domingo, 6 de marzo de 2022

ANTROPOLOGIA Y FUTBOL (SEGUNDA PARTE)

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Al estudiar e investigar el Futbol, particularmente al Club Sport “Alfonso Ugarte” de Chiclín, nos permitió identificar una serie de manifestaciones y expresiones socioculturales. Ya que, esta actividad deportiva está constituido por una organización social, instituciones, grupos humanos, que se vinculan con una serie de características y comportamientos, dando pase a la constitución de simbologías, ceremonias, rituales, costumbres, tradiciones, interculturalidad, que se expresan de diversas maneras.

La investigación que sigo realizando me ha permitido encontrar una relación entre las familias con el club, y gracias a la historiografía he podido observar el vínculo estrecho; del mismo modo, la relación de la comunidad con este equipo de futbol que tiene más de 104 años de fundación y que en todo momento siguen participando en los campeonatos de la Liga de Futbol de Trujillo, generando una identidad, fortaleciendo sus patrones culturales, costumbres y tradiciones en la comunidad.

Este equipo deportivo ha tenido sus etapas de auge y crecimiento, como también de crisis económica y moral, decadencia y un proceso de extinción. Pero allí, estuvieron los hinchas, dirigentes, jugadores y la comunidad que en todo momento ha sabido alentar a esta institución, estando en los buenos momentos y en las malas.

A través de la historia, he podido recoger crónicas deportivas de los diversos partidos locales, regionales, nacionales e internacionales, que ha tenido este equipo de futbol, particularmente entre los años de 1933 a 1956; enfrentándose a equipos nacionales y extranjeros como: “Boca Junior”, “Estudiante de la Plata”, “News Boys”, “Independiente de Avellaneda”, todos ellos de Argentina; del mismo, se han medido con equipos uruguayos, chilenos y brasileños. Que dicho sean de paso, algunos de estos encuentros los he comentado y publicado en las páginas del Facebook del Club Alfonso Ugarte, y también en Historia del Alfonso Ugarte de Chiclín.

Dentro de ese proceso histórico pude identificar y recoger información referido a un mulato que se convirtió y sigue siendo,  ídolos de los “Diablos Rojos” de Chiclín. Me refiero a  Alfonso “Cohete” Ugarte Borgoño, símbolo de los Chiclinenses; que  hasta la fecha no ha sido superado por ningún jugador que defendido los colores de esta institución deportiva; podemos mencionar por ejemplo el haber hecho 4 goles en un partido enfrentado al Sport Boys de Lima en que este equipo le gano 5 a 0,  el 27 de enero de 1937.

Otra característica deportiva es el haber jugado más de 20 años en este glorioso club entre los años de 1935 a 1956, en que se retira de la actividad deportiva oficial. Y hasta la fecha no existe  ningún otro deportista que haya vestido la casaquilla deportiva con esas caracteristicas.

La prensa de aquellos años, describe a “Cohete” Ugarte, como un delantero hábil, rápido, veloz, dribleador, jugaba con los dos pie, saliendo por cualquiera de los lados (derecho o izquierdo); además de tener un doble salto cuyo “cabezazo” era muy potente. Del mismo modo, este reconocido deportista “Chiclinense” tenía la  características de venir corriendo desde el medio campo con dirección al área adversaria, donde  el puntero derecho o izquierdo lanzaban el esférico al centro del área chica, ingresando “Cohete” de manera veloz, empalmando el balón en el aire (con un fuerte cabezazo) o en el suelo (con un potente disparo con el pie izquierdo o derecho), con dirección al arco adversario.

Muchos equipos nacionales e internacionales, quisieron llevarlo; pero “Cohete” Ugarte nunca quiso, porque tenía una limitación, que era iletrado (no sabía leer ni escribir) pero sabía hacer goles y jugar al futbol. Trabajó en la ex hacienda y en la empresa de Chiclín, fue obrero desenvolviéndose como ayudante en el área de “Taller”, durante toda su vida. Además de ser un personaje muy querido, estimado, humilde y sencillo.

Escribir la historia de vida  y deportiva de Alfonso “Cohete” Ugarte Borgoño, Ídolo de los “Diablos Rojos” de Chiclín, no ha sido fácil; ha demandado tiempo en recopilar información escrita como han sido los diarios de aquellos años, encontrándolo en la Biblioteca Nacional del Perú (en la ciudad de Lima); ya que, esa información no ha sido posible encontrarlo en Trujillo. Además, he recopilado información verbal,  comentarios de aquellas personas que siendo muy niño vieron jugar a este mulato, y en otros casos hubo personas que escucharon hablar a sus padres sobre la trayectoria deportiva. También  he podido recoger testimonio de algunas personas que trabajaron al lado de él, ya que fue un obrero que trabajó en el taller de la ex – Hacienda y de la ex – Cooperativa, en este lugar.

Desde ya un agradecimiento profundo a todas las personas que han brindado sus testimonios para poder reconstruir la trayectoria deportiva de uno de los ídolos del “Alfonso Ugarte” de Chiclín. De esa manera, damos inicio a la publicación de algunos trabajos de investigación referido al deporte chiclinense y en particular al futbol de esta comunidad que tiene mucha historia.

 

 

 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio