martes, 27 de abril de 2021

¿PORQUE GANO PEDRO CASTILLO?

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

Todo científico social se apasiona por estudiar, hacer seguimiento o involucrarse en los diferentes hechos o problemas sociales existente en nuestro territorio, llámese nacional o subnacional; a eso los antropólogos lo denominamos observación directa o participante. Para lo cual tratamos de mantenernos actualizado  recopilando diariamente información, particularmente en mi caso sobre la pandemia a nivel nacional e internacional que venimos conviviendo  más de un año.

Además, desde el mes de noviembre  del año pasado he venido informándome, haciendo anotaciones en mi cuadernos de campo y revisando diversos medios de información particularmente internet y diarios como la República y el Comercio, semanarios como “Hildebrandt en sus treces”, diversas páginas web nacional en que ingreso frecuentemente; particularmente para mi, son referentes para recopilar información, analizar y entender la coyuntura política y realidad nacional.

Como les comentaba líneas arriba, venía haciendo un seguimiento al proceso electoral en nuestro país, durante este periodo vengo  escribiendo algunos artículos referente a este tema; por lo que el día domingo 04 de abril del presente año, revisando los reportes de las encuestas realizados por el IEP e IPSOS en los diarios de “La República” y el “Comercio”, respectivamente. Me permitió responder algunas preguntas de un amigo periodista sobre la coyuntura,  que me había llamado a mi celular y preguntarme de cómo veía el proceso electoral; de esa conversación sostenida comencé a escribir un artículo referido al “Panorama Electoral de nuestro país”.

En dicha nota describía que la tendencia nos llevaba a una confrontación entre la izquierda y la derecha, donde veíamos dos “off slider” que comenzaban a crecer  uno de ellos fue Rafael López Aliaga conservador y de la ultraderecha, pero que se había estancado debido a sus errores cometidos durante el proceso electoral. Mientras que Pedro Castillo comenzaba a crecer gracias a los errores de Verónica Mendoza, como: a) la modificación de su discurso de ser radical a ser moderada, b) el paso de la izquierda a la centro izquierda.

 Eso le permitió a Pedro Castillo crecer rápidamente ya que mantuvo el discurso similar a Verónica como: “Nueva Constitución”, “Segunda Reforma Agraria”, “Cambio en el proceso de nombramiento del Tribunal Constitucional”, “Muerte Civil a los corruptos”, “revisión de contratos mineros cambiándolo de 70 para el Estado y 30 para las empresas privadas” y “nacionalización del gas”,  entre otras propuestas.

Además durante la etapa electoral, no era muy golpeado por la derecha en su conjunto, por el contrario fue Verónica la que recibió toda la artillería en los medios tecnológicos (Facebook, Twitter, etc.),  insultada, difamada, “crear miedo”, “fake News”, Trolls, etc. Soportándolo con mucha valentía e hidalguía; en la última semana, la derecha comenzó a darle espacio televisivo al ganador de esta primera vuelta, pensando que de esa manera iba a dividir los votos de la izquierda como sucedió con “Goyo” Santos en el 2016. Pero la reacción de la derecha fue tarde porque no pudieron controlar a Castillo que se había empoderado y creciendo como una espuma.

Para algunos políticos, politólogos, encuestadores, etc., les ha sorprendido el triunfo de Pedro Castillo,  para otros no. Ya que desde hace tiempo la ciudadanía quiere un cambio radical, pero que los antecesores traicionaron ese compromiso que hicieron al momento de postular y ganar  pasando a la segunda etapa; para luego convertirse en Presidente de la República y mantener el modelo imperante, como lo hizo Toledo, Alan García y el último fue Humala con su “hoja de ruta”; esas traiciones se pudieron hacer gracias a un movimiento social, gremial y político débil, y arrinconado.

El triunfo de Perú Libre   es un rechazo al “Establishment” de la clase y cultura política en que nos encontramos, soportando  un modelo económico de “libre mercado” que no ha resuelto las brechas sociales y económicas del país, no ha reducido las desigualdades y oportunidades para las grandes mayoría; ha demostrado el fuerte centralismo político, económico, social, cultural y educativo, que sigue predominando a lo largo de los 200 años de independencia nacional. Donde sigue predominando la contradicción entre “la República de los Criollos” y la “Republica de los indios”, tal como se describía hace 100 años.

Las reformas políticas ha generado un fuerte proceso de ingobernabilidad política, y la corrupción está carcomiendo a las instituciones del Estado, cuyos principales actores involucrados en estos actos negativos son candidatos de derecha y los grupos empresariales ubicados en la CONFIEP, que tienen secuestrado al Estado nacional.

Desde el inicio de la implementación del modelo neoliberal, se nos hizo creer que teníamos que “crecer luego vendría el chorreo”; luego nos dijeron que “primero hay que crecer para luego incluir a los demás”; posteriormente salieron con la frase  “el crecimiento económico iba permitir la inclusión social  reduciendo las desigualdades”. Todas estas frases célebres neoliberales, demostraron que lo importante para los grupos de poder era el crecimiento económico para generar estabilidad macro y micro económica, “mantenernos en azul y evitar estar en rojo” “que no se debe gastar mucho”, “que las arcas del BCR, deben estar con candado”, es decir seguir sacrificando a la población, como lo venimos haciendo en estos tiempos de pandemia, a costa de sufrimiento y pérdidas humanas.

Existe una lógica económica neoliberal donde nos dice que “Mientras más crecimiento existe, crece más la desigualdad”. Vemos  que el comportamiento económico, ha sido desenmascarado con la pandemia que nos ha venido a visitar y se va a quedar por mucho tiempo con nosotros.

Ese descontento social, político y económico, ha quedado demostrado en las urnas donde la población opto por un nuevo candidato cuya profesión es ser docente rural, campesino, dirigente gremial, personaje humilde y sencillo.

Sus principales aliados son los maestros, las rondas campesinas y los sectores olvidados y empobrecidos, de los diferentes pueblos alejados de las urbes y de las capitales, donde el desarrollo y la modernización nunca ha llegado.

Su campana electoral ha sido muy limitado económicamente, pudiendo llegar a todos los lugares y a los sectores olvidados; tal es así que ha logrado ganar en 16 regiones como: Amazonas 26.048%; Ancash 23.485%; Apurímac 53.448%; Arequipa 32.191%; Cajamarca 44.786%; Cusco 38.238%; Huancavelica 54.169%; Huánuco 37.631%; Junín 22.885%; Madre de Dios 37.067%; Moquegua 34.501%; Pasco 34.311%; Puno 47.479%; San Martín 21.361%; Tacna 33.120%; Ayacucho 51.174%. (Fuente: Diario El Comercio 14.04.2021).

Del mismo modo, Patria Libre ha ganado en 16 provincias de las 20 donde existe presencia minera y estos gobiernos locales cuentan con canon minero; además de  contar con un discurso anti minero.

Desde el día lunes 12 se ha iniciado la campana demoledora contra el candidato de la Izquierda, por parte de toda la derecha en su conjunto; difícilmente pueden destruirlo, porque la población ya se dio cuenta que la derecha se encuentra desesperada y tratara de desacreditarlo para de esa manera bajarle el caudal de votos que va a tener.

Por lo tanto, la derecha está comenzando a unirse en torno a Keiko, donde los principales enemigos del fujimorismo ahora se están aliando como Vargas Llosa, Cateriano, de Soto, López Aliaga. Esto va a permitir una polarización y un enfrentamiento entre: 1) los que quieren mantener el mismo modelo de desarrollo con la misma Constitución Política que está en crisis y 2) los que buscan un cambio al modelo de desarrollo y una nueva Constitución Política.

EL PERU HA OPTADO POR LOS DOS EXTREMOS PARA ESTA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día de hoy domingo 11 de abril, los peruanos en nuestro país y en el extranjero hemos tenido el deber cívico de acudir a las urnas a sufragar, para elegir a los dos primeros  candidatos presidenciales que pasaran a la segunda vuelta, a los  futuros Congresistas y a los miembros del parlamento andino. Respecto al nuevo presidente esto se puede tener en primera vuelta, siempre y cuando uno de ellos obtenga el 50% más uno de votos; pero todo parece indicar que habrá segunda vuelta.

Una semana antes del proceso electoral (Domingo 04 abril), tanto el IEP como IPSO, publicaron los resultados de su última encuesta en los medios periodísticos de los diarios La República y el Comercio, respectivamente. En relación al  reporte del IEP, los partidos que lideran los primeros cinco lugares era: “Fuerza Popular”, “Avanza País”, “Renovación Popular”, “Acción Popular” y “Juntos Por el Perú”, representados por: Keiko Fujimori (9.8%), Hernando de Soto (9.8%), Rafael López Aliaga (8.4%), Johnny Lescano (8.2%)y Verónica Mendoza (7.3%), respectivamente. 

Mientras que IPSOS Perú, presentaba  la siguiente radiografía: “Acción Popular”, “Avanza País”, “Juntos por el Perú”, “Victoria Nacional” y “Fuerza Popular”, cuyos candidatos presidenciales son: Johnny Lescano (14.7%), Hernando de Soto (13.9%), Verónica Mendoza (12.4%), George Forsyth (11.9%) y Keiko Fujimori (11.2%).

Lo interesante era que hasta esa fecha se veía dos “Off Sider”, un primero era López Aliaga de la ultra derecha que con un discurso confrontacional, insultante, discriminador, y negacionista,  recogía y asumía el estilo  político de algunos líderes de la ultraderecha en nuestro continente como  Donald Trump en los Estados Unidos y Bolsonaro en el Brasil; este candidato perteneciente al “OPUS DEI”, comenzó a manejar dicha estrategia, sumado a sus “Trolls”, “Fake News”, empezaron trabajar en las redes sociales difundiendo mentiras, calumniando y difamando, generando miedo y terror hacia los candidatos diferentes a su línea política; permitiéndole generar simpatía y crecer aceleradamente en un sector de la derecha. Lastimosamente sus opiniones desatinadas en temas sobre “embarazo adolescente” y la “eustanacia”, sus insultos a periodistas femeninas, además de su pésimo desenvolvimiento en el último debate organizado por el JNE, imposibilitó su crecimiento.

Del mismo modo, encontramos por el lado de la  izquierda, a “Pedro Castillo” candidato por “Perú Libre”, que en poco tiempo se convirtió en un “Off Slider” comenzando a crecer como la espuma. Para ello, manejo un discurso radical y confrontacional contra el capitalismo, el neoliberalismo, la elaboración de una nueva Constitución Política, el cierre del Tribunal Constitucional, es decir utilizó un discurso crítico y duro contra el sistema y el modelo de desarrollo político y económico; además de ser un candidato nuevo, sin problemas ni anticuchos, más que su liderazgo en la lucha sindical del magisterio, dejando de ser un desconocido personaje gremialista; asimismo, de ser un maestro y director de una escuela de zona rural, con un conocimiento de la realidad rural y de los sectores pobres, comenzó a generar mucha simpatía convirtiéndose en una opción a la clase política de las urbes y de los ricachones.

El crecimiento de Pedro Castillo, se dio gracias al espacio y cobertura que comenzaron a darle los diversos medios de comunicación escrito y televisivo de señal abierta y en cable;  la finalidad fue de restarle votos a la favorita de izquierda (Veronika Mendoza), que se había convertido en un peligro para el modelo y el sistema predominante.

Desde un inicio, la derecha se dedicó a golpear, insultar,  implementando “guerra sucia” a la candidata de  “Juntos por el Perú”;  soportando todos los agravios, ofensas y críticas sin poder zafarse de ello.  Mientras tanto Pedro Castillo, aprovechaba el tiempo visitando  lugares más alejados, donde los candidatos nunca llegan porque sencillamente no le son rentable las ciudades pequeñas e intermedias.  

Hasta antes de la última encuesta Pedro Castillo era minimizado por la derecha comenzando a crecer posicionándose entre los  primeros lugares en los últimos días a la fecha para sufragar.

Todo parecía indicar que la radiografía tomada una semana antes de las elecciones, iba a ser la misma; pero las cosas no fueron como  pensaba la derecha; algo había cambiado en ella. El candidato de “Perú Libre” comenzó a despuntarse y  crecer de una manera acelerada sin  ser detenido.

El proceso electoral del 11 de abril, posterior al cierre de las mesas de votaciones IPSO Perú, lanza su primer “flash” a boca de urna[1], dando como ganador a Pedro castillo con 16.1%, seguido de Hernando de Soto y Keiko Fujimori, empatados con 11.9%, en tercer lugar Yonhy Lescano con el 11%, cuarto se ubica Rafael López Aliaga con el 10.5%, y Veronika Mendoza con el 8.6% en quinta ubicación.

Luego, pasado las 10 de la noche, nuevamente la encuestadora realiza otro sondeo al 69.1% de “Conteo rápido”[2], cuyos resultados fueron de la siguiente manera: Pedro Castillo 18.6%, Keiko Fujimori 14.5%, Rafael López Aliaga 11.9%, Hernando de Soto 10.8%, Yonhy Lescano 9.8%, y Veronika Mendoza 7.8%

Posterior a las 11.30 de la noche del mismo día, la ONPE lanza el primer avance al 15.8% teniendo los siguientes resultados: Pedro Castillo 15.8%, Keiko Fujimori 14.5%, López Aliaga 11.9%, Hernando de Soto 10.8%, Yonhy Lescano 9.8% y Veronika Mendoza 7.8%. Dentro de este proceso se sigue manteniendo los resultados, que podrían llevar a una segunda vuelta a los dos primeros candidatos que representan el cambio y el continuismo, respectivamente.

Al culminar las elecciones, quiero compartir con ustedes algunos análisis que he venido expresándolo en algunos artículos publicados anteriormente:

1.      La derecha en estas últimas elecciones, ha ido dividida en más de 10 partidos políticos representando al liberalismo, neoliberalismo y al populismo; mientras que la izquierda han tenido menos candidatos (4).

2.      Que la mayoría de la derecha, particularmente la ultra, ha buscado y utilizado los diversos espacios para embarrar, criticar, cuestionar, a la candidata de la izquierda que ha tenido la mayor opción para ingresar a la segunda vuelta, soportando una serie de insultos y agravios, calumnias y mentiras.

3.      Gracias a Verónica que ha puesto el pecho en todo momento para de esa manera recibir las pullas, las críticas y cuestionamiento al cambio de modelo. Pedro Castillo, casi no ha sido tocado ni destruido políticamente; teniendo la libertad y la oportunidad de seguir visitando lugares, ganando adeptos y simpatizantes.

4.      En un primer momento el discurso político de Verónica fue muy directa y confrontacional; pero conforme iba pasando los días, ella comenzaba acercarse al centro, mientras que Pedro Castillo levantaba las propuestas radicales como “Nueva Constitución”, “Muerte Civil a los corruptos”, “Cierre del Tribunal Constitucional”, entre otros. Eso permitió que muchos electores que en un primer momento tenían simpatía por la candidata de “Juntos Por el Perú” comenzarán alejarse y mirar a “Perú Libre”.

5.      Todo parece indicar que la “hija del dictador” y la ultra izquierda, polos opuestos, se van a la segunda vuelta. Aunque está apareciendo una tercera opción referido al voto nulo y/o viciado, para de esa manera no gane ninguno de ellos.

6.      Esta segunda vuelta nos debe permitir definir entre la derecha y la izquierda; entre la económica de mercado y la presencia del estado en la economía; entre la defensa de la Constitución Política y el cambio constitucional. Es decir la polarización de los candidatos.

7.      En esta contienda electoral se ha impuesto un candidato con un financiamiento económico franciscano; un humilde y sencillo candidato que proviene y representa el Perú profundo. Con un discurso muy elocuente y coherente.

Los resultados electorales de esta primera vuelta, nos ha traído dos modelos de desarrollo diferente, y contrapuestos.

 

 



[1] “Boca de urna” se le denomina cuando las personas que realizan las encuestas se dirigen a los electores  que acaban de sufragar y les preguntan porque candidato han votado.

[2] El “Conteo Rápido” se refiere a las encuestadoras que les preguntan a las/os miembros de mesa sobre los resultados obtenidos en su mesa de sufragio.

PANORAMA PRE Y POST ELECTORAL EN EL PAIS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Estamos a pocos días en que los ciudadanos peruanos iremos a las urnas a sufragar y darle el voto a uno de los 18 candidatos a la presidencia de la República, donde los dos candidatos que ocupen los primeros lugares pasaran a la segunda vuelta; además elegiremos a los representante de los partidos políticos al Congreso Nacional y, también al parlamento andino.

Dos de ellos, pasaran a la segunda vuelta, que deberá realizarse en el mes de junio donde elegiremos al nuevo gobernante de nuestro país por cinco años. Teniendo el compromiso de dirigir nuestro país desde el 2021 al 2026.

Este proceso electoral tiene una característica “sui generis”, ya que se dará dentro de una situación de pandemia en que nos encontramos, donde los organismos electorales JNE (Jurado Nacional de Elecciones) y la ONPE (Organismos Nacional de Procesos Electorales) encargados de organizar y llevar a cabo el proceso; vienen realizando una serie de acciones y protocolos sanitarios para evitar contagios masivos al momento de acudir a las urnas.

Se prevé una escasa concurrencia de electores que acudirá a las urnas a sufragar y brindar el voto preferencial a sus candidatos tanto al ejecutivo y legislativo. Se espera tener una reducida cantidad de electores por el temor a ser contagiados y formar parte de más del millón de infectados.

Esta coyuntura va a implicar un gran  ausentismos de electores, como también, según las encuestas brindadas, existe una considerable cantidad de votos viciados y blancos, comparados con  las anteriores elecciones complementarias y nacionales realizado hace más de uno y cinco años.

Según IEP – IPSO, que han venido difundiendo los resultados de las encuestas electorales de manera mensual, quincenal y semanalmente; dicho sea de paso, este fin de semana ha tenido la última oportunidad de publicar en los medios de comunicación de los diarios La República y El Comercio, respectivamente.

Todo parece indicar que la radiografía no está cambiando mucho, el pronóstico de los candidatos que ocupan los 5 primeros lugares sigue siendo similar, en comparación al anterior.

En esta ocasión quisiera compartir algunos análisis e interpretaciones políticas en que nos encontramos:

1.    Según el reporte del IEP, los partidos que lideran los primeros cinco lugares son: “Fuerza Popular”, “Avanza País”, “Renovación Popular”, “Acción Popular” y “Juntos Por el Perú”, representados por: Keiko Fujimori, Hernando de Soto, Rafael López Aliaga, Johnny Lescano  y Verónica Mendoza, respectivamente.  

Mientras que IPSOS Perú, presenta la siguiente radiografía: “Acción Popular”, “Avanza País”, “Juntos por el Perú”, “Victoria Nacional” y “Fuerza Popular”, cuyos candidatos presidenciales son: Johnny Lescano, Hernando de Soto, Verónica Mendoza, George Forsyth y Keiko Fujimori.

Las diferencias porcentuales entre los candidatos son mínimas, por lo que, se podría hablar de un empate técnico, y cualquier cosa podría ocurrir. Del mismo modo, el IEP considera a “Renovación Popular” como el que ha venido creciendo aceleradamente pero en estos últimos días se viene estancando; totalmente diferente a “Avanza País” que también ha crecido ubicándose en el segundo lugar, desplazando a “Victoria Nacional”, mientras que IPSOS Perú, es lo contrario.

El IEP ubica a Mendoza en quinto lugar, y la encuestadora IPSO Perú lo coloca en tercer lugar; del mismo modo lo hacen con Fujimori donde la primera encuestadora lo ubica en el primer lugar y la segunda lo manda al quinto lugar. El que se mantiene en segundo lugar en las dos encuestas es Hernando de Soto.

Es importante comparar, entre ambas encuestadoras, la cantidad de personas, la distribución territorial, el tipo de zonas, y el sexo de  los encuestados; además si se ha realizado presencial, virtual o telefónicamente; además de otras variables que se utilizan para realizar estos trabajos cuantitativos. De esa manera sacar nuestras propias conclusiones.

2.      Respecto a los indecisos y a los que no saben por quién votar, el IEP considera que existe un 28% de electores que todavía se encuentra en incertidumbre, comprendiendo: votos nulos, blancos, ninguno y nadie, no sabe no opina son un 18.3%. Mientras que IPSO Perú, recoge que un 17.7% lo haría en blanco o viciado.

Eso refleja que existe un alto número de encuestados que no define su voto, como votaría en blanco o viciado. Esto se debe a que la población se encuentra decepcionado de los candidatos, que no les representa, que se han ido desencantando conforme han estado escuchando su propuesta, otros se han decepcionado al ver la participación de sus candidatos en los diversos debates donde no les ha cubierto sus expectativas.

Algunos de los electores definen sus votos cuando van a sufragar, otros votan a ganador o por el que va puntero en las encuestas; y encontramos aquellos que son influenciados por los amigos o familiares que les inducen el voto.

3.      En relación  a las propuesta económica identificamos a los defensores de la economía de mercado (seguidores de Milton Friedman), la economía social de mercado (seguidores de la socialdemocracia), el populismo (defensores de Keynes) y la economía distributiva (defensores de un Estado Planificador); en lo ideológico encontramos liberal, neoliberal, populista que representan a la derecha y la izquierda; en lo político los que defienden la constitución política de 1993 y los que quieren cambiarla por una nueva más inclusiva, participativa, intercultural, de protección social.

4.      En relación a los avances políticos referido al tema de género por ejemplo, encontramos candidatos que cuestionan y se oponen a los avances políticos como el “enfoque de género”, “la participación política paritaria de las mujeres”, “el empoderamiento de la mujer”, “la identidad de género”, “la lucha contra el machismo y una nueva masculinidad”,etc.; pero defienden el modelo económico. Mientras que, por otro lado están los que defienden los avances políticos en este rubro, pero cuestionan el modelo económico. Llevándonos a una discusión entre el retroceso a un comportamiento de servilismo y sometimiento de las mujeres hacia sus parejas y los que defienden los derechos, la autonomía económica de las mujeres y sanción ejemplar a los que violentan a sus parejas.

 5.      Las encuestas nos refleja dos tipos de “Outsider”, donde vemos que el primero de ellos representa a la ultraderecha liderado por Rafael López Aliaga, quién gracias a su discurso confrontacional, insultante, agresivo y ofensivo a los otros candidatos, pudo avanzar y crecer a fines del mes de febrero posicionándose dentro de los primeros lugares. Obviamente, que ante la falta de argumentos y propuestas programáticas en sus entrevistas y discursos ha podido posicionarse, desplazando a Keiko Fujimori que ha aprovechado irse al centro de la derecha.

 Mientras que el otro candidato es Pedro Castillo de las filas de Perú Libre, es el candidato de la ultraizquierda que ha comenzado a crecer gracias a las entrevistas televisivos y periodísticos que viene teniendo; de esa manera se le va conociendo y difundiendo sus propuesta. Además de su participación en los diversos debates, está comenzando a tener simpatía y aceptación.

Es muy probable, que ambos candidatos de las ultras resten votos a sus líneas políticas que son liderados por otros candidatos. Del mismo modo, existe una considerable aceptación de la ciudadanía frente al discurso confrontacional, insultante y provocador de la ultraderecha que se da en los diversos espacios cibernéticos y televisivos; en tanto el de izquierda apuesta por un cambio radical de la política peruana que es más político, programático e ideológico.

6.      Una de las preocupaciones para la candidata de izquierda, Verónica Mendoza de “Juntos por el Perú”, es el crecimiento de Pedro Castillo. Al igual de las elecciones presidenciales del 2016, en que Gregorio Santos le quito votos, imposibilitándola su ingreso a segunda vuelta; pueda tener complicaciones para pasar a la segunda vuelta.

Es muy probable, que ahora Castillo haga lo mismo en estas eventuales elecciones presidenciales. Por lo que, su discurso político de la lideresa de izquierda ha ido flexibilizándose  acercándose más al centro, recuperando los votos de ese bolsón muy grande que en un primer momento fue arrebatado por el candidato de Acción Popular Lescano.

Además de la contra campaña, los “fake news”, Trolls, que viene recibiendo en los espacios cibernéticos desde la derecha; vinculándolo con el Chavismo y la crisis venezolana; Otra característica está en la división del electorado sureño que en todo momento ha votado por la izquierda y ahora va a tener que compartirlo con el candidato de Patria Libre y Acción Popular que les ha robado algunas de sus propuestas como ha sido el cambio de “Constitución Política”, entre otras.

7.      Es importante mencionar que las normas de financiamiento público en este proceso electoral está regularizando y transparentando el gasto que realizan los partidos políticos; de esa manera se busca evitar el ingreso de donativos de manera irregular o producto de “lavado de activos” para financiar las actividades proselitistas de los candidatos, como sucedió en anteriores elecciones presidenciales.

Mediante las respectivas normatividades, se ha considerado que el financiamiento público a los partidos políticos que vienen participando se realiza de dos maneras: una es el financiamiento directo y el segundo es el indirecto. Respecto al primero se da mediante el aporte monetario que realiza el JNE a los Partidos Políticos que vienen participando, siempre y cuando mantengan su vigencia y obtengan representación parlamentaria. Y el segundo está vinculado a la asignación de espacios radiales y televisivos para la difusión de sus “Spots Publicitarios”, de esa manera se destina el 60%a todos los partidos políticos que tienen representación política en el legislativo y el restante (40%) se distribuye entre todas las agrupaciones igualitariamente.

Hasta la fecha 70 millones de soles han sido destinados para la franja electoral, de los cuales 7 millones le corresponden a “Acción Popular”, “Alianza Para el Progreso”, “FREPAP” y “Fuerza Popular”; 4 millones para “UPP”, “Podemos Perú” y “Somos Perú” y 3 millones han sido asignados a “Frente Amplio” y al “Partido Morado”. Y al como: “Avanza País”, “Democracia Directa”, “Juntos por el Perú”, “Renacimiento Unido”, “Renovación Popular”, “Patria Segura”, “Perú Libre”, “Victoria Nacional”, dispusieron un crédito de un millón y medio de soles para cada uno por no contar con representación en el parlamento[1].

Según Convoca Perú, entidad que viene difundiendo los gastos realizados por los partidos políticos estos se dan de la siguiente manera:

 

CUADRO N° 01

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2021 – INGRESOS Y EGRESOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS PARTICIPANTES EN ESTA CONTIENDA ELECTORAL

PARTIDO POLÍTICO

INGRESOS S/

EGRESOS S/

01

Podemos Perú (PP)

2‘743,376.59

2’064,338.67

02

Acción Popular (AP)

2’154,841.42

540,749.16

03

Alianza Para el Progreso (APP)

1’714,969.95

2’413,126.31

04

Avanza País

1’351,940.43

1’649,227.83

05

Somos Perú(SP)

621,833

451,954.07

06

Victoria Nacional (VN)

590,146

670,904.21

07

Renovación Popular (RP)

557,258.17

557,258.17

08

Partido Político Contigo

221,280

218,794.21

09

Partido Morado (PM)

176,869.79

174,869.79

10

Partido Popular Cristiano (PPC)

107,881.94

102,195

11

Frente Amplio (FA)

50,043.1

23,642

12

Fuerza Popular (FP)

48,298.52

87,068.77

13

Democracia Directa (DD)

39,928

36,223.67

14

Juntos por el Perú (JP)

31,560

31,650

15

Perú Libre (PL)

24,350

11,719.67

16

Partido Nacionalista (PN)

15,893.1

49,370.89

Fuente: Convoca Perú – 28 de marzo 2021.

Como podemos apreciar en el siguiente cuadro encontramos los reportes de ingresos y egresos, presentados por los partidos políticos participantes en estas contiendas electorales, al 28 de marzo del presente. Estos reportes lo realizan periódicamente, según el cronograma que ha impuesto los organismos electorales.

En este reporte encontramos a cuatro (04) organizaciones políticas cuyos egresos están por encima de sus ingresos, es decir tienen más gastos que ingresos; estos son: Alianza Para el Progreso (APP), Avanza País, Victoria Nacional (VN), Fuerza Popular (FP) y Partido Nacionalista.

Del mismo modo, encontramos partidos políticos que están invirtiendo grandes cantidades de dinero, pero no se encuentran compitiendo los primeros lugares, por el contrario están entre los últimos lugares.     

8.      Otro elemento que identificamos está referido a los planes de gobiernos de los candidatos; considerado como uno de los requisitos para poder inscribirse ante el JNE. Pero que en muchos de los casos, se han convertido en un “saludo a la bandera”, ya que cuando llegan al poder no cumplen con sus ofrecimientos, asumiendo otras propuestas, incoherente a los que predicaron en su periodo de campana electoral para llegar al sillón presidencial.

Del mismo modo, según los diversos especialistas, se ha podido detectar que algunos candidatos han presentado plan de gobierno incompleto, como ha sido el caso de Acción Popular; otro han tenido que mandar hacerlo a una consultora como ha sido el caso de “Somos Perú”; del mismo modo, se ha encontrado planes de gobiernos que son un recetario de actividades y acciones que van a realizar, dejando de lado la visión de desarrollo, el modelo de país que se quiere o el proyecto político que se busca construir, entre otros.

Lo más preocupante lo encontramos en que estos planes de gobierno de los candidatos no están articulados al Plan Bicentenario que se tiene y fue aprobado en el año 2012, ni tampoco a las 36 políticas de Estado que fue producto de un Acuerdo Nacional del 2000; mucho menos a los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), promovido por las Naciones Unidas. Y nuestro país se ha comprometido ejecutarlo; pero que ningún candidato lo ha planteado en sus mensajes, durante sus presentaciones y entrevistas televisivas y radiales.

9.      La relación entre el Legislativo y Ejecutivo, no va a ser del todo normal, ya que el ganador de la segunda vuelta, no  tendrá mayoría absoluta ni relativa, por el contrario se presume que será un parlamento fragmentado, dividido en pequeñas proporciones donde tendremos grupos parlamentarios que trataran de tumbarse al gobierno o viceversa.

A la vez, encontramos candidatos que postularon por un partido en las elecciones anteriores y ahora están por otro; del mismo modo, investigaciones periodísticas se ha podido detectar candidatos que postulan por una región y ni siquiera son de dicho lugar, viven en otros lugares; siendo utilizados como rellenos en las listas parlamentarias de los partidos políticos.

Además encontramos candidatos con un profundo desconocimiento de la función parlamentaria, otros son neófitos en la política nacional y partidaria. Lastimosamente, este va a ser la nueva clase política que reemplazará al vergonzoso legislativo que tenemos.

Y por último, existen cerca de 143 candidatos de las diferentes organizaciones políticas con problemas y antecedentes judiciales; lo cual indicaría que muchos de ellos buscan tener inmunidad parlamentaria. De esa manera, impedir ser detenidos o sentenciados.

10.  Los diferentes gremios se vienen reagrupando, y le han dado tregua al gobierno transitorio de Sagasti, que en el corto tiempo está muy desgastado producto de la crisis de la pandemia; por lo tanto, están esperando el ingreso del nuevo gobernante que tendrá que enfrentarse a dos frentes: por un lado está el legislativo y por el otro lado las organizaciones sindicales y gremiales; aparte de los problemas cotidianos como es la segunda ola de la pandemia, la reprogramación de las vacunas, el sicariato y la delincuencia, la violencia hacia la mujer, el problema migratorio y otros casos más, en que tanto el gobierno ingresante tendrá que afrontar.

Por lo tanto, el panorama político pre y post electoral, tendrá una incertidumbre para nuestro país, ni que hablar del aspecto económico (que implica un análisis muy profundo).

La situación es preocupante, bajo este contexto y coyuntura política los ciudadanos tenemos que decidir entre los que quieren que este modelo se mantenga o los que optamos por un cambio; los que consideran que la constitución política de 1993 continúe u optamos por una nueva constitución política; entre los que quieren el borrón y cuenta nueva para los implicados de  corrupción o los que deseamos una sanción ejemplar para aquellos que han cometido delitos; entre los que quieren reformas políticas simplistas o los que queremos una reforma estructural en el país. Esa decisión la tomaremos en esta primera etapa electoral del 11 de abril, entre la izquierda y la derecha.



[1]  RPP – 21/01/2021

domingo, 18 de abril de 2021

TENDREMOS UN PARLAMENTO FRAGMENTADO

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Este domingo 11 de abril  los ciudadanos peruanos hemos acudido a las urnas para sufragar y darle el voto a uno de los 18 candidatos a la presidencia de la República,  los dos primeros lugares pasaran a la segunda vuelta; además elegiremos a los representante de los partidos políticos al Congreso Nacional y, también al parlamento andino.

Los ganadores de esta primera vuelta, tendrán que volver a enfrentarse en el mes de junio; donde nuevamente acudiremos a las urnas para elegir al nuevo gobernante de nuestro país por cinco años (2021 al 2026).

Este proceso electoral tiene algunas características “sui generis”: primero,  se dará dentro de una situación de pandemia en que nos encontramos, donde los organismos electorales JNE (Jurado Nacional de Elecciones) y la ONPE (Organismos Nacional de Procesos Electorales) encargados de organizar y llevar a cabo el proceso; han realizado una serie de acciones y protocolos sanitarios para evitar contagios masivos al momento de acudir a las urnas. Todo parece indicar que tendremos un alto ausentismo de electores, que no irán a las urnas a sufragar, para evitar contagiarse.

Segundo,  producto de la pandemia en que venimos atravesando hemos ingresado a una crisis económica, generando un proceso de desaceleración  productiva, laboral, empresarial, financiera, crediticia, etc.;  difícilmente vamos a poder recuperarnos en el corto y mediano plazo. A pesar de las medidas implementadas por el gobierno central, todo parece indicar que el nuevo gobierno tendrá que implementar políticas económicas más audaces para reactivar la economía nacional.

Tercero, el destapa de los actos de corrupción por parte de los medios de comunicación, ha impactado y creado descredito, deslegitimización de la clase y partidos  políticos, teniendo gobernantes y congresistas investigados en actos de corrupción (Toledo, García, Humala, PPK y Vizcarra); además de decenas de autoridades regionales y ediles (Castañeda, Villarán, etc.) a nivel nacional. Estos actos se han podido conocer gracias a una prensa independiente que han realizado investigaciones periodísticas  destapando actos de corrupción  a lo largo de esta coyuntura.

Cuarto, algunos politólogos hablan de un Estado fallido, bajo una crisis política institucional que viene arrastrando durante los últimos 4 años, llevando a tener en este último periodo 4 presidentes de la República (PPK, Vizcarra, Merino y Francisco Sagasti), además de haberse renovado el parlamento en dos oportunidades debido al conflicto entre el ejecutivo y el legislativo.  Esto implica que mantendremos un Estado débil, bajo un gobierno incipido y enclenque.

Y por último,  hasta antes del último periodo de gobierno las alianzas parlamentarias eran el común denominador, permitiendo cierta estabilidad política para que el ejecutivo pudiera gobernar tranquilamente; ya que el  ganador en el gobierno nacional, obtenía mayoría simple en el parlamento (menos de la mitad) realizando alianza con otro partido para poder tener el respaldo y control en el Congreso.  Lastimosamente en este último periodo fue lo contrario, ya que el partido de oposición (los fujimoristas)  tuvieron mayoría absoluta (más de la mitad de parlamentarios) obstaculizando las iniciativas del ejecutivo; motivando  la renuncia del primer Presidente PPK, asumiendo el Vicepresidente Vizcarra, este último enfrentó al gobierno llegando a cerrar el parlamento y convocar a un nuevo proceso electoral para elegir al parlamento, que al asumir las funciones continuaron con las obstaculaciones para de esa manera a fines del año pasado destituirlo de sus funciones, eligiendo a uno nuevo que no pudo sostenerse debido a la presión de la ciudadanía derrocándolo eligiéndose a uno nuevo.

Por lo tanto, tendremos un parlamento fragmentado donde difícilmente se contara con una mayoría relativa, llevando a realizar alianzas para poder sostener al gobierno. Los conflictos se mantendrán entre el legislativo y ejecutivo; aparte que el nuevo gobierno va a tener que lidiar con los problemas sociales, que están esperando al nuevo presidente del país.