lunes, 16 de agosto de 2021

PEDRO CASTILLO Y LOS ZORROS DE ABAJO

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día de hoy 27 de julio fecha conmemorativa para nuestro país que cumple 200 años de independencia política; además hemos tenido  la asunción del nuevo mandatario, diferente a sus antecesores a los que hemos estado acostumbrado  ver  pasar por el Palacio de Gobierno. Pedro Castillo docente rural, campesino, dirigente gremial y rondero, cuyas características son totalmente diferentes al establishment político que habido en nuestro país desde los inicios de la República.

Luego del desaire realizado contra el mandatario saliente, Francisco Sagasti; expresado simbólicamente en no hacerlo ingresar al hemiciclo  para que entregue la banda presidencial a la presidenta del parlamento; siendo atendido en la puerta de este Poder del  Estado. Demostrando  irrespeto e intolerancia al mandatario saliente y a los que no piensan como ella; ha quedado demostrado que la derecha en el parlamento va seguir la línea del fujimorismo.  

Tras el impasse existente el nuevo mandatario Pedro Castillo, ingreso al recinto para ser proclamado y dar su discurso de orden; que vendría a ser la “hoja de ruta” de su gobierno para este quinquenio.

El  discurso del nuevo mandatario ha sido muy elocuente, reivindicativo, inclusivo, descentralista y de cambio. Siendo coherente con su plan de gobierno que propuso en su última campaña electoral, que será plasmado en la política de gobierno a implementar en el mediano y probablemente en el largo plazo. En los días siguientes esperaremos el diseño de sus  políticas públicas que van a ser aplicados en los diversos sectores públicos mencionados dentro de su discurso.

Lo que ha manifestado el nuevo mandatario va  ser un gobierno reivindicativo, porque considera que a través de la historia los diversos grupos sociales y culturales, como: indígenas, chinos, japoneses, afroperuanos, y la gran mayoría de la población ha estado ausente de las políticas de Estado, y de sus respectivos programas de gobiernos. Mucho se ha hablado del crecimiento económico en estos 200 años; pero en ningún momento los beneficiarios han sido estos sectores sociales pobres, que en todo momento los han  ninguneados. Hoy toca a ellos ser atendidos logrando mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Se van a diseñar y ejecutar políticas de  inclusión social, porque nuestro país es multicultural, plurietnico con una rica diversidad cultural, territorial y ambiental; donde las etnias no han tenido la oportunidad de ser escuchado y atendido por un Estado indiferente y clasista. Además que los diferentes gobiernos de turno nunca han escuchado el clamor de estos grupos humanos, solamente los ha sometido y exterminados.

Todas las decisiones del gobierno central se harán  dentro del marco de una política descentralista porque todas sus acciones y decisiones, van a estar articuladas con los gobiernos subnacionales; logrando el compromiso e involucramiento tanto de los gobiernos locales y de la ciudadanía organizada, estos últimos se convertirán en  entidades fiscalizadoras y vigilantes contra la corrupción. Es decir fortalecerán la democracia participativa y de abajo hacia arriba.

Del mismo modo, hizo hincapié al rol que debe cumplir el Estado dentro de la sociedad; es decir tendrá más presencia y se involucrara mucho en la protección social, en la regularización y en la recuperación de la soberanía y la identidad multicultural de nuestro país. Además de competir dentro del mercado.

Habrá una lucha frontal contra la corrupción caiga quien caiga, serán exigentes contra aquellos que evaden sus impuestos; y también dará  mucha importancia a la recuperación de los recursos nacionales y patrimoniales.

Del mismo modo, el retiro del Palacio de Gobierno, como un rechazo a la colonización del País, es el reflejo de un cuestionamiento a la simbología dominante; que por más de 200 años ha venido siendo considerado como representación importante de gobernar en nuestra patria. 

Y por último, propuso una nueva Constitución Política que reemplace al del 1993, que es producto de un golpe de Estado y excluyente; esta carta magna vigente, no ha incorporado a las diferentes naciones, culturas y etnias, existentes en nuestro país. Del mismo modo, ha demostrado la precariedad en los servicios, la crisis moral, ética en que nos encontramos, y la ausencia de la participación de la ciudadanía en las tomas de decisiones y en las elecciones de nuestras autoridades nacionales como: Tribunal Constitucional, Contraloría de la República, Defensoría del Pueblo, Banco Central de Reserva del Perú, y la Junta Nacional de Justicia.

Mientras que en lo coyuntural ha indicado  que se busca cubrir al 70% de la población peruana con la vacunación hasta fin de mes; del mismo modo, van a implementar una agresiva política de reactivación económica.

De esa manera podemos decir que este discurso, aparte de ser la hoja de ruta del nuevo gobierno, es la de un presidente del pueblo, elegido por el pueblo y  gobernara para el pueblo. De esa manera reivindica a José María Arguedas en su famosa obra “Los Zorros de Arriba y los Zorros de Abajo” y de un país de “Todas las Sangres”.

 

 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio