miércoles, 7 de marzo de 2012

CRECIMIENTO CON INCLUSION SOCIAL O DESARROLLO CON INCLUSIÓN SOCIAL

Por Percy J. Paredes Villarreal

A lo largo del año 2011 y el presente, antes del proceso electoral presidencial, y su posterior proceso; uno de los temas que ha estado presente en el debate y discurso, ha sido el crecimiento y/o desarrollo. Para lo cual, algunos han ido dándole consistencia a la frase célebre que nuestro país ha venido creciendo en forma acelerado; pero, que esto no ha significado la reducción de la pobreza ni tampoco desarrollo.

Durante estos últimos 20 años, el modelo neoliberal que ha venido imperando, ha implicado asumir un modelo, que se ha concentrado en la explotación de las actividades primarias, preferentemente han estado relacionado con la actividad minera. Ya que muchos dicen que nuestro país es eminentemente minero, y debemos sacarle provecho a la explotación de nuestros minerales, aunque tengamos que acabar y destruir con nuestro medio ambiente.

Durante la década de los 90, del siglo pasado, el Estado Nacional Peruano, ha tenido altos índices económicos, esto se debió al proceso de privatización de las empresas públicas, trasladados al sector privado, obteniendo jugosas sumas de dinero. Estas elevadas sumas de dinero que ingresaron a las arcas del Estado, no fueron a parar a las manos de los sectores empobrecidos, ni mucho menos significó mejorar las Necesidad Básicas; porel contrario, en algunos de los casos los ingresos al Estado Central, sirvió y permitiógenerar corrupción, dentro de la clase políticaque estaba gobernando nuestro país, siendo comandado por Fujimori y Montesinos, que dicho sea de paso se encuentran entre las rejas.

A lo largo de este nuevo siglo, durante los gobiernos de Alejandro Toledo (PERU POSIBLE) y Alan García (APRA), se mantuvo el modelo que inicio Fujimori, pero además agregaron el término “Crecimiento para desarrollar”, eso significaba que este modelo iba a generar crecimiento y a la vez, permitiría el famoso “chorreo”, por lo tanto permitirá beneficiar a las grandes mayorías de nuestra población. Por lo que, se tiene que continuar fortaleciendo las actividades primarias y dejar de lado otras actividades, potencialidades y riquezas con que cuenta nuestro país, que nos pueda permitir crecer, desarrollarnos y hacer el despegue.

Según este modelo, su planteamiento es, si comenzamos a crecer económicamente, ese crecimiento va a permitir una distribución adecuada y apropiada para los diversos sectores que no se encuentran beneficiados. A ello, también se le denomino “Crecimiento con rostro humano”, es decir darle importancia y priorización al aspecto social.

Esta propuesta nunca llegó, no se le dio el rostro humano al crecimiento; por el contrario la pobreza se incrementaba en las grandes mayorías de la población, al cual se le fue excluyendo; mientras que el enriquecimiento en algunas pocas personas o mejor dicho en los empresarios, de preferencia transnacional, dedicados a las actividades mineras, iba creciendo. Por lo que, la desigualdad comenzó a ampliarse, generando grandes brechas sociales y exclusión social.

El crecimiento sustentado en la actividad primaria:
Durante esta primera década del presente siglo, se abrieron las puertas para la minería, tanto formal como informal; grande, mediana, pequeña y micro; a lo largo y ancho del país, comenzaron a abrirse minas, se instalaron yacimientos mineros, con la venia y visto bueno del gobierno; en ningún momento analizaron las consecuencias que iban a existir producto de esta decisión irresponsable. En ese aspecto el gobierno como el Estado, nunca se preocuparon por realizar ordenamientos territoriales, que permitieran ubicar lugares estratégicos para esta actividad primaria; por el contrario, dejaron al libre albedrio la explotación de estas actividades.

Las empresas mineras, en un primer momento aportaban al Estado sumas muy ínfimas; posteriormente, se les solicito un aporte al cual se le denomino “óvolo”. Del mismo modo, las comunidades y zonas afectadas no tuvieron herramientas para poder defenderse de las invasiones mineras, que comenzaron a destruir su hábitat y su medio ambiente.

Por lo tanto, comenzaron a surgir y exigir respeto a los derechos de los pueblos indígenas y a defender sus espacios territoriales a través del convenio N° 169 OIT; y a exigir una ley de Consulta. Tanto los gobiernos de Toledo como García, ningunearon estos reclamos, arrasando con sus medidas y acciones en favor de los grupos empresariales mineros en desmedro de las comunidades.

De esa manera, se vinieron cometiendo abusos contra las comunidades y pueblos indígenas, que se oponían a la intervención minera; ya que, esta actividad ha comenzado a destruir su medio ambiente y sus espacios territoriales dedicados a la agricultura, se encuentran infértil; ahora están destruyendo y extinguiendo el agua, sus lagunas y manantiales.

Podemos decir que el modelo económico prioritario, se sigue manteniendo a lo largo de estas dos últimas décadas; es decir la actividad primaria exportador; ya que, el crecimiento se encontraba en la actividad minera. Por lo tanto, para los neoliberales sigue considerando que el Estado no debe intervenir ni tampoco regular esta actividad, por el contrario debe dar facilidades, y también debe permitir la incorporación de más empresas dedicadas a la actividad minera.

Solamente el Estado, debe avalar el ingreso de grandes empresas mineras a explotar las actividades mineras, darle la seguridad y garantías de poderse enriquecer a costa del daño y perjuicios, que hagan dentro de los territorios invadidos y ocupados por este sector ajeno a las comunidades que mantiene costumbres y tradiciones; para lo cual, deben reprimir a las comunidades que se oponen, ya que estas últimas son el “Perro del Hortelano”.

Agua “SI”, Oro “NO”:
En esta última campaña electoral, el candidato antisistema Ollanta Humala comenzó a levantar la propuesta del Crecimiento con Inclusión Social, demostró que existían otras alternativas viables, para poder salir de la pobreza que están bordeando el 34%. De esa manera, evitar la contaminación ambiental y la desaparición del agua, a través de otras actividades, que no sean las mineras. Es decir, lanzo un discurso antiminero y antineoliberal.

La gran mayoría de electores encontró en Humala la alternativa al continuismo neoliberal, la opción del cambio; la derecha veía con mucha preocupación el crecimiento de este líder. Ya que, la posición y la propuesta era romper con un modelo imperante que no ha podido resolver los principales problemas del país a lo largo de estos últimos veinte años; a pesar de existir un crecimiento y una alta exclusión social, la derecha sigue creyendo en este modelo que ha enriquecido más a los empresario y creen que el modelo sigue teniendo vigencia.

La derecha organizada en sus partidos que los representa, en sus gremios empresariales, comenzó a financiar y contratar sicarios políticos y periodistas, para destruir la imagen de este candidato que demostraba a través del discurso un giro en la política peruana. Los empresarios comenzaron a desembolsar grandes sumas de dinero para evitar su triunfo; pero todo fue en vano, porque con un discurso no convencional y antineoliberal llegó a ganar estas últimas elecciones.La esperanza del verdadero cambio comenzaba a nacer.

La necesidad de un nuevo cambio en el modelo económico, se veía venir. Los sectores populares, creían en una alternativa, donde el desarrollo se sustentaba en el potenciamiento de nuestros recursos no mineros y a la vez, el impulso de la industria, etc.

Grande fue la decepción de la gran mayoría de los sectores sociales empobrecidos, y los sectores progresistas y de izquierda; cuando a lo largo de los últimos seis meses, su comportamiento político a cambiado girando hacia la derecha, asumiendo el modelo neoliberal; pero a la vez, gobernando con el plan de gobierno de los perdedores.

Los territorios donde existe predominio de empresas mineras, como Cajamarca; y donde la población ha visto que su territorio ya no es productivo, debido a la presencia de la minería; siendo predominante, y la pobreza también lo es. Motivo por el cual, la población ese viene desencantando de dicho modelo; por lo que, comienzan a cuestionarlo.

Frente a esa situación, los ciudadanos involucrados en este tema de la minería pensaron que el Gobierno les iba a respaldar, pero grande fue la sorpresa; al escuchar al Presidente Ollanta, que se puede vivir con el agua y el oro; además de que se tiene compromisos que no se pueden anular. En la actualidad, dentro de esa lógica viene actuando.

Entonces, no es nada extraño que desde el inicio de su gobierno coloco a: Castilla como Ministro de Economía y Finanzas, y a Velarde como presidente del Banco Central de Reservas, dos connotados neoliberales y defensores del modelo imperante.
Eso significa, que está implementando la segunda fase del modelo neoliberal con rostro humano. Y lo que está haciendo es implementar Programas Sociales, para generar inclusión social.

Por lo tanto, podemos concluir manifestando que el Crecimiento de nuestro país, se centrará en las actividades mineras; afectando el medio ambiente. Con el dinero de las mineras se podrá invertir en programas sociales; de esa manera se reducirá la pobreza, pero no se generara desarrollo. Tendremos continuismo en lo económico, pero no se sabe si en lo político también se seguirá con el modelo Fujimorista.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio