martes, 27 de abril de 2021

¿PORQUE GANO PEDRO CASTILLO?

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

Todo científico social se apasiona por estudiar, hacer seguimiento o involucrarse en los diferentes hechos o problemas sociales existente en nuestro territorio, llámese nacional o subnacional; a eso los antropólogos lo denominamos observación directa o participante. Para lo cual tratamos de mantenernos actualizado  recopilando diariamente información, particularmente en mi caso sobre la pandemia a nivel nacional e internacional que venimos conviviendo  más de un año.

Además, desde el mes de noviembre  del año pasado he venido informándome, haciendo anotaciones en mi cuadernos de campo y revisando diversos medios de información particularmente internet y diarios como la República y el Comercio, semanarios como “Hildebrandt en sus treces”, diversas páginas web nacional en que ingreso frecuentemente; particularmente para mi, son referentes para recopilar información, analizar y entender la coyuntura política y realidad nacional.

Como les comentaba líneas arriba, venía haciendo un seguimiento al proceso electoral en nuestro país, durante este periodo vengo  escribiendo algunos artículos referente a este tema; por lo que el día domingo 04 de abril del presente año, revisando los reportes de las encuestas realizados por el IEP e IPSOS en los diarios de “La República” y el “Comercio”, respectivamente. Me permitió responder algunas preguntas de un amigo periodista sobre la coyuntura,  que me había llamado a mi celular y preguntarme de cómo veía el proceso electoral; de esa conversación sostenida comencé a escribir un artículo referido al “Panorama Electoral de nuestro país”.

En dicha nota describía que la tendencia nos llevaba a una confrontación entre la izquierda y la derecha, donde veíamos dos “off slider” que comenzaban a crecer  uno de ellos fue Rafael López Aliaga conservador y de la ultraderecha, pero que se había estancado debido a sus errores cometidos durante el proceso electoral. Mientras que Pedro Castillo comenzaba a crecer gracias a los errores de Verónica Mendoza, como: a) la modificación de su discurso de ser radical a ser moderada, b) el paso de la izquierda a la centro izquierda.

 Eso le permitió a Pedro Castillo crecer rápidamente ya que mantuvo el discurso similar a Verónica como: “Nueva Constitución”, “Segunda Reforma Agraria”, “Cambio en el proceso de nombramiento del Tribunal Constitucional”, “Muerte Civil a los corruptos”, “revisión de contratos mineros cambiándolo de 70 para el Estado y 30 para las empresas privadas” y “nacionalización del gas”,  entre otras propuestas.

Además durante la etapa electoral, no era muy golpeado por la derecha en su conjunto, por el contrario fue Verónica la que recibió toda la artillería en los medios tecnológicos (Facebook, Twitter, etc.),  insultada, difamada, “crear miedo”, “fake News”, Trolls, etc. Soportándolo con mucha valentía e hidalguía; en la última semana, la derecha comenzó a darle espacio televisivo al ganador de esta primera vuelta, pensando que de esa manera iba a dividir los votos de la izquierda como sucedió con “Goyo” Santos en el 2016. Pero la reacción de la derecha fue tarde porque no pudieron controlar a Castillo que se había empoderado y creciendo como una espuma.

Para algunos políticos, politólogos, encuestadores, etc., les ha sorprendido el triunfo de Pedro Castillo,  para otros no. Ya que desde hace tiempo la ciudadanía quiere un cambio radical, pero que los antecesores traicionaron ese compromiso que hicieron al momento de postular y ganar  pasando a la segunda etapa; para luego convertirse en Presidente de la República y mantener el modelo imperante, como lo hizo Toledo, Alan García y el último fue Humala con su “hoja de ruta”; esas traiciones se pudieron hacer gracias a un movimiento social, gremial y político débil, y arrinconado.

El triunfo de Perú Libre   es un rechazo al “Establishment” de la clase y cultura política en que nos encontramos, soportando  un modelo económico de “libre mercado” que no ha resuelto las brechas sociales y económicas del país, no ha reducido las desigualdades y oportunidades para las grandes mayoría; ha demostrado el fuerte centralismo político, económico, social, cultural y educativo, que sigue predominando a lo largo de los 200 años de independencia nacional. Donde sigue predominando la contradicción entre “la República de los Criollos” y la “Republica de los indios”, tal como se describía hace 100 años.

Las reformas políticas ha generado un fuerte proceso de ingobernabilidad política, y la corrupción está carcomiendo a las instituciones del Estado, cuyos principales actores involucrados en estos actos negativos son candidatos de derecha y los grupos empresariales ubicados en la CONFIEP, que tienen secuestrado al Estado nacional.

Desde el inicio de la implementación del modelo neoliberal, se nos hizo creer que teníamos que “crecer luego vendría el chorreo”; luego nos dijeron que “primero hay que crecer para luego incluir a los demás”; posteriormente salieron con la frase  “el crecimiento económico iba permitir la inclusión social  reduciendo las desigualdades”. Todas estas frases célebres neoliberales, demostraron que lo importante para los grupos de poder era el crecimiento económico para generar estabilidad macro y micro económica, “mantenernos en azul y evitar estar en rojo” “que no se debe gastar mucho”, “que las arcas del BCR, deben estar con candado”, es decir seguir sacrificando a la población, como lo venimos haciendo en estos tiempos de pandemia, a costa de sufrimiento y pérdidas humanas.

Existe una lógica económica neoliberal donde nos dice que “Mientras más crecimiento existe, crece más la desigualdad”. Vemos  que el comportamiento económico, ha sido desenmascarado con la pandemia que nos ha venido a visitar y se va a quedar por mucho tiempo con nosotros.

Ese descontento social, político y económico, ha quedado demostrado en las urnas donde la población opto por un nuevo candidato cuya profesión es ser docente rural, campesino, dirigente gremial, personaje humilde y sencillo.

Sus principales aliados son los maestros, las rondas campesinas y los sectores olvidados y empobrecidos, de los diferentes pueblos alejados de las urbes y de las capitales, donde el desarrollo y la modernización nunca ha llegado.

Su campana electoral ha sido muy limitado económicamente, pudiendo llegar a todos los lugares y a los sectores olvidados; tal es así que ha logrado ganar en 16 regiones como: Amazonas 26.048%; Ancash 23.485%; Apurímac 53.448%; Arequipa 32.191%; Cajamarca 44.786%; Cusco 38.238%; Huancavelica 54.169%; Huánuco 37.631%; Junín 22.885%; Madre de Dios 37.067%; Moquegua 34.501%; Pasco 34.311%; Puno 47.479%; San Martín 21.361%; Tacna 33.120%; Ayacucho 51.174%. (Fuente: Diario El Comercio 14.04.2021).

Del mismo modo, Patria Libre ha ganado en 16 provincias de las 20 donde existe presencia minera y estos gobiernos locales cuentan con canon minero; además de  contar con un discurso anti minero.

Desde el día lunes 12 se ha iniciado la campana demoledora contra el candidato de la Izquierda, por parte de toda la derecha en su conjunto; difícilmente pueden destruirlo, porque la población ya se dio cuenta que la derecha se encuentra desesperada y tratara de desacreditarlo para de esa manera bajarle el caudal de votos que va a tener.

Por lo tanto, la derecha está comenzando a unirse en torno a Keiko, donde los principales enemigos del fujimorismo ahora se están aliando como Vargas Llosa, Cateriano, de Soto, López Aliaga. Esto va a permitir una polarización y un enfrentamiento entre: 1) los que quieren mantener el mismo modelo de desarrollo con la misma Constitución Política que está en crisis y 2) los que buscan un cambio al modelo de desarrollo y una nueva Constitución Política.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio