miércoles, 7 de marzo de 2012

DE LA ANTROPOLOGIA INDIGENISTA A LA ANTROPOLOGIA PERUANA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Manuel Marzal, hace muchos años atrás, lanzó la hipótesis de que en las Ciencias Antropológicas no deberíamos hablar de dos escuelas, sino de tres, están son: Escuela Culturalista, que se desarrolló en los Estados Unidos de Norteamérica; la Escuela Social, quenació en la ciudad de Inglaterra; y por último nos habló de la Escuela Antropológica Indigenista, cuyos orígenes estuvieron en México y en el Perú. Estas tres escuelas Antropológica, lo sustentó en la publicación de sus tres importante libros, que hasta la actualidad forma parte de la enseñanza y formación antropológica en las universidad peruanas.

De acuerdo al libro que publicó Manuel Marzal, relacionado a la antropología Indigenista; hace un recuento de numerosos cronistas españoles, que llegaron a estas tierras latinas producto de la invasión y conquista, que comenzaron a recopilar información como también hacer uso de la observación directa y participante para conocer y describir la cultura indígena.

Por lo que, estos personajes describieron la cultura autóctona; para lo cual, es importante manifestar que en esta época no había una metodología estructurada para la recopilación de la información, ni tampoco existía teorías o corrientes antropológicas como las que existe actualmente.

Los cronistas españoles solamentehacían uso de la observación, y en base a su concepción ideológica dominante, minimizaron, discriminaron o vieron a los indígenas como una cultura atrasada, desfasada etc.; justificando las acciones y medidas de los invasores hacia los citadinos. Por lo tanto, la cultura invasora tomaba decisiones en favor de ellos, tales como: la imposición de la religión católica, el enriquecimiento económico a través de la explotación mienera vía las mitas; esto significaba la imposición y predominio de la cultura occidental; por lo que, en todo momento estuvo presente la discriminación y el maltrato en todo momento hacia los indígenas.

A raíz de la sistematización y difusión de este trabajo antropológico, que realizado por el desaparecido antropólogo Manuel Marzal; se comenzaron a estructurar el enfoque indigenista, que en todo momento busco rescatar y reivindicar la cultura autóctona. Producto de este estudio, el indigenismo comienza abrirse a otras disciplinas, como: literatura, pintura, poesía, educación, etc.

A lo largo del siglo XX, en nuestro país comenzaron a surgir otros destacados representantes del indigenismo; podemos mencionar a: Julio C. Tello, Luis E. Valcárcel, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, quienes fueron los que le dieron continuidad a esta Escuela Indigenista.

El indigenismo, ingresó a las universidades, complementándose con la formación académica, donde las Universidades, como: San Marcos, Pontificia la Católica, Federico Villarreal, en la ciudad de Lima, San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho); San Antonio de Abad (Cusco); Universidad del Centro (Huancayo); Nacional de Trujillo; y la universidad de Arequipa; fueron las que crearon las Escuelas Académicas Profesionales de Antropología.

Estas Escuelas Académicas Profesionales, comenzaron a formar destacados profesionales de la especialidad donde comenzaron a orientarse y crearse corrientes antropológicas, como: Religiosa, cuyos representantes más destacados son: Manuel Marzal, entre otros; Filosófica, como: Fernando Fuenzalida, entre otros; Política, a quien podríamos destacar a Carlos Iván de Gregori, y así podemos describir otras corrientes antropológicas, con algunos representantes y muchos connotados investigadores.

Del mismo modo, podemos decir que la antropología en nuestro país, ha permitido que se desarrolle en las diferentes regiones del país; así como también, se han instalado en las diversas instituciones públicas y privadas. Donde muchos profesionales en antropología han podido implementar y sistematizar acciones de desarrollo; por lo que, las diferentes experiencias realizadas a lo largo del país, se vienen difundiendo. Esto significa, que no tan solo desde los claustros universitarios, que en un determinado momento, era el referente académico y profesional se difundía los trabajos de investigación; ahora se encuentran en una situación de extinción intelectual; ya que, en la actualidad desde las diversas ONGs, Instituciones Públicas y Privadas, también se vienen trabajando y difundiendo experiencias en la implementación de políticas públicas vinculados al desarrollo.
Cabe también decir que en estos últimos años, dejaron de existir tres connotados representantes de la Antropología Peruana: Manuel Marzal, Fernando Fuenzalida y Carlos Iván de Gregori; cuyas investigaciones que han realizado a lo largo de su carrera profesional, se han convertido en referentes de estudio e investigaciones.

Asimismo, es importante reconocer a otros antropólogos anónimos, que también han aportado a la antropología y al desarrollo de las regiones y del País, ya que ellos han podido y siguen construyendo una Antropología Peruana.

Algunos consideramos que en estos últimos tiempos de cambios sociales, políticos, económicos y culturales; el tema del indigenismo, se viene interpretando como un proceso de interculturalidad, donde las movilizaciones sociales, han sabido y podido adaptarse y adecuarse a los cambios, para de esa manera fusionarse y seguir manteniendo sus patrones culturales. Del mismo modo, van naciendo nuevos comportamientos, que la antropología peruana, debe seguir sistematizando e incorporándolo al conocimiento.

Dentro de este proceso de cambios sociales y culturales en nuestro país, se viene generando nuevos temas donde los antropólogos debemos interesarnos por proponer soluciones, estos temas deben estar vinculados a la seguridad ciudadana, consulta previa, la antropología jurídica, programas sociales, etc.

Queda el compromiso del Colegio de antropólogos a nivel nacional y regional, así como las Escuelas de Formación Académicas de antropología de las diferentes universidades Nacionales y Privadas, adecuar las curricular, la metodología y la formación de profesionales, a estos cambios y en la valoración de nuestra identidad

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio