jueves, 26 de agosto de 2021

CHICLIN: CAPITAL DEL FOLKLORE LIBERTEÑO

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día jueves 19 de agosto del presente año, la Casa de Identidad de la Región La Libertad me invito a brindar una  conferencia en conmemoración al Día Mundial del Folklore, cuya fecha es el 22 de agosto de todos los años. Ese día se debe gracias a que el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista “londinense Atheneum” una carta en la que por primera vez utiliza esa esa palabra.

A partir de alli se ha definido al Folklore como el conjunto de expresiones culturales como: Cuento, leyenda, mitos, danzas, música, historia oral, chiste, supersticiones, costumbres, artesanía, etc.; de un pueblo que a lo largo del tiempo ha sabido valorarlo, sostenerlo, adecuarlo a los diversos cambios realizado por el hombre dentro de una comunidad, en el tiempo y espacio.

Dentro de ese término, podemos decir que en nuestro país hubo personajes que se dedicaron a recopilar una serie de manifestaciones, expresiones folklóricas como lo fueron Luis E. Valcárcel (08/02/1891 – 27/12/1987), conocido historiados que se dedicó a recoger una serie de expresiones folklóricas existente en nuestro país. Y el segundo padre del folklore fue José María Arguedas (18/01/1911 – 02/12/1969) que también hizo lo mismo, particularmente en la zona andina de nuestro país.

Como hemos manifestado en muchos eventos o artículos, una de las manifestaciones folklóricas en nuestro país, son las danzas folklóricas, que es definido como bailes ejecutados por la gente común, no vinculados a la práctica profesional. Estas danzas expresan valores tradicionales, ancestrales y locales de la comunidad o de una determinada sociedad; expresado y representado tanto en la música como en los movimientos, en el vestuario, o en los días en los que se baila; además, cada danza transmite un mensaje.

Es importante indicar que la danza folklórica está muy vinculada a las festividades religiosas o patronales de cada pueblo;  manteniendo sus costumbres y tradiciones ancestrales. Y que han sido transmitido de generación en generación, mediante el proceso endocultural.

Por lo tanto, se dice que las danzas folklóricas es una expresión de nuestras culturas prehispánicas,  que mediante  una determinada música bailaban ante sus dioses, que eran mayoritariamente presenciales como: El Sol, La Luna, Los Cerros, Los Animales, etc.

Con la llegada de los españoles, estos impusieron una nueva religión que fue la creencia a un Dios subjetivo, imaginario que no tuvo mucho éxito; por lo que, posteriormente, tuvieron que crear  Santos convirtiéndolo en  Patrones de una determinada comunidad. Estos Santos actúan como intermediarios entre el Dios y la población. Por lo que, en los diferentes territorios se comenzaron a crear e instalar santos  convirtiéndose en patrones.

De esa manera, se podria decir que se comenzaron a crear un tipo de religiosidad simbióticas, que en el corto plazo se  fusionaron dando origen al sincretismo religioso. Que vendría a ser la unión de la religión occidental como fueron los santos o patrones, y la religión incaica que se expresaba en las danzas el baile hacia sus dioses materiales.

A partir de este sincretismo religioso se originan las fiestas patronales, como expresión de identificación con el territorio y el santo patrón. Ya que,  existen fechas particulares en que las diversas comunidades, particularmente las tradicionales,  celebran la fiesta patronal o también denominado fiesta del pueblo; realizando una serie de actividades sociales, cívicas, culturales, deportivas, folklóricas y religiosas, en el cual la población se divierte. En esas fechas desaparecen los problemas familiares, económicos, laborales, etc., dentro de la comunidad; convirtiéndose en espacios de socialización, de retorno de los que se fueron y llegan a participar en la fiesta, de intercambio, de encuentro de fe y devoción con el Santo Patrón.

Toda comunidad o sociedad, mantiene su identidad cultural y local, que permite a los ciudadanos identificarse, valorar, defender sus costumbres y tradiciones, adecuándose a los cambios existentes en sus territorios.

Teniendo en cuenta estas características encontramos comunidades, como Chiclín, perteneciente al distrito de Chicama, Provincia de Ascope, Región de La Libertad, una comunidad con una identidad expresados en  componentes o patrones culturales, que la población sigue valorando y manteniéndolo a lo largo de su historia.

Esta comunidad ha pasado por varias etapas como fue la prehispánica, colonialismo como fueron las haciendas, manteniéndose durante la etapa republicana hasta el año de 1972, en que paso a formar parte de la Cooperativa Cartavio hasta el año de 1991; en que sus habitantes decidieron separarse y convertirse en una empresa independiente, fracasando yéndose a la quiebra; y en el año de 2002 se convierte en centro poblado hasta la actualidad

Desde los inicios del siglo pasado, esta hacienda estuvo  dedicado a la actividad agrícola azucarera,  creándose tres expresiones o manifestaciones culturales como fue: El Deporte, la Religiosidad Popular o también denominado la Fiesta Patronal, y las Danzas folklóricas; manteniéndose hasta la fecha.

Podemos mencionar que en el deporte hubieron muchas disciplinas como: Box, Voleibol, Futbol, Atletismo, Lucha Libre, Esgrima, Beisbol, etc.; algunas de ellas se han extinguido, como otras que se mantienen. Del mismo modo, se mantiene las Fiestas patronales que se reinició en el año de 1932  hasta la actualidad.

Asimismo, dentro de las fiestas patronales, particularmente en las actividades folklóricas y religiosas, encontramos la articulación entre la devoción al santo patrón y las danzas folklóricas; donde los danzarines expresan su devoción y compromiso al santo patrón, bailando o participando en una determinada danza folklórica.

Desde los inicios de la festividad en los años de 1932 hasta la actualidad, se ha podido notar la presencia de las danzas folklóricas en la fiesta del Santo Patrón de Chiclín. Esta presencia, se da en el paseo de cera y en la procesión del día central, dándoles mayor realce y atracción para todas las personas que acuden a presenciar o participar de estos rituales, ceremonias siendo cuatro días los eventos centrales de esta comunidad.

La presencia de las Danzas Folklóricas en la Fiesta de Chiclín, es muy predominante, convirtiéndose en un indicador de  evaluación; que realiza  la ciudadanía hacia los organizadores tomando en cuenta la cantidad de Danzas folklóricas existentes en la Fiesta Patronal, para saber si ha sido bonito o feo.

Y es que las danzas folklóricas en la fiesta patronal ha sido siempre un ente importante desde los inicios; tal como lo describe José María Arguedas, destacado antropólogo y folklorista, que también tuvo la oportunidad de visitar Chiclín, y participar en su festividades religiosa, escribiendo dos artículos publicados en diferentes años, con un solo título y en diferentes medios periodísticos. (Continuara…)

 

 

 

 

 

ME GANASTES, PERO TIENES QUE HACER LO QUE TE DIGA

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Desde el año de 1990, con el triunfo y luego el autogolpe de Estado por parte de Fujimori permitió  implementar el neoliberalismo, trayendo como consecuencia una nueva reforma estructural en el país;  generando  cambios sociales, políticos, económicos, que se ha venido defendiendo y sosteniendo a lo largo de los últimos 30 años, convirtiéndose en una cultura política.

Particularmente, la conducta y comportamiento de los partidos políticos con sus respectivos representantes, se ha venido expresando en: 1) Que los partidos que comenzaron a gobernar el país presentaban un plan de gobierno en campaña electoral y hacían lo contrario cuando estaban en el poder; 2) Que los partidos políticos, solamente se reactivan y participan en campañas electorales, luego desaparecen del escenario; 3) Que los gobernantes, en su campaña política prometían y ofrecían algunas cosas pero cuando llegaban al poder hacían otra cosa; 4) la línea política y económica estaba supeditada a las decisiones de los Organismos Financieros Internacionales; 5) Generó una cultura de la corrupción; y por último, los puestos de confianza y cargos ministeriales particularmente como los de la PCM, Economía, Energía y Minas, entre otros eran ocupado por miembros afines a los organismos internacionales.

En aquella década, cada cierto tiempo Fujimori reportaba a los organismos financieros internacionales las acciones que venía realizando mediante la famosa “Carta de Intención” en el cual describía lo que estaba haciendo y lo que planificaba en lo inmediato; por lo que recibía  el aval y recomendaciones de estas instituciones internacionales para  continuar gobernando. De esa manera se gobernaba en el país.

Posteriormente, los tecnócratas comenzaron a ocupar puestos claves dentro del gobierno, estos  tenían una relación directa con los Bancos Internacionales; convirtiéndose en  representantes y garantes de la implementación de las políticas económicas neoliberales en el país. Muchos de ellos no militaban en el partido de gobierno, pero ocupaban puestos importantes con la finalidad de defender los intereses de estos organismos internacionales; de esa manera, tenían el aval y respaldo de los grupos de poder en nuestro país y a nivel internacional.

Del mismo modo sucedía con  los gobernantes que continuaron a Fujimori cuya finalidad era mantener el modelo económico neoliberal, sin ser modificado o cambiado totalmente; los Presidentes de la República tenían que garantizar la continuidad de  la “hoja de ruta” propuesto por los Organismos financieros Internacionales, sin tener que salirse de ese formato.

En ese aspecto al no existir ningún tipo de obstáculo ni objeción a las medidas  implementadas demostraban que estaba bien lo que se hacía; ya que el único fin era mantener  la economía de mercado,  la abstención del Estado en la economía, el crecimiento económico y el bienestar para la clase dominante; generando incremento de la pobreza, desigualdades económicas y sociales, aumento  de las brechas social, ampliación de las disparidades territoriales,  y el desinterés por resolver las Necesidades Básicas Insatisfechas. De esa manera, la clase dominante demostraba homogeneidad y hegemonía económica y política dentro del país.

Este empoderamiento de la derecha, comenzó a tener serios cuestionamiento; ya que en el segundo proceso electoral del presente siglo, específicamente, en la primera participación electoral de Ollanta Humala se presenta como un antisistema, obteniendo buenos resultados en la primera vuelta,  rompiendo el bloque hegemónico existente, creando desesperación y preocupación  en la derecha.

Por lo tanto, en aquella ocasión, la derecha tuvo que aliarse con Alan García Pérez   contrincante de Humala, en segunda vuelta, que también planteaba algo similar. Para ello  conminaron a  modificar su actitud y posición política para  que el APRA pueda ser más creíble, ganando las elecciones presidenciales; de esa manera los seguidores de Haya de la Torre se encargaron  de defender y darle continuidad al modelo imperante.

Nuevamente Humala, En su segunda participación electoral,  mantuvo ese discurso antisistema, pero al pasar a la segunda vuelta para enfrentarse con la Hija del autócrata Fujimori; fue conminado, por la derecha, a que cambie de programa de gobierno. Teniendo que aceptar para de esa manera tener el aval y respaldo de los grupos de poder; impidiendo un cambio de rumbo en el país.

En estas últimas elecciones presidenciales, el triunfo de Castillo sobre su contrincante de  la derecha; creyeron que iba a ser similar a los gobernantes anteriores que mantuvieron un discurso contestario pero luego se doblegaron ante el poder económico. En esta ocasión  al no  ser conminado a que cambie su plan de gobierno; ha implicado la unidad de los diversos grupos  de derecha, con la finalidad de enfrentar y tratar de doblegar al gobierno de izquierda; para ello, vienen obstaculizando tanto en la calle, en los medios de comunicación (escrito, radial y televisivo), y en el legislativo, con una serie de acciones y medidas que hagan retroceder sus pretensiones al gobierno actual; cuyo propósito es impedir  cambios dentro de nuestro país.

A diferencia de otros países en Sudamérica como: Chile, Uruguay, Ecuador, Bolivia, y Venezuela donde el triunfo de la izquierda  fue abrumador, permitiendo implementar sus medidas y reformas políticas y económicas, fácilmente.  En el Perú la victoria ha sido  muy ajustada, que va a imposibilitar ejecutar sus medidas políticas en el corto plazo; por el contrario va a tener obstáculos para poder cumplir con sus compromisos.

El Gobierno actual, tendrá que decidir por algunos  criterios como: Definir si es un gobierno de Castillo, de Perú Libre o de la izquierda. Si es el primero, tendrá que buscar  consensos con otros partidos políticos  cercanos a ellos teniendo que desprenderse de una serie de compromisos políticos con el pueblo, actuando coyunturalmente resolviendo los problemas que vienen aquejando al país dejando de lado  su programa de gobierno primigenio, buscando satisfacer los intereses de la derecha. De esa manera, se someterá igual a lo que hizo Alan García y Humala que comenzaron cuestionando al modelo, pero cuando llegaron al poder se sometieron al mandato neoliberal.

Por lo tanto, se convertirá en un gobierno personificado en Castillo, con el respaldo y apoyo de los técnicos adscritos al neoliberalismo, la prensa y los grupos de poder, secuestraran al mandatario, como  lo hicieron con los anteriores gobernantes.

Segundo, Si actúan como gobierno de Perú Libre, se generara enfrentamientos con la derecha dentro del parlamento; por ejemplo, el gabinete acudirá al parlamento a solicitar el “voto de confianza”  presentando a sus Ministros, muchos de ellos cuestionados e investigados por antecedentes no tan democráticos para la derecha. Y si en dos ocasiones son rechazados, el Presidente Castillo tendrá la oportunidad de cerrar el parlamento para convocar a nuevas elecciones congresales y lograr tener mayoría absoluta. De esa manera podrá implementar su plan de gobierno sin ningún tipo de cambios o modificaciones.

En este segundo escenario, es importante ver si la derecha negara el “voto de confianza” en las dos presentaciones del gabinete ministerial y se ira a su casa; o tendrá que claudicar, para mantenerse en el parlamento defendiendo sus intereses personales. De esa manera veremos si la derecha se mantiene con una actitud confrontacional o cede al gobierno.

Muchos consideran que se podría llegar a una actuación política confrontacional entre Perú Libre y los demás partidos políticos; con la finalidad de que el gobierno central tenga como opción  romper el orden constitucional vigente; tal como lo hizo Fujimori para implementar el modelo neoliberal que sigue vigente.

Particularmente, la derecha quiere eso que el gobierno de Perú Libre interrumpa el estado de derecho, cierre el parlamento, con la finalidad de responder; pero las condiciones para tomar esa decisión no son favorables a Cerrón y Compañía. No es el momento adecuado ni apropiado, porque la correlación de fuerzas no está a su favor.

Perú Libre,  nunca estuvo preparado para asumir una responsabilidad de tal envergadura; adolece de líderes políticos que se conviertan en voceros, cuadros técnicos, unidad ideológica y programática. Está demostrando ser un grupo de amigos que tienen mucha voluntad, pero adolecen de un rumbo, un objetivo y una visión de país.

Tercero, Si actúa como gobierno de izquierda, deberá permitir la incorporación de cuadros técnicos pertenecientes a los diversos partidos políticos, o profesionales con una visión de cambio. Asimismo, tendrá que asumir un trabajo de frente único y de unidad de toda la izquierda.

En estos momentos como izquierda las condiciones no son favorables en el sentido de que  no se encuentra  unida, ni fortalecida; además de la contradicción principal  existente contra la derecha. Ahora están comenzando a tener confrontaciones secundarias comenzando con la creación de un nuevo sindicato magisterial, incorporación de profesionales no idóneos para asumir cargos dentro de las instituciones públicas, y la posible constitución de un nuevo partido del Presidente Castillo, permitiendo distraerse cuando existen temas más importantes a tratar.

Además debemos notar que la izquierda está fragmentada, desorganizada y desintegrada, con un movimiento gremial débil; que difícilmente podrá defender este gobierno que busca cambiar el modelo neoliberal y la Constitución Política en nuestro país.

Mientras que en otros espacios, se van creando movilizaciones  y manifestaciones contra el gobierno buscando su aislamiento y desgaste político;  ya que muchos partidos políticos vienen actuando tímidamente, según las decisiones que tome el Presidente Castillo. Algunos no estarán cerca al gobierno, se alejaran y pasaran a la oposición buscando en todo momento su desestabilización, con la finalidad de tumbárselo en el corto plazo.

La derecha va a seguir queriendo imponer la agenda política, va a buscar desacreditar a las autoridades gubernamentales, va a querer  desestabilizar y no va a dejar respirar al gobierno. Por lo tanto, Castillo va a tener dos caminos o bien se somete a las decisiones de la derecha como ha venido sucediendo, o sencillamente continua con su política de gobierno del bicentenario.

Si Castillo quiere hacer un cambio profundo y radical en nuestro país, tendrá que estudiar la estrategia de Fujimori de hace 30 años, cuando tuvo un problema casi similar al que venimos viviendo en estos momentos. Tuvo minoría en el Congreso de la República, los medios de comunicación (escrita, televisiva y radial) estuvieron en su contra, la derecha en su conjunto no lo apoyaba; pero supo obtener el respaldo de la población, la Iglesia Católica, los empresarios y la Fuerza Armada; de esa manera cambio el rumbo de nuestro país.

 

lunes, 16 de agosto de 2021

¿CAMBIO O CONTINUISMO?

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día lunes 19 de julio el Jurado Nacional de Elecciones (JNE),  declaro como ganador al Profesor Pedro Castillo Terrones como nuevo Presidente de la República;  ganándole a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori por un margen de diferencia superior a los 40 mil votos.

Han tenido que pasar más de 8 semanas, para que el JNE declare como ganador al candidato de Perú Libre, quien propuso un cambio al modelo predominante; ya que, la candidata de la derecha conjuntamente con sus aliados políticos, han tenido que obstaculizar los resultados electorales para que el máximo organismo  declare como ganador al profesor Pedro Castillo. Para ello, empezó  cuestionando los resultados, interpuso una serie de denuncias judiciales y administrativas, realizó manifestaciones políticas de rechazo al triunfo del candidato de izquierda,  utilización  de los medios de comunicación en favor de la candidata, contra los resultados; la finalidad ha sido impedir que los organismos electorales le den como ganador.

Para ello Fujimori y la derecha en su conjunto ha tenido que utilizar una serie de estrategias comunicacionales  políticas e ideológicos, que ha quedado grabado en el inconsciente de la ciudadanía; generando terror y miedo, respecto al  cambio estructural que necesita nuestro país.

Es la tercera vez, que la hija del autócrata que nos gobernó durante la década de los noventa del siglo pasado, ha participado como candidata a la Presidencia de la República sin lograr su objetivo de ganar la contienda electoral. La causa de la derrota de  la derecha, en este  último proceso electoral, es no haber reconocido que el modelo vigente de estos últimos 30 años, ameritaba cambios y reformas profundas logrando su sostenibilidad, permitiendo generar inclusión y visibilización social, económica y cultural.

A lo largo de estos últimos 30 años, el modelo ha llevado a una crisis no superficial sino estructural generalizada en todos los aspectos.

Según los resultados de la encuesta realizadas por Instituto de Estudios Peruanos (IEP),  publicado el 23 de junio del presente año, posterior al proceso electoral, una de las preguntas estaba referido a ¿Razones porque votaron por Pedro Castillo?, los preguntados respondieron lo siguiente: a) ofrecía un cambio, 51%, b) No quiere que el fujimorismo vuelva al Poder, 25%, c) se preocupara por los que menos tienen, 14%, d) confían en él, 10%.

Mientras que la encuesta realizado por IPSO, publicado en el diario El Comercio de fecha 27 de junio del 2021, ante la pregunta ¿Cuál o cuáles son las siguientes razones por la que votó por Pedro Castillo?, los resultados fueron: a) Porque representaba el cambio que el país necesita, 43%, b) Para evitar que el fujimorismo llegue al Poder, 27%, c) Porque entiende mejor a la mayoría de la población, 24%, d) Por ser la mejor opción para impulsar el desarrollo del País, 18%, e) Por que tenía mejores propuestas, 15%, f) Por que tenía mejor Equipo Técnico, 8%, g) Entre las dos opciones me pareció la persona más preparada para el cargo, 7%, i) otros, 5%, j) Ninguno/ No precisa 5%.

Analizando los resultados de las dos encuestas realizadas tanto por el IEP e IPSOS, la mayoría de entrevistados quiere un cambio para nuestro país; y en segundo lugar está el voto antifujimorista. Esto refleja que se necesita un cambio no tan solo del fujimorismo también es del modelo neoliberal.

La interrogante está en ¿de qué manera se debe dar ese cambio?, las opciones serían: a)  radical o b) mediante un proceso. Para ello, debemos comenzar a analizar que durante los 200 años independencia de nuestro país, cada cierto tiempo ha sufrido diversos cambios, muchos de ellos han pasado por la interrupción de la democracia mediante los golpes de Estado y su respectiva elaboración de Constitución Política.

Del mismo modo, la mayoría de estos cambios han sido de carácter exógenos, es decir han sido impuestos por países y/o Organismos Financieros Internacionales, que presionaban y exigían la implementación de un nuevo modelo de desarrollo.

Estas dos variables, la implementación de los modelos  productos de gobiernos dictatoriales y no de gobiernos democráticos; y mayoritariamente la ejecución del cambio han sido modelos importados. Que en muchos de los casos, hemos vivido momentos de crecimiento y no desarrollo, ni tampoco  ha beneficiado a toda la ciudadanía, ni a las familias que viven en situación de pobreza; a la vez ha generado disparidades territoriales de desarrollo. Esto nos  debe hacer reflexionar y analizar a profundidad el proceso que se avecina.

Castillo asume el nuevo Gobierno del Bicentenario, teniendo al Legislativo en su contra ya que no contara con mayoría relativa ni absoluta para poder implementar algunas de sus propuestas políticas como el Cambio de Constitución Política; ya que, tendrá a una derecha vigilante que no le va a dar tregua, buscará en todo momento aprovecharse de los errores que cometa para liquidarlo y tumbarlo. Además, Tendrá a los líderes caudillos de la derecha que seguirán vigentes y estarán expectantes de las decisiones que tome para salir a la calle a expresarse ante cualquier decisión contraria a sus intereses. Tendrá a los medios de comunicación (escrito, radial y televisivo) que son mayoritarios y defienden el modelo vigente, vigilante de las decisiones que tome y si van en contra de sus intereses y de su supuesta  Libertad de Expresión, comenzarán a cuestionarlo. Y por último habrá a una ciudadanía que no le dará tregua y le exigirá una serie de reivindicaciones.

Mientras que por el lado de la izquierda, sector que apoyado y aportado al triunfo de Castillo, sigue siendo débil, sin organización, desarticulado y dividido,  que difícilmente podrá colocarse a la vanguardia de la lucha por reformas que necesita el país. Además de la poca presencia de cuadros técnicos y políticos que lo lleven a posicionarse y liderar desde el Estado cambios importantísimos al estilo de gestión pública de carácter verticalista, antidemocrática, y autoritaria que viene imperando durante estas tres últimas décadas.

La crisis de los partidos políticos en esta era neoliberal, no tan solo afectó a la derecha también fue con la izquierda occidentalizada, verticalista, centralista y pituquita. Ahora surge un gran debate dentro del partido de gobierno donde se trata de dividir entre los que quieren que gobierne Castillo con sus aliados que lo llevaron al triunfo o los que quieren que el partido político sea el encargado de dirigir y conducir el proceso de cambio. Mientras que los primeros plantean irse más al centro, los del partido plantean tomar medidas radicales.

En América Latina se tiene muchas experiencias de gobiernos de izquierda como ha sucedido en Bolivia, Ecuador, Uruguay, Cuba, Venezuela, chile, que en todo momento han actuado dentro de los dos escenarios, algunos de ellos han tenido resultados exitosos, como otros han sido catastróficos. Una de estas diferencias es que la mayoría de los gobiernos de izquierda en los otros países han ganado las elecciones con una gran mayoría de votos, han tenido el parlamento a su favor para realizar las reformas respectivas; totalmente diferentes al Perú, que no es así ya que el triunfo de Castillo ha sido muy ajustado.

Todo parece indicar que la aceptación de la derrota por parte de la derecha, es algo relativa en la medida que te acepta haber perdido; pero te pone como condición para que gobiernes tranquilamente, no tocar nada del modelo, ni cambiar la Constitución Política, mucho menos el modelo económico. Es decir  “Me ganaste pero no tienes que realizar cambios estructurales, ni tampoco tienes que modificar nada, además yo te voy a dar los técnicos para que conduzcan tu gobierno”.

En estos momentos de coyuntura que estamos viviendo como: la pandemia, la crisis sanitaria, la crisis educativa, la crisis económica, el desempleo que en estos momentos se ha incrementado, son  necesidad urgente que deben ser resueltos en lo inmediato. Dentro de este contexto en que nos encontramos, cuál será la decisión de Castillo, trabajar por una Nueva Constitución Política y realizar reformas estructurales o resolver los principales problemas que se tiene en estos momentos y necesitan respuestas urgentes. O se tirará atrás como lo hizo Ollanta Humala, traicionando a todo ese sector que quiere un cambio en el país. Estas y muchas especulaciones e incertidumbre habrá en estos días previos a la juramentación como nuevo Presidente de la República, esperemos el discurso presidencial para saber por qué camino se dirige el nuevo gobierno.

PEDRO CASTILLO Y LOS ZORROS DE ABAJO

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día de hoy 27 de julio fecha conmemorativa para nuestro país que cumple 200 años de independencia política; además hemos tenido  la asunción del nuevo mandatario, diferente a sus antecesores a los que hemos estado acostumbrado  ver  pasar por el Palacio de Gobierno. Pedro Castillo docente rural, campesino, dirigente gremial y rondero, cuyas características son totalmente diferentes al establishment político que habido en nuestro país desde los inicios de la República.

Luego del desaire realizado contra el mandatario saliente, Francisco Sagasti; expresado simbólicamente en no hacerlo ingresar al hemiciclo  para que entregue la banda presidencial a la presidenta del parlamento; siendo atendido en la puerta de este Poder del  Estado. Demostrando  irrespeto e intolerancia al mandatario saliente y a los que no piensan como ella; ha quedado demostrado que la derecha en el parlamento va seguir la línea del fujimorismo.  

Tras el impasse existente el nuevo mandatario Pedro Castillo, ingreso al recinto para ser proclamado y dar su discurso de orden; que vendría a ser la “hoja de ruta” de su gobierno para este quinquenio.

El  discurso del nuevo mandatario ha sido muy elocuente, reivindicativo, inclusivo, descentralista y de cambio. Siendo coherente con su plan de gobierno que propuso en su última campaña electoral, que será plasmado en la política de gobierno a implementar en el mediano y probablemente en el largo plazo. En los días siguientes esperaremos el diseño de sus  políticas públicas que van a ser aplicados en los diversos sectores públicos mencionados dentro de su discurso.

Lo que ha manifestado el nuevo mandatario va  ser un gobierno reivindicativo, porque considera que a través de la historia los diversos grupos sociales y culturales, como: indígenas, chinos, japoneses, afroperuanos, y la gran mayoría de la población ha estado ausente de las políticas de Estado, y de sus respectivos programas de gobiernos. Mucho se ha hablado del crecimiento económico en estos 200 años; pero en ningún momento los beneficiarios han sido estos sectores sociales pobres, que en todo momento los han  ninguneados. Hoy toca a ellos ser atendidos logrando mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Se van a diseñar y ejecutar políticas de  inclusión social, porque nuestro país es multicultural, plurietnico con una rica diversidad cultural, territorial y ambiental; donde las etnias no han tenido la oportunidad de ser escuchado y atendido por un Estado indiferente y clasista. Además que los diferentes gobiernos de turno nunca han escuchado el clamor de estos grupos humanos, solamente los ha sometido y exterminados.

Todas las decisiones del gobierno central se harán  dentro del marco de una política descentralista porque todas sus acciones y decisiones, van a estar articuladas con los gobiernos subnacionales; logrando el compromiso e involucramiento tanto de los gobiernos locales y de la ciudadanía organizada, estos últimos se convertirán en  entidades fiscalizadoras y vigilantes contra la corrupción. Es decir fortalecerán la democracia participativa y de abajo hacia arriba.

Del mismo modo, hizo hincapié al rol que debe cumplir el Estado dentro de la sociedad; es decir tendrá más presencia y se involucrara mucho en la protección social, en la regularización y en la recuperación de la soberanía y la identidad multicultural de nuestro país. Además de competir dentro del mercado.

Habrá una lucha frontal contra la corrupción caiga quien caiga, serán exigentes contra aquellos que evaden sus impuestos; y también dará  mucha importancia a la recuperación de los recursos nacionales y patrimoniales.

Del mismo modo, el retiro del Palacio de Gobierno, como un rechazo a la colonización del País, es el reflejo de un cuestionamiento a la simbología dominante; que por más de 200 años ha venido siendo considerado como representación importante de gobernar en nuestra patria. 

Y por último, propuso una nueva Constitución Política que reemplace al del 1993, que es producto de un golpe de Estado y excluyente; esta carta magna vigente, no ha incorporado a las diferentes naciones, culturas y etnias, existentes en nuestro país. Del mismo modo, ha demostrado la precariedad en los servicios, la crisis moral, ética en que nos encontramos, y la ausencia de la participación de la ciudadanía en las tomas de decisiones y en las elecciones de nuestras autoridades nacionales como: Tribunal Constitucional, Contraloría de la República, Defensoría del Pueblo, Banco Central de Reserva del Perú, y la Junta Nacional de Justicia.

Mientras que en lo coyuntural ha indicado  que se busca cubrir al 70% de la población peruana con la vacunación hasta fin de mes; del mismo modo, van a implementar una agresiva política de reactivación económica.

De esa manera podemos decir que este discurso, aparte de ser la hoja de ruta del nuevo gobierno, es la de un presidente del pueblo, elegido por el pueblo y  gobernara para el pueblo. De esa manera reivindica a José María Arguedas en su famosa obra “Los Zorros de Arriba y los Zorros de Abajo” y de un país de “Todas las Sangres”.