miércoles, 30 de septiembre de 2020

LOS ANTROPOLOGOS FRENTE AL COVID-19

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La llegada del COVID-19 a nuestro país implico que el gobierno nacional declarara el Estado de Emergencia Sanitaria a nivel nacional, y por ende el confinamiento de las personas en nuestros hogares; la finalidad fue evitar el aceleramiento de personas infectadas y fallecidas. Se creyó que con esta medida la situación iba alargar el nivel de contagiados y ser controlado; pero nunca se planifico para evitar las consecuencias que venimos teniendo a nivel nacional.

Estamos a 6 meses  bajo esta declaratoria de emergencia,  nos encontramos limitados de hacer nuestras actividades sociales, económicas, laborales, con toda normalidad; ya que, existe el riesgo de ser contagiado agravando nuestra salud. La pandemia en el país  ha implicado cambiar nuestros hábitos, costumbres y comportamientos, dentro como fuera del domicilio.

Las normas emitidas por el gobierno central han delegado a las fuerzas policiales - armadas el orden público, y al sector salud la atención frente a la pandemia; dándole la responsabilidad constitucional de actuar dentro de este contexto en que nos encontramos. Hasta la fecha ha implicado muchas bajas en estos sectores, sumado los tres  superan los 3 mil fallecidos; a nivel nacional se han realizado 3, 693,813 pruebas (entre rápidas y moleculares), de las cuales 768,895 personas han dado positivo y 31,369 han fallecido[1].

Según las estadísticas a nivel mundial, nuestro país ocupa el sexto lugar de personas infectadas, siendo superado por Estados Unidos, India, Brasil, Rusia y Colombia; y en América Latina ocupados el tercer lugar después de Brasil y Colombia.

El gobierno nacional viene enfrentando y actuando pragmáticamente en la lucha contra la pandemia; implementando  estrategias que en algunos casos no han dado resultados positivos, impidiendo detener el aceleramiento de la pandemia cambiándolos por otros.

LOS COLEGIOS PROFESIONALES FRENTE AL CORONAVIRUS:

Desde el inicio de la cuarentena, los colegios profesionales comenzaron a pronunciarse respecto a las decisiones políticas emitidas por el ejecutivo; algunas comprensibles, otras cuestionadoras según el tipo de dispositivo emitido. El gobierno nacional conformo un equipo de científicos sociales para que brinde el asesoramiento dentro de ese rublo; pero solamente publicaron un texto sobre la problemática en algunos sectores, allí quedo todo.

Frente a esta situación problemática que viene aconteciendo en  nuestro país; algunos colegios profesionales han comenzado a reactivarse, realizando una serie de reuniones de directivas y eventos preferentemente virtuales. Mientras que nuestro colegio profesional a nivel nacional y regional, han participado en diferentes eventos y reuniones que son  convocados e invitados; pero, muy pocas veces hemos sido  informados  de estos eventos, las temáticas y las conclusiones.

En los inicios de la cuarentena veíamos con mucha preocupación la falta de un pronunciamiento o el lanzamiento de una propuesta para enfrentar o combatir la pandemia dentro de nuestra Región. Esto nos llevó a un grupo de colegas, organizar eventos relacionado a la pandemia y su impacto dentro de la región; posteriormente sistematizarlo en algún texto, propuesta, o manifiesto que permita sugerir una “hoja de ruta” para enfrentar la pandemia dentro de nuestro territorio. En sus inicios la idea fue elaborar un pronunciamiento  y presentarlo a la directiva de nuestro colegio profesional, con la finalidad de que ellos  aperturen un espacio más amplio para discutir y debatir un documento que pudiera difundirse dentro la sociedad libertena. Lastimosamente nunca se pudo concretizar.

LOS  CONVERSATORIOS ANTROPOLOGICOS PARA EVALUAR NUESTRA SITUACIÓN PROFESIONAL FRENTE AL COVID-19 EN LA REGIÓN:

Después de varias conversaciones virtuales sostenidas entre los tres colegas, decidimos iniciar conversatorio sobre diversos temas respecto a lo social, económicos, culturales, relacionándolo con la situación de la pandemia en que nos encontramos. Estos eventos se ejecutaron desde el mes de abril hasta junio, fueron semanalmente llegando a 09 actividades; se contó con una concurrencia promedio de 28 asistentes por cada evento, estas se hicieron virtual, fueron a partir de las 8 de la noche.

Es importante aclarar que  participaron como panelistas colegas ubicados en los diferentes sectores laborales; donde ellos explicaban las funciones que realizaban y como lo relacionaban con la situación problemática que venimos viviendo, además cuál era el impacto y como se podría revertir en el sector donde labora.

Los temas que se abordaron en estos conversatorios, fueron: 1) La reactivación económica en la Región La Libertad, Post Covid-19, desde la perspectivas antropológicas; 2) Oportunidades para la antropología en el contexto de la pandemia; 3) Retos de los antropólogos frente al COVID-19, en la Región La Libertad; 4) Oportunidades para la Antropología en el contexto de la pandemia; 5) Aporte antropológico para la gestión del mercado local y el comercio informal en el contexto de la pandemia; 6) El aspecto sociocultural de la muerte en tiempos de pandemia; 7) Impacto de la pandemia en las poblaciones vulnerables; 8) La migración en tiempos de pandemia; 9) La percepción cultural de la inseguridad y la salud en tiempos de pandemia. Luego se han venido realizando otros  conversatorios referidos a temas de coyuntura electoral.

Se tiene el compromiso de sistematizar los conversatorios con la finalidad de publicarlo en un texto y difundirlo virtual o físicamente. El objetivo es evitar que estas experiencias, análisis y propuestas queden en el olvido, como ha ocurrido con otros eventos anteriormente.

Frente a esta iniciativa, algunos colegas, instituciones formadas por antropólogos,  a nivel nacional vienen realizando conversatorios virtuales referido a diversos temas relacionado a la problemática sociocultural; lo cual  está permitiendo expresar nuestros puntos de vista respecto a la problemática del país.

ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR AL COVID-19 DESDE LOS ESPACIOS LOCALES:

Paralelo a estos conversatorios,  elaboramos  una propuesta denominado “Estrategia sociocultural para enfrentar a la pandemia desde los espacios locales”, que permitiera desde los territorios subnacionales  actuar frente al coronavirus. Un primer borrador se presentó en el Aniversario de nuestro Colegio Profesional, en el mes de julio; posteriormente, se sustentó ante un grupo de colegas recogiéndose algunas observaciones y criticas al documento; seguidamente se hizo llegar la estrategia  a nuestro colegio profesional con la finalidad de que lo revisen y si fuese posible realizar un evento o reunión ampliada para discutir el documento; luego nuestro gremio profesional sea el encargado de difundirlo públicamente a nombre de todos los antropólogos de la región.

Posteriormente, se comenzó a socializar con algunos amigos de ONG, académicos, profesionales, servidores y funcionarios; particularmente vinculados a gestión pública local. La finalidad fue  presentarlo y recoger comentarios, sugerencias o críticas, que pudieran enriquecer y mejorar la estrategia.

LA ESTRATEGIA SOCIOCULTURAL COMO ELEMENTO IMPORTANTE  EN LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS:

Desde sus inicios, la idea fue discutir y mejorar la estrategia, luego  hacer un piloto en  5 distritos en las diferentes provincias (uno por cada provincia) de nuestra región, preferentemente identificar los territorios con un alto índice de infectados y fallecidos; para su aplicación. Los pasos para su implementación consistía en: 1) Coordinar y explicar al  Alcalde municipal y plantearle la estrategia; 2) Conformación del comité contra el Covid-19, sensibilización y fortalecimiento de capacidades del equipo; 3) El equipo impulsor de la estrategia se encargaba de brindarle la asistencia técnica, herramientas e instrumentos de gestión, a esta comisión, para su  implementación y acompañamiento; 4) Después de 45 días de su implementación se hacia  el respectivo seguimiento y monitoreo; 5) A los tres meses de ejecución se realizaba la evaluación de  la estrategia. El piloto tenía que ejecutarse en tres meses; teniendo los resultados, se podía hacer algunos reajustes y posteriormente difundirlo a nivel nacional; lastimosamente no se pudo concretizar este piloto cuyo inicio estaba programado para el mes de Julio y su culminación era a fines de septiembre.

La interrogante que algunos se harán es ¿Por qué proponer una estrategia  sociocultural para enfrentar al Covid-19?, primero, porque veíamos que el gobierno nacional ha venido planteando varias estrategias sin resultado favorables,  incrementándose los infectados y fallecidos; segundo, porque encontramos una estrategia más de carácter represivo y militar, que de persuasión y de sensibilización; tercero, porque encontramos  la ausencia de involucramiento de los gobiernos locales y las organizaciones sociales de base en este proceso para enfrentar la pandemia; cuarto, solamente se había concentrado en una estrategia de atención hospitalaria, desapareciendo los puestos de salud de atención primaria, para concentrarse en la recepción de los hospitales grandes; quinto, porque ha venido diseñado y ejecutando una serie de estrategias que no han dado resultados positivos.

Han pasado más de dos meses y medio, en que un Instituto de investigación, que se está  constituyendo recién  se ha interesado en discutir esta propuesta. Me parece muy positivo y alentador que se debata esta propuesta sociocultural; de esa manera los antropólogos podemos presentar una propuesta seria para enfrentar al coronavirus en nuestra región.

Debemos decir que algunas actividades y/o acciones que se planteaban  en este documento se vienen implementando desde los espacios locales, como son: 1) Conformación de los Comités contra el COVID-19, tanto a nivel regional como  a nivel local, su función es realizar  visitas y acompañamiento a las personas que están infectadas; 2) la conformación de colectivos para apoyar a las personas y/o familias que necesitan balones de oxígeno o medicamento para combatir la pandemia; 3) en otros lugares se viene realizando  Delivery en algunos mercados mediante llamadas telefónicas que hacen las personas desde sus hogares  a sus “caceras” que atienden en su puesto,  haciéndoles llegar una lista de los  productos  que necesitan, estas juntan todo lo requerido enviándolo en “mototaxi”  a su domicilio; y así podemos mencionar una serie de iniciativas comunitarias que están permitiendo generar innovaciones desde los espacios locales.

LOS GOBIERNOS LOCALES FRENTE A LA PANDEMIA:

A lo largo de la cuarentena hemos podido observar, lo siguiente: 1) La  incapacidad de las autoridades y de los gobiernos locales para evitar el incremento del contagio y fallecidos; 2) Algunos Alcaldes  han mostrado  insensibilidad e indiferencia a estos problemas de muchos ciudadanos que han sido contagiados y falleciendo otros, argumentando que ese no es problema de la municipalidad culpándolo al sector salud; 3) Encontramos autoridades gubernamentales que se han puesto de espaldas a la pandemia; 4) Gobiernos locales que no  utilizan los recursos proporcionado por el Ministerio de Economía y Finanzas, para apoyar al sector salud, ni tampoco encontramos acciones articuladas entre ambos sectores. Así podemos enumerar una serie de  actitudes negativas de parte de las autoridades ediles frente al coronavirus.

Pero por otro lado, desde la ciudadanía hemos venido viendo una serie de acciones positivas  que han comenzado a tomar liderazgo dentro de sus espacios locales, creando  innovaciones desde los propios ciudadanos. A pesar de no contar con recursos estos colectivos, por ejemplo, realizan actividades con la finalidad de adquirir medicina, balones de oxígeno para apoyar a las personas que han caído mal y no cuentan con recursos. Por lo que, la ciudadanía ha venido asumiendo ese liderazgo, que han permitido, en algunos lugares, detener el incremento de infectados y fallecidos.

Estas experiencias innovadoras nos deben llevar, a los científicos sociales, comenzar a identificar, recoger y sistematizarlo como prácticas saludables; implementadas  por la ciudadanía para enfrentar la pandemia. Estas cosas son loables de reconocer, felicitar y difundirlo, como acciones solidarias, comunitarias y de trabajo en equipo. En algunos casos son reflejos de la cultura andina, que en momentos de pandemia ha comenzado a reaparecer en las personas.

 



[1] Fuente: Minsa 20 de septiembre del 2020

sábado, 19 de septiembre de 2020

“SALVO EL PODER TODO ES ILUSION”

                                                                                                                      Por: Percy J. Paredes Villarreal

Frase célebre de Maquiavelo, pensador medieval, describe las pugnas entre grupos humanos  que aspiran  tener “Poder”; haciendo uso de diversas estrategias.

A raíz de los audios promovido por el parlamentario Alarcón, quien tiene denuncias, debiendo responder ante el Congreso y el Ministerio Público; en complicidad con el presidente de ese organismo lograron poner en “jaque” al ejecutivo; tratando de declarar la vacancia del Presidente Vizcarra por “incapacidad moral”. De esa manera, Merino se convertiría en el nuevo gobernante interino en la “casa de Pizarro”, por un determinado tiempo hasta realizarse las elecciones presidenciales y parlamentaria, del próximo año.

La hipótesis que se maneja es que Merino está trabajando desde hace tiempo este objetivo, de convertirse en un Paniagua; actuando bajo ciertos intereses particulares, buscando endilgarse como gobernante del país. De esa manera, alargar por uno o dos años la renovación de los interinos del Legislativo y Ejecutivo; a cambio de votos parlamentarios para vacar al presidente de la República.

Merino y su grupo conjuntamente con Alarcón, utilizaron y se aprovecharon de una persona inescrupulosa cercanas a Vizcarra; cuya deslealtad se venía haciendo a raíz de los “conflictos de intereses” entre las personas más cercanas al pragmático gobernante; que dicho sea de paso estos personajes estaban acumulando poder político y económico, debiendo ser investigados con mayor profundidad.

Al igual que el mundo farandulero y mediático existente en nuestro país con los famosos “ampay”, “chuponeos” y “grabaciones”; en la política criolla se incorporó mediante los videos que grababa Montesinos a la clase política, empresarial y televisiva; le siguió Mamani y los fujimoristas para desestabilizar al gobierno de PPK; esta misma estrategia se ha manejado para desacreditar la credibilidad y la imagen de nuestro “Martincito”, como lo denomino PPK.

Estos “audios” nos han sacado del escenario en que estábamos viviendo desde hace 6 meses, producto de la pandemia y de la crisis económica que tenemos; convirtiéndose en agenda política de discusión y debate, en todos los espacios y medios de comunicación. Para lo cual, se ha Involucrado a muchos actores de la política nacional, generando un “dimes y diretes” entre ambos actores públicos que fueron creados para otros fines; llegando a una etapa de “subjetivismo”, “chismografía” “golpes bajos” “bajezas mediocres” que lamentablemente esta clase política viene dirigiendo, olvidándose de los principales problemas existentes.

De esa manera vamos encontrando acciones relacionado al “Complot”, cuya finalidad es destronar a Vizcarra que le falta menos de 10 meses para que culmine su periodo de gobierno; para luego ser investigado por una serie de denuncias que el Ministerio Público viene recogiendo.

Mientras tanto los jefes de los diferentes partidos políticos se van pronunciando contra la vacancia; pero sus correligionarios en el hemiciclo hacen lo contrario. Demostrando la incoherencia política que practican los miembros de esta clase política caduca.

Algunas lecciones debemos sacar de esta coyuntura política: Primero, la pugna entre los que defienden la “economía de mercado”, “economía social de mercado” y el keynesianismo, representado por la derecha, refleja la ruptura de la unidad política por mantener el modelo neoliberal; Segundo, antes del gobierno fujimorista lo político determinaba lo económico; con el neoliberalismo fue lo contrario, ahora ambos caminan por lados diferentes, donde se hace creer que el problema es político y no económico; Tercero, la vacancia o no de Vizcarra, no va a mejorar la  economía, ni tampoco va a detener la pandemia que estamos viviendo; Cuarto,  que el estilo  “farandulero”,  “mediático” y el “morbo”  fortalece  la política criolla,  dejando de lado temas de fondos; Quinto, las pugnas por el control del  estado por parte de las derechas es utilizado para beneficios personales convirtiéndose en un objetivo; Quinto, la situación precaria de las institución públicas, permite fortalecer la “cultura de la corrupción”  carcomiendo al Estado, cuyo mensaje fujimorista que se decía tiempos atrás “Roba pero hace obras”, es el reflejo de la podredumbre existente en la política peruana.

Todo lo que vemos, es reflejo de la crisis estructural del país, que pide un nuevo orden político y económico, transparente, participativo e inclusivo; que debemos exigir a la clase política.

 

 

 

 

martes, 15 de septiembre de 2020

LA DERECHA EN SU LABERINTO

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

La implementación del neoliberalismo en nuestro país, se acerca a los 30 años, gracias a los gobiernos de turno que han manteniendo el modelo económico, mediante lo que se denominó “Piloto Automático”. Los resultados obtenidos hasta la fecha es un crecimiento importante que no ha generado desarrollo ni tampoco ha reducido la desigualdad y la inequidad.

Las actividades primarias-exportadoras, es lo que viene predominando en lo económico; “la economía de mercado” ha sido la hoja de ruta de los gobiernos desde Fujimori hasta la fecha. Eso ha traído como consecuencia que cerca del 70% de nuestra población no se haya incorporados a la modernización del país; convirtiéndose en informales y representantes de la economía del “día a dia”.

El crecimiento económico es importante, pero tenía que “chorrear” para llegar a los sectores pobres y extremos pobres, que comenzaba a expresar sus necesidades de diferentes maneras. Algunos gobernantes de forma tímida comenzaron a implementar políticas de inclusión social,  generando medidas de protección social, dirigidos a los sectores rurales  andinos, mujeres, recién nacidos, discapacitados y también las personas de tercera edad, todos ellos vulnerables.

En sus inicios hubo rechazo a estas medidas de corte asistencial; pero el manejo técnico, eficiente y eficaz demostró la importancia y necesidad; permitiendo reducir los índices de desigualdades y  pobreza. Todo iba bien, los problemas del país  se daban en el ámbito político, demostrando una profunda crisis.

Superficialmente el país mejoraba y salíamos de la pobreza; pero  vino la pandemia para quedarse, enfrentando al Estado cuyos servicios son muy precarios, trayendo graves consecuencias en la población. Por lo que, el gobierno tomó la decisión de dar un giro en su accionar, actuar dentro del marco de la Constitución Política asumiendo medidas basado en la “Economía Social de Mercado”.

Estas decisiones del gobierno central, generó descontento en dos sectores liberales: la primera, es  la ultra derecha liderada por Keiko Fujimori, que sigue  creyendo en la “economía de mercado”; y el otro es el  parlamento que aprueba normas populistas buscando alinearse al modelo keynesiano, proponiendo exabruptamente el retorno del Estado en la economía, tratando de congraciarse con los sectores populares y enfrentándose a los grupos de poder, que se vienen beneficiando en esta situación de pandemia.

Estos dos últimos grupos, buscan tumbarse al gobierno central, con la finalidad de que no avance el enfoque de la “Economía Social de Mercado”, que ha implicado el despilfarro de dinero,  tratando de maquillar y mejorar los servicios del Estado que se encuentran en una situación crítica. Primero fue la interpelación y luego será  la censura a la Ministra de Economía; posteriormente vendrá la declaración de  “incapacidad  moral” al Presidente de la República.

Por lo tanto, estamos viendo una lucha tenaz entre los tres grupos  de derecha, por querer aparecer como anticorruptos y transparente, buscando acercarse a los sectores populares  que están desprotegido sin representatividad; demostrando que se puede mejorar la situación dentro de la Constitución Política, y de un Estado que está en crisis por culpa del coronavirus.

Nuestro país está pasando por momentos muy graves similar a lo que fue la “Guerra con Chile”; la precariedad del sistema de pensiones y de la salud, es el reflejo de la crisis generalizada del Estado.

Esta situación amerita que el nuevo proceso electoral que se avecina, nos  lleve a decidir entre el modelo vigente que lleva cerca de 30 años o apostar por un modelo más inclusivo, transparente y participativo. Ese debe ser el nuevo escenario político electoral por donde deben encaminarse  los candidatos, si es que desean nuestros votos.

 

 

viernes, 11 de septiembre de 2020

¿RACISMO EN EL ESTADO?

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día de ayer martes 01 de setiembre, escuchábamos la declaración vertida por la Parlamentaria ultraderechista del Fujimorismo Martha Chávez, contra el ex Premier del gobierno de Vizcarra, Vicente Zeballos,  en forma racial y discriminatoria; está generando muchos cuestionamientos, críticas hacia su persona, por parte de la clase política, los medios de comunicación y la ciudadanía de a pie.

Para algunos es deleznable y criticado la opinión de la parlamentaria; para otros es común escuchar expresiones de esta naturaleza no tan solo dentro del ámbito político, también se da en diversos espacios sociales, culturales, empresariales, económicos, laborales, etc.; porque forma parte de la idiosincrasia, la ideología y de la cultura dominante en nuestro país. Haciendo uso, abuso y comportamiento de los sectores que han conducido el Estado en nuestro país a lo largo de la historia colonial y republicano.

Esta expresión es el reflejo de que en algunas instituciones públicas y privadas, no está permitido el ingreso o la incorporación de personas racialmente diferente a los que predominan dentro de algunos ministerios. Cuya presencia de personas y apellidos coloniales o económicamente diferentes a los de la mayoría; es la que dirige y conduce estos sectores, impidiendo la incorporación de sectores diferente a ellos.

Estos tipos de opiniones y discursos, forman parte de la cultura política existente en nuestro país, y que todo pasara como algo anecdótico; como lo  sucedido con el Congresista que “mento a la madre al Presidente”, y que hasta la fecha el Legislativo no ha hecho nada por sancionarlo. De la misma manera va a suceder con la opinión de la Congresista fujimorista; reflejando la mediocridad de la clase política que esta dirigiendo y conduciendo la política nacional del país.

A diferencia de otros países, el Perú no tiene embajadores  o diplomáticos de color o con rasgos andinos, mucho menos indígenas; estereotipos que hasta la fecha no ha sido posible ser incorporados a la diplomacia peruana personas de estos sectores socioculturales; buscando  diversos motivos, factores o pretextos, que han impedido la presencia de estos grupos racialmente diferente al predominante. Del mismo modo, podemos decir de algunos ministerio donde no estaba permitido la presencia de la mujer; pero,  en estos últimos tiempos se viene rompiendo con dicho estereotipo, como lo ha sido el Ministerio de Economía y de la Presidencia del Consejo de Ministros, donde predominaba fuertemente el sexo masculino.

De esa manera, se demuestra que para muchos profesionales racialmente diferentes a los blancos o apellidos compuestos; tenemos pocas oportunidades para trabajar en cargos medios y altos, dentro del Estado. Algunos hemos sido discriminado en varias ocasiones, por nuestro color, como también por ser provincianos o por el centro de estudios donde hemos egresado.

Por lo tanto, no nos debería llamar la atención las declaraciones de algunos políticos de la derecha que hacen uso de discursos racistas y discriminadores; porque, para ellos  no deben  existir políticas públicas inclusivas y contra la discriminación. Ya que, el Estado sigue siendo una institución inalcanzable para muchos ciudadanos diferente a los que vienen predominando en dichas carteras.

 

 

viernes, 4 de septiembre de 2020

VALLE CHICAMA: ENTRE EL CAPITALISMO TARDIO O LA REFUNDACIÓN DEL CAPITALISMO INTERMEDIO

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estas últimas semanas, en que nos encontramos confinados por la pandemia; vengo revisando una serie de información suelta, producto  de notas, apuntes y trabajos de campos realizado a lo largo de la década de los 90 del siglo pasado; cuando era estudiante, luego profesional de antropología. Esta información escrita y textual, mayormente se relacionan al Valle Chicama.

En aquellos tiempos tuve la oportunidad y la satisfacción de  acompañar al colega Enrique Mayer, que nos visitó a fines de 1998; luego lo hizo en una segunda ocasión  en noviembre del 2014. En esas  dos oportunidades el objetivo de nuestro colega fue recopilar testimonio de los propios actores involucrados en la implementación de la Reforma Agraria, particularmente en las Industrias Azucareras de Cartavio y Casagrande, en el Valle Chicama.

En su segunda visita, después de aproximadamente 6 años en que público la primera edición de su investigación “Cuentos Feos de la Reforma Agraria” por el IEP - CEPES, donde nos relata desde los propios protagonistas y actores el proceso de cambio que vivió nuestro país hace aproximadamente 50. La publicación  se  convirtió en un “Boom”, de la antropología; implicando un  revuelo en el espacio académico, generando debate y discusión a la primera edición. Había dejado inconcluso un tema que fue retomado en su segunda edición, me refiero a la Industria Azucarera en esta provincia.

Las visitas realizadas en esa ocasión no tuvieron las mismas características de la primera; ya que, era  buscar a los propios informantes de la primera vez para saber cuál era su opinión referente a los cambios sufridos desde la primera conversación sostenida. Lastimosamente muchos de ellos, ya no estaban en sus lugares de orígenes;  otros habían migrado, y algunos fallecieron; tuvimos que buscar otros informantes.

Después de esa visita, mantuvimos algunas comunicaciones vía internet; me comentaba que se había instalado en el Brasil, y que hacia seguimiento a los acontecimientos de la reforma agraria en nuestro país por este medio.

Pasaron varios años en que no tuve noticia del profesor; cuando un día inesperado recibí un mensaje del profesor que con alegría me decía que el IEP, había aprobado publicar la segunda edición de su libro e iban  a incorporar el tema de las cooperativas azucareras del Valle Chicama.

Han pasado más de 3 años, en que se publicó la segunda edición de dicho texto; acabo de volver a releer por tercera vez y cada vez encuentro cosas nuevas e interesante que en estos momentos me están llevando a la reflexión respecto al capitalismo en el valle Chicama.

Lecturas para conocer el proceso histórico del capitalismo en el Valle Chicama:

Considero que existen 6 lecturas importantes para para conocer el proceso histórico de la industria azucarera y la lucha del proletariado  en el Valle Chicama. La primera es la obra maestra del legendario Joaquín Díaz Ahumada, dirigente sindical de Roma, quién nos describe las grandes jornadas de protestas, huelgas, paralización  realizada por la clase obrera frente a la patronal en este valle; convirtiéndose en las primeras  manifestaciones por  las “ocho horas” en nuestro país; fue  este hermoso lugar, en que los trabajadores de la hacienda “Roma” y luego “Casagrande” los primeros en dar el grito de lucha contra la explotación del “hombre contra el hombre” y la necesidad de organizarse y constituirse como clase social del proletariado azucarero; esta publicación fue escrito por los años de 1920, donde los trabajadores azucareros de aquellos años se levantaron contra los “barones del Azúcar”, trayendo graves consecuencias para la clase trabajadora. Lastimosamente el Apra y la clase dominante han buscado en todo momento esconderlo y hacer del olvido esta memoria colectiva.

El segundo libro, es de Peter Klaren, sobre el “Origen de las Haciendas Azucareras, y el surgimiento del partido aprista”; donde nos detalla el proceso de reconcentración de la tierra en este lugar a lo largo de la etapa Republicana, la manifestación de protesta del proletariado cañero dentro de ese proceso.

El Tercer libro, que es importante saber y conocer esta referido al trabajo realizado por Enrique Mayer “Cuentos Feos de la Reforma Agraria”, quién se encarga de hacer un resumen del proceso del cambio de modelo empresarial en este lugar del enfrentamiento entre los trabajadores contra el gobierno central y el Estado Neoliberal que comenzaba a implementarse con Fujimori.

Fueron tiempos de lucha y conflicto entre ambas partes, el primero por defender lo que es suyo e impedir retornar al pasado oscuro explotador; y el segundo, buscando los diversos mecanismos legales, normativos para  doblegar al proletariado azucarero de Cartavio y Casagrande.

Tuvieron que pasar  años para que Fujimori y sus aliados empresarios, testaferros, financistas, jubilados, algunos trabajadores activos de aquellos tiempos,  se convirtieron en  promotores e incentivadores de la venta de acciones y del cambio de modelo empresarial de las cooperativas azucarera. De esa manera pudieron   doblegar al proletariado que lucho con dignidad y honor, hasta el último día en que su empresa pasó a manos de los “Nuevos Hacendados”,  aceptando su derrota.

“Industria Azucarera: Reto Final” de Orlando Velásquez  es más que todo un trabajo cuantitativo, con datos pero que no ahonda en el tema del impacto del cambio de modelo empresarial.

“Azúcar amarga”, de Castillo, quién describe en primera persona la realidad interna del sistema de cooperativa Casagrande, quién con lujo y detalles, nos describe su vivencia pasada en tiempos de Hacienda y Cooperativa.

Y por último, la investigación realizada por el maestro y colega Elías Minaya, respecto a la Gerenciación del Cooperativismo, tomando como modelo las ex cooperativas azucareras de Laredo, Cartavio y Casagrande; describe la percepción de los trabajadores respecto al sistema gerencial de la empresa.

El Capitalismo incipiente en el Valle Chicama:

Han pasado más de 20 años en  que el gobierno  de Fujimori inicio una tenaz lucha contra el modelo asociativo; los trabajadores de los dos emporios importantes de este territorio; lucharon en desventaja y tenazmente para impedir el retorno del latifundismo; aceptando posteriormente el modelo neoliberal, el libre mercado, y el pragmatismo. Todo hace ver que la situación del valle Chicama sigue siendo igual; que no ha cambiado nada, más que la relaciones de producción y sus fuerzas de producción.

Se ha acentuado el latifundismo, con características totalmente diferentes en su forma, pero en su esencia sigue siendo igual a lo que fue hace 20 años. Encontramos nuevos dueños en la agroindustria del Valle, con un sistema de explotación similar a lo que se vivio a inicios del siglo pasado con los “Famosos Barones del Azúcar”, cuyo pensamiento primario exportador de los nuevos dueños no han permitido generar un desarrollo territorial, ni tampoco ha  acentuado la responsabilidad social; las desigualdades económicas, sociales, etc., siguen igual ampliándose.

Y es que para los dueños del Valle Chicama, la filosofía e ideología primario-exportador, en la agricultura, los lleva a comportarse y actuar similar al pensamiento empresarial minero. De allí, su desinterés por el bienestar de la provincia. Esto se relaciona al pensamiento y  actitud extractivista de los latifundistas que solamente les interesa la producción, productividad y la exportación; en otros aspectos, consideran la rentabilidad.

Del mismo modo, encontramos una actividad industrial que por el momento no se adecua, ni tampoco tiene la oportunidad de convertirse en el soporte del desarrollo del Valle; la falta de promoción económica, la ausencia de una voluntad política de parte del Estado en la provincia; se ve reflejado en la ausencia de una industrialización, desinterés por el reflotamiento de la industria pesquera y la falta de apoyo a la pesca artesanal; el minifundismo agrícola que mantiene una economía de subsistencia y que no llega a cubrir el mercado interno nos hace ver que el capitalismo sigue siendo atrazado en relación a otros valles.

Tenemos instituciones públicas incipientes, como un gobierno municipal provincial y distritales, que hasta la fecha no asume su rol de conductor del desarrollo territorial. Esto se debe a la existencia de una clase política, que no tiene claro su rol de conductor y liderazgo; por el contrario actúa pragmáticamente, asumiendo la función de una política de bombero de “apagar llamas o incendio”, de tramitador documentario y menos de conductor del desarrollo del territorio.

Durante los años 2011-2015, tuve la oportunidad de trabajar en la municipalidad distrital de Casagrande; en dicho periodo, me desplace por los más de 44 organizaciones comunales (sector urbano y rural, Asentamientos Humanos, Centros Poblados, urbanizaciones, barrios, comunidades agrícolas, colonos, etc.), con diferentes características socioculturales y también con una riquísima tradición andina; que muchos de estas se encargan de mantenerlos y transmitirlos de generación en generación. Reflejando su rica diversidad cultural ancestral.

El territorio refleja la ausencia o falta de  una visión de desarrollo para el mediano y largo plazo; estamos a puerta del Bicentenario en este Valle que en sus inicios de la etapa Virreinal, estuvo constituido por 44 haciendas, dedicadas a las actividades que se mantienen hasta la actualidad.

No se encuentra innovaciones, ni cambios tecnológicos. Por lo tanto, es importante que el valle Chicama asuma un nuevo modelo de desarrollo territorial, tomando en cuenta su pasado y devenir histórico, evaluar el presente y tener una visión prospectiva del futuro inmediato. ¿Quién lo hará?, he allí el reto, o la clase política, la clase dominante o el proletariado azúcarero.