miércoles, 7 de marzo de 2012

APUNTES SOBRE EL DESARROLLO EN EL PERU

Por: Percy J. Paredes Villarreal

A lo largo de estas últimas dos décadas, nuestro país está viviendo momentos de crecimiento económicos; al cual se le denomina DESARROLLO. Pero, encontramos que ese crecimiento, no se ve reflejado en un gran sector de la población, donde sus condiciones y calidad de vida no ha mejorado, por el contrario sigue siendo igual que hace 3 décadas.

Asimismo, desde los diferentes aspectos de las ciencias sociales (llámese economía, sociales, etc.), se viene discutiendo y planteando como punto de agenda el tema DESARROLLO. Por lo que, en esta oportunidad, queremos aportar al debate para de esa manera poder tener claro algunos conceptos, enfoques y teorías, con relación a este tema.

1. Desarrollo:
A continuación pasamos a transcribir dos definiciones sobre Desarrollo, la primera: “Entendemos por desarrollo el incremento sostenido de la producción de bienes y servicios en un territorio determinado, que tiene por efecto un aumento equitativo del bienestar de sus habitantes en un ambiente de refuerzo de las identidades y cultura de ampliación de la democracia, de respeto a los derechos humanos y de equidad de genero. El desarrollo debe ser sostenible, en su tripe acepción: preserva el patrimonio cultural (la identidad), el patrimonio natural (el medio ambiente) y se origina en la energía de sus propios habitantes (la producción)” (Tomado de visión y Misión de los gobiernos locales, en un pronunciamiento denominado “hacia una Agenda Municipal Latino Americano)

La Segunda definición, es la que a continuación describimos: “El Desarrollo ocurre en un espacio preciso, espacio definido por 2 coordenadas: El lugar y las personas. Es decir, el desarrollo no es un fenómeno abstracto construido en torno a promedio, tasas, índices, equilirios, derivados de primer o segundo orden (donde nunca se descubre a la persona humana), como pareciera ser la opinión expresada en la maistream y por ello, también de los economista más ortodoxo, sino un fenómeno concreto que solo puede ser hecho únicamente por las personas de carne y hueso, que habitan en lugar dado. Nadie, ninguna organización ni institución ni actor o agente es capaz de hacer aquello que es tan propio e intimo del colectivo que no puede ser transferido ni al Estado, ni a la clase social, ni al capital”(Bossier).

Como podemos notar en estos dos párrafos, la definición del Desarrollo nos lleva a entender e interpretarlo desde una mirada económica o social. Es decir, el desarrollo entendido como un proceso de crecimiento económico; o es entendida como un proceso que permite mejorar sus condiciones y calidad de vida de la persona.

2. Tipos de Desarrollo:
A lo largo de estos últimos tiempos, el tema de desarrollo se ha venido relacionando con: 1) La calidad de vida, donde se ha buscado que los ciudadanos cuenten con sus necesidades básicas satisfechas; 2) relacionado con los espacios territoriales, eso significa implementar políticas de desarrollo comenzando por lo local, para luego avanzar hacia lo regional y por último hacia lo nacional; 3) relacionado con las capacidades de las personas,mediante el cual permita potenciar sus capacidades para que de esa manera puedan salir de la situación de extrema pobreza en que se encuentra un sector de la población; 4) relacionado al Desarrollo Humano,eso significa que tomar en cuenta algunos indicadores como salud, educación, ingreso del PBI y el promedio de vida; 5) relacionado al crecimiento económico,está vinculado al tema de la producción, productividad, PBI, exportación, Inflación, superávit, etc.; y 6) el desarrollo se relaciona con las competencias de las personas, que implica fortalecer la competitividad.

Estos tipos de desarrollo ha implicado, orientar las políticas públicas y del Estado de los diferentes países, hacia los objetivos y metas que se han propuesto; motivo por el cual, todo ello se ha enmarcado dentro los Planes Nacionales, Regionales y/o locales de los diversos gobiernos; así como también de los sectores de las entidades estatales. Por otro lado, podemos notar, que el tema de desarrollo ha salido de su enfoque meramente economicista, por lo que también ahora aborda o toma en cuenta temas vinculados a la calidad de vida, el desarrollo humano, es decir aspectos sociales, que anteriormente, no eran considerado dentro de las políticas del estado.

3. Enfoques del Desarrollo:
En estos últimos tiempos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), genero un debate relacionado al tema que venimos describiendo, donde puede ser entendido como “proceso” o como “objetivo”.

Eso implica, que para muchos especialistas y gobiernos, entienden el desarrollo como un objetivo o una meta, donde se busca alcanzar o conseguir; una vez conseguido, sencillamente, ya no habría nada que aspirar. Pero la realidad demuestra que todo es dialectico y eso implica entender al Desarrollo como un proceso, que debe ser construido desde el Estado, de los Gobiernos Nacionales y Subnacionales, de los sectores etc., porque los problemas sociales, culturales, económicos y políticos, van a existir y por lo tanto se tiene que seguir trabajando.

4. Modelos de Desarrollo durante el Siglo XX – XXI:
A raíz las crisis existentes en los diferentes países del mundo, y que han generado colapsamientos, caídas bursátil, endeudamiento; se ha podido entender la importancia de los modelos de desarrollo, para poder salir de la crisis, acabar con la pobreza, y generar gobernanza dentro de los Estados – Naciones.

La crisis del año 1929, implico la caída del modelo liberal para ingresar a un nuevo modelo de desarrollo propugnado por John M. Keynes, quien se encargó de diseñar toda una estrategia para salir de esa crisis y diseñar una nueva política económica del Estado.

A lo largo del siglo XX, se han diseñado e implementado modelos de desarrollo, que han buscado en todo momento darle sostenibilidad a un sistema social y económico; y que hasta la fecha se siguen implementando recetas para su respectiva sostenibilidad. Estos modelos los podemos describir de la siguiente forma: 1) Primario – exportador: este modelo se centró en el aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente la minería, como elemento importante para el desarrollo; 2) Estructuralista, también denominado sustitución de importación, desarrollo interno, o modelo cepalino, donde buscaba fortalecer el mercado y la producción interna, para de esa manera aprovechar los recursos y procesarlos; 3) Teoría de la Dependencia,modelo mediante el cual resignaba a los Estados – Naciones, a depender de los países industrializados y desarrollados, aquí sale la teoría de los países primer mundista, segundo mundo y tercer mundista; 4) Monetarismo Internacional,se vincula al proceso de endeudamiento externo, de esa manera obtener dinero e implementar políticas de desarrollo; y 5) Neoliberal,busca demostrar la incapacidad del Estado para diseñar políticas de desarrollo y del Estado y darle al mercado la conducción de la economía y el desarrollo.

5. Modelo de Desarrollo en el Perú en estos últimos 20 años:
Es importante indicar que desde el año 1990, se ha venido implementando el modelo neoliberal, donde tantos regímenes democráticos como autoritarios, han seguido esta línea; solamente se ha podido dar algunas modificaciones o cambios en algunos aspectos, pero en esencia se sigue manteniendo la línea central.

Durante la década de los 90 del siglo pasado, el modelo que nos impuso el gobierno autocrático de Fujimori se sustentó en: a) reforma del estado (Nueva Constitución Política, achicamiento del Estado, Economía de mercado); b) Privatización de las Empresas Públicas; c) Lucha frontal contra el terrorismo; d) Reinserción en la economía Internacional. A este modelo se le denomino las cuatro patas de una mesa.
Nuestro país, se benefició con la venta de las empresas públicas que en muchos de los casos eran rematadas a pesar de su condición estratégica, como solvencia económica.

La Caida de Fujimori y el inicio de la transición democrática, implicó cambios en el régimen político más no en el modelo de desarrollo; por lo que, se continuo con la línea del neoliberalismo, al cual se le denomino el Neoliberalismo con rostro humano. Donde, se abrió las puertas a la inversión extranjera, se priorizo las actividades primarias exportadoras, de preferencia la minería.

A lo largo de la primera década del presente siglo, nuestro país ha crecido considerablemente, y se presume que ese crecimiento pueda tener una duración de aproximadamente 30 años; pero, ese crecimiento no se ve reflejado en la situación de pobreza y de extrema no viene creciendo conforme al crecimiento económico. Por lo que, en esta segunda década se habla de un crecimiento con inclusión social, donde se implemente programas sociales destinado a los sectores de extrema pobreza, que logren mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Esta propuesta de Inclusión Social, debe considerar tres cosas: a) Acabar con los programas sociales de corte asistencial, para de esa manera evitar el clientelismo y la dependencia de los ciudadanos con el programa; b) Fortalecer las capacidades y competencias, de las familias en extrema pobreza, con la finalidad de que aprovechen los recursos y potencialidades, y c) Incentivar y promocionar, en las familias excluidas sus habilidades para realizar actividades que les permita obtener ingresos económicos, para de esa manera mejorar su calidad de vida.

De esa manera, el desarrollo debe generar crecimiento económico y a la vez, esta debe buscar mejorar las condiciones y calidad de vida de las familias excluidas socialmente, a través de la implementación de las políticas públicas, sociales con sus respectivos programas de desarrollo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio