surgir y exigir respeto a los derechos de los pueblos indígenas y a defender sus espacios territoriales a través del convenio N° 169 OIT; y a exigir una ley de Consulta. Tanto los gobiernos de Toledo como García, ningunearon estos reclamos, arrasando con sus medidas y acciones en favor de los grupos empresariales mineros en desmedro de las comunidades.

De esa manera, se vinieron cometiendo abusos contra las comunidades y pueblos indígenas, que se oponían a la intervención minera; ya que, esta actividad ha comenzado a destruir su medio ambiente y sus espacios territoriales dedicados a la agricultura, se encuentran infértil; ahora están destruyendo y extinguiendo el agua, sus lagunas y manantiales.

Podemos decir que el modelo económico prioritario, se sigue manteniendo a lo largo de estas dos últimas décadas; es decir la actividad primaria exportador; ya que, el crecimiento se encontraba en la actividad minera. Por lo tanto, para los neoliberales sigue considerando que el Estado no debe intervenir ni tampoco regular esta actividad, por el contrario debe dar facilidades, y también debe permitir la incorporación de más empresas dedicadas a la actividad minera.

Solamente el Estado, debe avalar el ingreso de grandes empresas mineras a explotar las actividades mineras, darle la seguridad y garantías de poderse enriquecer a costa del daño y perjuicios, que hagan dentro de los territorios invadidos y ocupados por este sector ajeno a las comunidades que mantiene costumbres y tradiciones; para lo cual, deben reprimir a las comunidades que se oponen, ya que estas últimas son el “Perro del Hortelano”.

Agua “SI”, Oro “NO”:
En esta última campaña electoral, el candidato antisistema Ollanta Humala comenzó a levantar la propuesta del Crecimiento con Inclusión Social, demostró que existían otras alternativas viables, para poder salir de la pobreza que están bordeando el 34%. De esa manera, evitar la contaminación ambiental y la desaparición del agua, a través de otras actividades, que no sean las mineras. Es decir, lanzo un discurso antiminero y antineoliberal.

La gran mayoría de electores encontró en Humala la alternativa al continuismo neoliberal, la opción del cambio; la derecha veía con mucha preocupación el crecimiento de este líder. Ya que, la posición y la propuesta era romper con un modelo imperante que no ha podido resolver los principales problemas del país a lo largo de estos últimos veinte años; a pesar de existir un crecimiento y una alta exclusión social, la derecha sigue creyendo en este modelo que ha enriquecido más a los empresario y creen que el modelo sigue teniendo vigencia.

La derecha organizada en sus partidos que los representa, en sus gremios empresariales, comenzó a financiar y contratar sicarios políticos y periodistas, para destruir la imagen de este candidato que demostraba a través del discurso un giro en la política peruana. Los empresarios comenzaron a desembolsar grandes sumas de dinero para evitar su triunfo; pero todo fue en vano, porque con un discurso no convencional y antineoliberal llegó a ganar estas últimas elecciones.La esperanza del verdadero cambio comenzaba a nacer.

La necesidad de un nuevo cambio en el modelo económico, se veía venir. Los sectores populares, creían en una alternativa, donde el desarrollo se sustentaba en el potenciamiento de nuestros recursos no mineros y a la vez, el impulso de la industria, etc.

Grande fue la decepción de la gran mayoría de los sectores sociales empobrecidos, y los sectores progresistas y de izquierda; cuando a lo largo de los últimos seis meses, su comportamiento político a cambiado girando hacia la derecha, asumiendo el modelo neoliberal; pero a la vez, gobernando con el plan de gobierno de los perdedores.

Los territorios donde existe predominio de empresas mineras, como Cajamarca; y donde la población ha visto que su territorio ya no es productivo, debido a la presencia de la minería; siendo predominante, y la pobreza también lo es. Motivo por el cual, la población ese viene desencantando de dicho modelo; por lo que, comienzan a cuestionarlo.

Frente a esa situación, los ciudadanos involucrados en este tema de la minería pensaron que el Gobierno les iba a respaldar, pero grande fue la sorpresa; al escuchar al Presidente Ollanta, que se puede vivir con el agua y el oro; además de que se tiene compromisos que no se pueden anular. En la actualidad, dentro de esa lógica viene actuando.

Entonces, no es nada extraño que desde el inicio de su gobierno coloco a: Castilla como Ministro de Economía y Finanzas, y a Velarde como presidente del Banco Central de Reservas, dos connotados neoliberales y defensores del modelo imperante.
Eso significa, que está implementando la segunda fase del modelo neoliberal con rostro humano. Y lo que está haciendo es implementar Programas Sociales, para generar inclusión social.

Por lo tanto, podemos concluir manifestando que el Crecimiento de nuestro país, se centrará en las actividades mineras; afectando el medio ambiente. Con el dinero de las mineras se podrá invertir en programas sociales; de esa manera se reducirá la pobreza, pero no se generara desarrollo. Tendremos continuismo en lo económico, pero no se sabe si en lo político también se seguirá con el modelo Fujimorista.

DE LA ANTROPOLOGIA INDIGENISTA A LA ANTROPOLOGIA PERUANA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Manuel Marzal, hace muchos años atrás, lanzó la hipótesis de que en las Ciencias Antropológicas no deberíamos hablar de dos escuelas, sino de tres, están son: Escuela Culturalista, que se desarrolló en los Estados Unidos de Norteamérica; la Escuela Social, quenació en la ciudad de Inglaterra; y por último nos habló de la Escuela Antropológica Indigenista, cuyos orígenes estuvieron en México y en el Perú. Estas tres escuelas Antropológica, lo sustentó en la publicación de sus tres importante libros, que hasta la actualidad forma parte de la enseñanza y formación antropológica en las universidad peruanas.

De acuerdo al libro que publicó Manuel Marzal, relacionado a la antropología Indigenista; hace un recuento de numerosos cronistas españoles, que llegaron a estas tierras latinas producto de la invasión y conquista, que comenzaron a recopilar información como también hacer uso de la observación directa y participante para conocer y describir la cultura indígena.

Por lo que, estos personajes describieron la cultura autóctona; para lo cual, es importante manifestar que en esta época no había una metodología estructurada para la recopilación de la información, ni tampoco existía teorías o corrientes antropológicas como las que existe actualmente.

Los cronistas españoles solamentehacían uso de la observación, y en base a su concepción ideológica dominante, minimizaron, discriminaron o vieron a los indígenas como una cultura atrasada, desfasada etc.; justificando las acciones y medidas de los invasores hacia los citadinos. Por lo tanto, la cultura invasora tomaba decisiones en favor de ellos, tales como: la imposición de la religión católica, el enriquecimiento económico a través de la explotación mienera vía las mitas; esto significaba la imposición y predominio de la cultura occidental; por lo que, en todo momento estuvo presente la discriminación y el maltrato en todo momento hacia los indígenas.

A raíz de la sistematización y difusión de este trabajo antropológico, que realizado por el desaparecido antropólogo Manuel Marzal; se comenzaron a estructurar el enfoque indigenista, que en todo momento busco rescatar y reivindicar la cultura autóctona. Producto de este estudio, el indigenismo comienza abrirse a otras disciplinas, como: literatura, pintura, poesía, educación, etc.

A lo largo del siglo XX, en nuestro país comenzaron a surgir otros destacados representantes del indigenismo; podemos mencionar a: Julio C. Tello, Luis E. Valcárcel, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, quienes fueron los que le dieron continuidad a esta Escuela Indigenista.

El indigenismo, ingresó a las universidades, complementándose con la formación académica, donde las Universidades, como: San Marcos, Pontificia la Católica, Federico Villarreal, en la ciudad de Lima, San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho); San Antonio de Abad (Cusco); Universidad del Centro (Huancayo); Nacional de Trujillo; y la universidad de Arequipa; fueron las que crearon las Escuelas Académicas Profesionales de Antropología.

Estas Escuelas Académicas Profesionales, comenzaron a formar destacados profesionales de la especialidad donde comenzaron a orientarse y crearse corrientes antropológicas, como: Religiosa, cuyos representantes más destacados son: Manuel Marzal, entre otros; Filosófica, como: Fernando Fuenzalida, entre otros; Política, a quien podríamos destacar a Carlos Iván de Gregori, y así podemos describir otras corrientes antropológicas, con algunos representantes y muchos connotados investigadores.

Del mismo modo, podemos decir que la antropología en nuestro país, ha permitido que se desarrolle en las diferentes regiones del país; así como también, se han instalado en las diversas instituciones públicas y privadas. Donde muchos profesionales en antropología han podido implementar y sistematizar acciones de desarrollo; por lo que, las diferentes experiencias realizadas a lo largo del país, se vienen difundiendo. Esto significa, que no tan solo desde los claustros universitarios, que en un determinado momento, era el referente académico y profesional se difundía los trabajos de investigación; ahora se encuentran en una situación de extinción intelectual; ya que, en la actualidad desde las diversas ONGs, Instituciones Públicas y Privadas, también se vienen trabajando y difundiendo experiencias en la implementación de políticas públicas vinculados al desarrollo.
Cabe también decir que en estos últimos años, dejaron de existir tres connotados representantes de la Antropología Peruana: Manuel Marzal, Fernando Fuenzalida y Carlos Iván de Gregori; cuyas investigaciones que han realizado a lo largo de su carrera profesional, se han convertido en referentes de estudio e investigaciones.

Asimismo, es importante reconocer a otros antropólogos anónimos, que también han aportado a la antropología y al desarrollo de las regiones y del País, ya que ellos han podido y siguen construyendo una Antropología Peruana.

Algunos consideramos que en estos últimos tiempos de cambios sociales, políticos, económicos y culturales; el tema del indigenismo, se viene interpretando como un proceso de interculturalidad, donde las movilizaciones sociales, han sabido y podido adaptarse y adecuarse a los cambios, para de esa manera fusionarse y seguir manteniendo sus patrones culturales. Del mismo modo, van naciendo nuevos comportamientos, que la antropología peruana, debe seguir sistematizando e incorporándolo al conocimiento.

Dentro de este proceso de cambios sociales y culturales en nuestro país, se viene generando nuevos temas donde los antropólogos debemos interesarnos por proponer soluciones, estos temas deben estar vinculados a la seguridad ciudadana, consulta previa, la antropología jurídica, programas sociales, etc.

Queda el compromiso del Colegio de antropólogos a nivel nacional y regional, así como las Escuelas de Formación Académicas de antropología de las diferentes universidades Nacionales y Privadas, adecuar las curricular, la metodología y la formación de profesionales, a estos cambios y en la valoración de nuestra identidad

¿LA REVOCATORIA CAMBIARA LA CULTURA POLÍTICA LOCAL?

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Iniciado este segundo año de gestión municipal, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), se ha visto invadido por muchos ciudadanos solicitando Kits; para realizar el empadronamiento de personas que se encuentran en contra o descontento con la gestión de sus autoridades municipales de su localidad.

Este desborde de descontento, ha implicado interés a favor o en contra de la esta ley; que en muchos de los casos está siendo utilizado, como algo personal, de revancha u oportunismo, por parte de ciudadanos, líderes locales o ex autoridades contra las autoridades locales electas democráticamente. De esa manera, a través de este proceso de revocatoria, tener la opción de llegar al sillón municipal y continuar con el modelo de gestión municipal tradicional; fortaleciendo la cultura política tradicional que a lo largo de estos últimos 30 años nuestra sociedad peruana se viene cultivando.

En muchos de los casos, la política local sigue siendo entendida como oportunismo, pragmatismo, apartidismo, caudillismo, cuya meta es tener el poder local; de esa manera poder obtener beneficios y ventajas personales. Impidiendo u obstaculizando el desarrollo y la calidad de vida de la población, que se encuentran en situación de extrema pobreza y en exclusión social.

No podemos decir que dentro de los espacios locales existe gobernabilidad democrática, mucho menos Acuerdos de Gobernabilidad; porque, todavía pareciera que las autoridades, los líderes, los actores y la ciudadana, que se encuentran involucrados en las organizaciones sociales, instituciones, etc., hayan asumido el compromiso de trabajar por el desarrollo y el mejoramiento de calidad de vida. En algunos de ellos, existe el objetivo de participar electoralmente con la única finalidad de tener el poder y hacer lo que le parece que está bien, sin tomar en cuenta la participación ciudadana mucho menos implementar un plan de desarrollo.

Por lo tanto, la legislación que busca mejorar esta democracia representativa, en lugar de fortalecerla; lo está llevando a una pugna por el control de la institución pública local, con fines personales y no colectivos, mucho menos el desarrollo. Esta es la hipótesis, que me planteo en el presente artículo.

PARTICIPACION Y CONTROL CIUDADANO A LOS GOBIERNOS LOCALES
El dos de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, siendo Presidente de Facto el Ing. Alberto Fujimori, da la Ley N° 26300 de los “Derechos de Participación y Control Ciudadano”, dirigido a ejercer la regulación de los ciudadanos con respecto a las autoridades regionales y locales, así como también a proponer iniciativas ante los organismos legislativos.

Dentro de esta Ley, toma en cuenta los derechos ciudadanos con respecto a la participación, que vienen a ser: 1) Iniciativa de Reforma Constitucional; 2) Iniciativa en la formulación de las leyes; 3) Referéndum; 4) Iniciativa en la formulación de dispositivos municipales y regionales; y 5) Otros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.

Del mismo modo, dentro de esta Ley también se toma en cuenta los derechos de control de los ciudadanos, las cuales consideran: 1) Revocatoria de autoridades; 2) Remoción de autoridades; 3) Demanda de rendición de cuentas; 3) Otros mecanismos de control establecido por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.

Con respecto a esta Ley de “Derecho de Participación y Control Ciudadano”, podemos decir, lo siguiente:

Primero, que esta Ley se dio durante el régimen dictatorial que vivió nuestro país, la década de los noventa del siglo XX; esta ley estaba dirigido a los gobiernos regionales y locales, donde solamente le compete a la ciudadanía el derecho de control o revocar a los gobiernos subnacionales, más no al gobierno central ni alos Congresistas.

Segundo, que en el tiempo que se dio la ley y durante la primera década del presente siglo, los ciudadanos casi no han podido hacer uso de esta ley, por diversos motivos y factores o desconocimiento. Contrariamente a lo actual, donde en estos primeros meses del año 2012, diversos ciudadanos han solicitado Kits, para llevar a cabo la recolección de firmas y presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dichas planillas; para luego, esta entidad electoral habiendo revisado las planillas convoca a un referéndum, y mediante el voto directo de los ciudadanos se puedaa revocar al Concejo Municipal (es decir Alcalde y/o Regidores) y convocar a elecciones extraordinaria para elegir a las nuevas autoridades.

Tercero, en relación a la revocatoria del concejo municipal se tiene que recabar el 25% de firmas de electores que viven en dicho territorio; posteriormente, se pasa a un segundo proceso que viene a ser el Referéndum, donde mediante el voto secreto y directo los ciudadanos deciden si se revoca a las autoridades municipales o se mantienen hasta que culmine su periodo de gestión; para ello, deben contar con el 50% más uno votos en favor de la revocatoria. De esa manera poder retirar la confianza a las autoridades municipales, y encargar por corto tiempo a los que continúan en la lista.

Posteriormente, el JNE, debe convocar a elecciones municipales extraordinarias, para elegir a las nuevas autoridades por el periodo que falta culminar; ya que el periodo de gobierno local y/o regional es de cuatro (04) años, y donde el primer y último año, no son revocables.

Cuarto, que esta ley no indica, ni precisa los motivos o causales para realizar la revocatoria; permitiendo que cualquier ciudadano, que tenga algún tipo de animadversión, discusión, antipatía o venganza, puede solicitar los kits y llevar a cabo la recolección de firmas; de esa manera, poder revocar al Alcalde o a sus regidores, o en otros casos a todos.

LA CULTURA POLITICA LOCAL:
A lo largo de estas tres últimas décadas, en nuestro país se ha ido construyendo una cultural política, a nivel local, que se caracteriza por lo siguiente:

1. Corrupción:
Desde la caída del régimen militar del General Francisco Morales Bermúdez, a fines de la década de los ochenta del siglo pasado, e inicio de la Transición Democrática; nuestro país ha sido encaminado por una cultura política que ha permitido llegar a una crisis de la gobernabilidad democrática. Esta crisis se inició con el Primer Gobierno del APRA, donde impregno mucho la corrupción, convirtiéndose en algo normal y una costumbre dentro de las Instituciones del Estado.

Junto a la corrupción, la falta de capacitación y preparación de los ciudadanos que ingresaban al Estado para convertirse en servidores; fueron elementos que permitieron generar un rechazo y fuertes críticas hacia ese Estado populista y clientelista. Por lo tanto, la crisis y el desgobierno, fueron presa fácil para muchas personas, que por un puesto de trabajo, tenían que cometer una serie de irregularidades y dolos, que iba en desmedro de la entidad Pública.

La corrupción del Estado se acentuó mucho más con Fujimori, donde los Vladivideos, demostraron la podredumbre en la que se encontraba; afianzándose con el transcurrir del tiempo. Ya que, nunca hubo políticas públicas para combatir y acabar con la corrupción, por el contrario se utilizaron una serie de mecanismos para blindar a todos aquellos que han estado involucrados; tal como sucedió con el segundo gobierno del APRA, en relación a los Petroaudios, entre otros casos.

Posteriormente, con el proceso de descentralización y la transferencia de recursos a los gobiernos locales, buscando en todo momento su empoderamiento; la corrupción comenzó a sentirse y verse descaradamente dentro de las municipalidades, donde realizaban una serie tratos, concesiones y entrega de obras a proveedores, a cambio de un porcentaje del presupuesto, permitiendo que esas obras no tengan un buen acabado y se deteriore en poco tiempo.

Por lo que, en muchos de los casos, la contienda electoral municipal fue una pelea por el poder local generando enriquecimiento de las personas; dejando de lado el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población; mucho menos trabajar por el desarrollo. En la actualidad, una de las características que predomina y se ha convertido en una costumbre es el famoso “Diezmo”, que algunas autoridades locales reciben a cambio de la buena pro de las obras de infraestructura que se sacan a proceso y son ganadas por algunas empresas. Del mismo modo, se hace con la compra de algunos insumos o productos para algunos programas sociales, particularmente con respecto al vaso de leche.

2. Caudillismo, individualismo y transfuguismo:
Otro elemento de la cultura política local, ha tenido que ver con la crisis de los partidos políticos, donde el transfuguismo y el independentismo, ha significado el fortalecimiento del caudillismo. Estos seudoslíderes, son los que hacen y deshacen de la política local. Y al llegar al sillón municipal, no asumen ningún compromiso con el desarrollo más que con su bolsillo.

Eso significa que la crisis de la democracia representativa, se ahondó más; y que difícilmente, ha podido generar gobernabilidad democrática; por el contrario, ha construido indiferencia, desinterés por el desarrollo. Han entendido a la política como sinónimo de aprovechamiento personal e individual.

Asimismo, estos personajes, han convertido a los partidos políticos como sus feudos o su “chacra” donde ellos son los que manejan y deciden lo que se debe hacer. Esta actitud con respecto a los partidos políticos, lo han trasladado al gobierno local.

3. Clientelismo y asistencialismo:
Esta crisis de representativa, ha traído como consecuencia el individualismo y caudillismo, cuyo objetivo es el aprovechamiento de sus condiciones personales para llegar al poder gobernando para sus intereses personales y de grupo. Donde la sociedad civil, saca beneficio personal, ya que apoyo su campaña y también necesita ser recompensado, con algún tipo de beneficio como: apoyo económico o laboral, exoneración de algunos impuestos, etc.; sin importarle sus cualidades profesionales o de experiencia, es decir tomar en cuenta la meritocracia.

Asimismo, para contentar a sus correligionarios, el alcalde hace uso de la política asistencial y clientelar, comprando conciencia y el voto de los ciudadanos mediante regalos, propinas y dadivas a la población que se encuentra en situación de pobreza y en la ignorancia. Ya que, para el pobre no existe política, ni dignidad; solamente tiene que luchar para poder sobrevivir y subsistir.

De esa manera, logra neutralizar y tener el respaldo de los ciudadanos, evitando las críticas contra su gestión. Esa estrategia, lo utiliza para poder seguir perennizándose en el sillón municipal.

4. Planes de gobiernos incumplidas:
Dentro del proceso electoral municipal, se presentan planes de gobiernos ante el Jurado Nacional Electoral (JNE), donde exponen sus propuestas que van hacer al llegar al sillón municipal; pero, cuando se llega al gobierno local, cambian sus planes de gobierno, por el de la improvisación desconociendo lo que propusieron, como también lo que el Presupuesto Participativo se acuerda. Es decir hacen lo que a ellos, le parece que está bien. Es decir cambian de parecer y de opinión, de acuerdo a la circunstancia y a la conveniencia, implementan la inversión.

5. Desarrollo es sinónimo de obras de infraestructura:
Para muchas autoridades (Alcaldes y/o Regidores), consideran que un buen alcalde es el que realiza obras de infraestructura; es decir, obras que en muchos de los casos no implican impacto social, ni tampoco permite mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, mucho menos el desarrollo humano, ni que hablar del desarrollo local.

Estos significa, que las políticas sociales y el desarrollo social, no se encuentran dentro de su esquema de gestión; ya que, ello no le permite ganar réditos. Porque son programas y proyectos que no son visibles en comparación con las obras de infraestructura que si se puede ver.

Asi como se deja de lado el desarrollo social, también se ignoran las acciones que puedan permitir un desarrollo económico local; elementos, que permiten generar crecimiento y productividad, en las familias y/o organizaciones, que buscan construir cohesión social.

Dentro de esta cultura política local no existe Plan de Desarrollo Concertado, Participación Ciudadana, Presupuesto Participativo, Transparencia, Vigilancia Ciudadana, Rendición de Cuentas, mucho menos Desarrollo; ya que, son elementos que llevan a compartir el poder entre la autoridad y sociedad civil, logrando en todo momento una estabilidad temporal política.

Para esta cultura política local tradicional vigente, estos elementos mencionadas líneas arriba le impiden fortalecer su ego, ni tampoco obtener beneficios personales. Es decir, romper con el modelo de gestión municipal personalista, autoritaria, antidemocrática y verticalista, que viene imperando durante estos últimos treinta años de democracia representativa, que también se encuentra en crisis en nuestro país.

¿SE PUEDE FORTALECER LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA A TRAVÉS DE LA REVOCATORIA?
Según Prats, define a la gobernabilidad como “La capacidad de un sistema social de enfrentar los retos y aprovecharlas oportunidades en términos positivos, para satisfacer las expectativas y necesidades de sus miembros conforme a un sistema de reglas y procedimientos formales e informales dentro del cual formulan sus expectativas y estrategias.”. Por lo tanto, la gobernabilidad democrática viene a ser la convivencia entre el gobierno local y la sociedad civil, donde ambos tienen una relación horizontal, haciendo uso de estrategias y metodologías de participación, vigilancia, transparencia y desarrollo.

A nuestro modo de ver, en estos últimos tiempos, la crisis de los partidos políticos y de la democracia representativa, a permitido que algunos especialistas en temas municipales y algunos personajes, consideren al proceso de revocatoria como un elemento de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Lo cual, no es tan cierto; por el contrario, según ellos, genera un desgobierno local, y a la vez, preocupación y distracción en la permanencia dentro de la gestión pública.

Del mismo modo, algunas autoridades electas, que muchas de ellas no son personas preparadas o que no se preparan permanentemente en temas vinculados a la gestión pública, municipal, etc.; para de esa manera contribuir al desarrollo y fortalecer la gobernabilidad democrática a nivel local. Deben hacer uso de los recursos del Estado para evitar ser vacados.

La mayoría de las autoridades electas, generan muchas expectativas cuando ganan y asumen el gobierno local; pero conforme va avanzando el tiempo como autoridades; asumen actitudes y conductas contrarias a la que cuando eran candidatos; del mismo modo, cometen errores, motivo por el cual la población se va desencantando, porque no ve cambios ni tampoco encuentra indicios de transparencia, mucho menos participación de la ciudadanía en el desarrollo. Por lo que, se van asumiendo actitudes criticas con el gobernante, llegando al extremo de pasarse a la oposición; de esa manera van creando incertidumbre y desgobierno, para llegar al proceso de revocatoria, logrando sacar a la autoridad electa del sillón municipal.

Para los actores de la revocatoria, no le interesa el desarrollo, ni tampoco la planificación o la transparencia, mucho menos la rendición de cuenta; lo que les interesa es vacarlo, porque no cumple con lo que ha ofrecido o no apoya a los que le apoyaron.

En otros casos, los revocadores son los que han perdido las elecciones municipales, y son lo que están detrás de los organizadores de la recolección de firmas, para brindarles todo el apoyo logístico, material y económico; de esa manera poder participar en este proceso electoral y ganarlas, luego asumir el cargo y seguir con la tradición de esta cultura política local.

La política local sigue siendo un proceso de lucha por el poder, con la finalidad de tener estatus, prestigio y obtener algún beneficio personal. Muy pocos aprovechan el gobierno local, para generar desarrollo.

Por lo tanto, considero que la revocatoria no va a permitir gobernabilidad democrática; porque esta última, implica transparencia, participación ciudadana, desarrollo local, fiscalización. Y muchos de estas autoridades, no son capaces de generar cambios en la política local; mucho menos van a fortalecer este proceso democrático, porque no actúan dentro de estos parámetros.

Es más considero que los cambios de autoridades dentro de este proceso de revocatoria, va ir fortaleciendo un modelo tradicional de conducir la gestión municipal, sin permitir cambios que el proceso de descentralización está exigiendo.
La revocatoria seguirá existiendo mientras que las autoridades electas que conducen los gobiernos locales actúen de espaldas a la sociedad civil, a la ciudadanía; mientras que no abran espacios de participación ciudadana y no involucre a la población en la planificación y en la toma de decisiones que permitan el desarrollo del territorio.

APUNTES SOBRE EL DESARROLLO EN EL PERU

Por: Percy J. Paredes Villarreal

A lo largo de estas últimas dos décadas, nuestro país está viviendo momentos de crecimiento económicos; al cual se le denomina DESARROLLO. Pero, encontramos que ese crecimiento, no se ve reflejado en un gran sector de la población, donde sus condiciones y calidad de vida no ha mejorado, por el contrario sigue siendo igual que hace 3 décadas.

Asimismo, desde los diferentes aspectos de las ciencias sociales (llámese economía, sociales, etc.), se viene discutiendo y planteando como punto de agenda el tema DESARROLLO. Por lo que, en esta oportunidad, queremos aportar al debate para de esa manera poder tener claro algunos conceptos, enfoques y teorías, con relación a este tema.

1. Desarrollo:
A continuación pasamos a transcribir dos definiciones sobre Desarrollo, la primera: “Entendemos por desarrollo el incremento sostenido de la producción de bienes y servicios en un territorio determinado, que tiene por efecto un aumento equitativo del bienestar de sus habitantes en un ambiente de refuerzo de las identidades y cultura de ampliación de la democracia, de respeto a los derechos humanos y de equidad de genero. El desarrollo debe ser sostenible, en su tripe acepción: preserva el patrimonio cultural (la identidad), el patrimonio natural (el medio ambiente) y se origina en la energía de sus propios habitantes (la producción)” (Tomado de visión y Misión de los gobiernos locales, en un pronunciamiento denominado “hacia una Agenda Municipal Latino Americano)

La Segunda definición, es la que a continuación describimos: “El Desarrollo ocurre en un espacio preciso, espacio definido por 2 coordenadas: El lugar y las personas. Es decir, el desarrollo no es un fenómeno abstracto construido en torno a promedio, tasas, índices, equilirios, derivados de primer o segundo orden (donde nunca se descubre a la persona humana), como pareciera ser la opinión expresada en la maistream y por ello, también de los economista más ortodoxo, sino un fenómeno concreto que solo puede ser hecho únicamente por las personas de carne y hueso, que habitan en lugar dado. Nadie, ninguna organización ni institución ni actor o agente es capaz de hacer aquello que es tan propio e intimo del colectivo que no puede ser transferido ni al Estado, ni a la clase social, ni al capital”(Bossier).

Como podemos notar en estos dos párrafos, la definición del Desarrollo nos lleva a entender e interpretarlo desde una mirada económica o social. Es decir, el desarrollo entendido como un proceso de crecimiento económico; o es entendida como un proceso que permite mejorar sus condiciones y calidad de vida de la persona.

2. Tipos de Desarrollo:
A lo largo de estos últimos tiempos, el tema de desarrollo se ha venido relacionando con: 1) La calidad de vida, donde se ha buscado que los ciudadanos cuenten con sus necesidades básicas satisfechas; 2) relacionado con los espacios territoriales, eso significa implementar políticas de desarrollo comenzando por lo local, para luego avanzar hacia lo regional y por último hacia lo nacional; 3) relacionado con las capacidades de las personas,mediante el cual permita potenciar sus capacidades para que de esa manera puedan salir de la situación de extrema pobreza en que se encuentra un sector de la población; 4) relacionado al Desarrollo Humano,eso significa que tomar en cuenta algunos indicadores como salud, educación, ingreso del PBI y el promedio de vida; 5) relacionado al crecimiento económico,está vinculado al tema de la producción, productividad, PBI, exportación, Inflación, superávit, etc.; y 6) el desarrollo se relaciona con las competencias de las personas, que implica fortalecer la competitividad.

Estos tipos de desarrollo ha implicado, orientar las políticas públicas y del Estado de los diferentes países, hacia los objetivos y metas que se han propuesto; motivo por el cual, todo ello se ha enmarcado dentro los Planes Nacionales, Regionales y/o locales de los diversos gobiernos; así como también de los sectores de las entidades estatales. Por otro lado, podemos notar, que el tema de desarrollo ha salido de su enfoque meramente economicista, por lo que también ahora aborda o toma en cuenta temas vinculados a la calidad de vida, el desarrollo humano, es decir aspectos sociales, que anteriormente, no eran considerado dentro de las políticas del estado.

3. Enfoques del Desarrollo:
En estos últimos tiempos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), genero un debate relacionado al tema que venimos describiendo, donde puede ser entendido como “proceso” o como “objetivo”.

Eso implica, que para muchos especialistas y gobiernos, entienden el desarrollo como un objetivo o una meta, donde se busca alcanzar o conseguir; una vez conseguido, sencillamente, ya no habría nada que aspirar. Pero la realidad demuestra que todo es dialectico y eso implica entender al Desarrollo como un proceso, que debe ser construido desde el Estado, de los Gobiernos Nacionales y Subnacionales, de los sectores etc., porque los problemas sociales, culturales, económicos y políticos, van a existir y por lo tanto se tiene que seguir trabajando.

4. Modelos de Desarrollo durante el Siglo XX – XXI:
A raíz las crisis existentes en los diferentes países del mundo, y que han generado colapsamientos, caídas bursátil, endeudamiento; se ha podido entender la importancia de los modelos de desarrollo, para poder salir de la crisis, acabar con la pobreza, y generar gobernanza dentro de los Estados – Naciones.

La crisis del año 1929, implico la caída del modelo liberal para ingresar a un nuevo modelo de desarrollo propugnado por John M. Keynes, quien se encargó de diseñar toda una estrategia para salir de esa crisis y diseñar una nueva política económica del Estado.

A lo largo del siglo XX, se han diseñado e implementado modelos de desarrollo, que han buscado en todo momento darle sostenibilidad a un sistema social y económico; y que hasta la fecha se siguen implementando recetas para su respectiva sostenibilidad. Estos modelos los podemos describir de la siguiente forma: 1) Primario – exportador: este modelo se centró en el aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente la minería, como elemento importante para el desarrollo; 2) Estructuralista, también denominado sustitución de importación, desarrollo interno, o modelo cepalino, donde buscaba fortalecer el mercado y la producción interna, para de esa manera aprovechar los recursos y procesarlos; 3) Teoría de la Dependencia,modelo mediante el cual resignaba a los Estados – Naciones, a depender de los países industrializados y desarrollados, aquí sale la teoría de los países primer mundista, segundo mundo y tercer mundista; 4) Monetarismo Internacional,se vincula al proceso de endeudamiento externo, de esa manera obtener dinero e implementar políticas de desarrollo; y 5) Neoliberal,busca demostrar la incapacidad del Estado para diseñar políticas de desarrollo y del Estado y darle al mercado la conducción de la economía y el desarrollo.

5. Modelo de Desarrollo en el Perú en estos últimos 20 años:
Es importante indicar que desde el año 1990, se ha venido implementando el modelo neoliberal, donde tantos regímenes democráticos como autoritarios, han seguido esta línea; solamente se ha podido dar algunas modificaciones o cambios en algunos aspectos, pero en esencia se sigue manteniendo la línea central.

Durante la década de los 90 del siglo pasado, el modelo que nos impuso el gobierno autocrático de Fujimori se sustentó en: a) reforma del estado (Nueva Constitución Política, achicamiento del Estado, Economía de mercado); b) Privatización de las Empresas Públicas; c) Lucha frontal contra el terrorismo; d) Reinserción en la economía Internacional. A este modelo se le denomino las cuatro patas de una mesa.
Nuestro país, se benefició con la venta de las empresas públicas que en muchos de los casos eran rematadas a pesar de su condición estratégica, como solvencia económica.

La Caida de Fujimori y el inicio de la transición democrática, implicó cambios en el régimen político más no en el modelo de desarrollo; por lo que, se continuo con la línea del neoliberalismo, al cual se le denomino el Neoliberalismo con rostro humano. Donde, se abrió las puertas a la inversión extranjera, se priorizo las actividades primarias exportadoras, de preferencia la minería.

A lo largo de la primera década del presente siglo, nuestro país ha crecido considerablemente, y se presume que ese crecimiento pueda tener una duración de aproximadamente 30 años; pero, ese crecimiento no se ve reflejado en la situación de pobreza y de extrema no viene creciendo conforme al crecimiento económico. Por lo que, en esta segunda década se habla de un crecimiento con inclusión social, donde se implemente programas sociales destinado a los sectores de extrema pobreza, que logren mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Esta propuesta de Inclusión Social, debe considerar tres cosas: a) Acabar con los programas sociales de corte asistencial, para de esa manera evitar el clientelismo y la dependencia de los ciudadanos con el programa; b) Fortalecer las capacidades y competencias, de las familias en extrema pobreza, con la finalidad de que aprovechen los recursos y potencialidades, y c) Incentivar y promocionar, en las familias excluidas sus habilidades para realizar actividades que les permita obtener ingresos económicos, para de esa manera mejorar su calidad de vida.

De esa manera, el desarrollo debe generar crecimiento económico y a la vez, esta debe buscar mejorar las condiciones y calidad de vida de las familias excluidas socialmente, a través de la implementación de las políticas públicas, sociales con sus respectivos programas de desarrollo.