LA ANTROPOLOGIA FRENTE AL COVID-19
Por: Percy J.
paredes Villarreal
Desde que apareció el coronavirus
en la provincia de Wuhan en China,
expandiéndose por todo el mundo, los diversos gobiernos de los países
optaron por una de las dos opciones: la primera, la declaración del estado de
emergencia sanitaria y el respectivo confinamiento;
y la otra opción, es la continuación de la vida social, laboral, económica, sin
que no hubiese pasado nada.
En ese aspecto algunos Gobiernos
Nacionales como el Brasil, optaron por la continuidad y ya sabemos las
consecuencias que sigue teniendo, ocupando el segundo lugar a nivel mundial y
el primero en Latinoamérica con la mayor cantidad de infectados y fallecidos.
Mientras que Colombia y Argentina le siguen los pasos donde ambos están dentro
de los 10 primero lugares de países en el mundo con los altos índices de
contagiados y muertos.
Asimismo, podemos mencionar que entre
los días 23 y 24 de Septiembre del presente año, en el hermano país del Brasil
se realizó la IV REUNION DE ANTROPOLOGIA DE LA SALUD, evento académico que
reúne anualmente a colegas vinculados al tema de la salud, como también a
estudiantes de pre y postgrado (maestría y doctorado), además de investigadores
que participan para discutir y debatir
desde la perspectiva antropológica el tema de la salud.
En esta ocasión el tema central
de este evento académico estuvo referido a la pandemia; para lo cual, se conformaron
30 mesas de trabajo, con la participación de 12 ponentes por cada una de ellas.
Cada ponencia conto con 30 minutos de exposición y replica, permitiendo conocer
las investigaciones y aplicación de esa ciencia social a la temática central; que
vienen realizando muchos de ellos, como también algunas experiencias y/o
estrategias que se están implementando para enfrentar a la pandemia.
Por primera vez, este evento se
realizó de manera virtual llegando a
aproximadamente 700 participantes entre ponentes y asistentes. Que
ingresaron virtualmente a las diferentes mesas temáticas para escuchar,
preguntar y debatir, las diferentes
ponencias que se presentaron.
En la mesa donde tuve la
oportunidad de participar, también estuvieron colegas antropólogos colombianos,
mexicanos, brasileños y portugueses, quienes presentaron brillantes trabajos de
investigación referido a la lucha contra la
pandemia en comunidades indígenas, los mecanismos de prevención, atención a familias y grupos de diversas etnias
existente en la amazonia.
Fue muy interesante e importante
conocer y escuchar las estrategias que presentaron algunos colegas, que va
desde estudios de comunidades, familias; el uso de una serie de medicinas
tradicionales, la sabiduría ancestral, el simbolismo, el comportamiento de
personas infectadas, la relaciones familiares y de parentesco con una persona
infectada o fallecidas, etc.; que han sido
rescatado desde una mirada etnográfica.
Del mismo modo mediante la
observación directa y en otros casos la observación participante de algunos colegas
antropólogos, que se han encontrado inmerso en las diversas comunidades indígenas o
tradicionales; han podido describir las
diferentes estrategias para enfrentar a la pandemia que ha traído miles
de contagiados y fallecidos en el mundo, siendo América Latina uno de los
países que ocupa los primeros lugares en infectados y fallecidos.
Algunos colegas describieron las diferentes estrategias
implementadas desde el gobierno central,
particularmente desde el Ministerios de Salud mediante la aplicación de
algunos planes programas y proyectos; muchas de ellas no dieron resultados positivos.
Otras fueron coyunturalista, cortoplacistas, que al no ser satisfactorio se fueron modificando o cambiando
por otras que supuestamente eran más eficaz; trayendo como consecuencias el
crecimiento en contagios y fallecidos.
Hubo críticas a las diversas estrategias impulsadas e implementadas desde
el sector público debido a la falta de
articulación intergubernamental, que hubiera permitido articular el trabajo de
una manera organizada llegando hasta los territorios más pequeños. De esa
manera se perdió la oportunidad de poder acercar al Estado central con los
espacios locales; involucrando a los diversos actores comunitarios, permitiendo
una mayor participación de la ciudadanía; particularmente los promotores de
salud que tiene una presencia y liderazgo importante dentro de la comunidad.
Otras ponencias estuvieron
relacionado al rol de la ciudadanía que
en sus inicios acepto las medidas impuestas por los gobiernos, pero conforme
iban pasando los días, los resultados no fueron del todo satisfactorio; por lo
que, en algunos casos las comunidades, particularmente andinas, indígenas, y
tradicionales optaron por auto organizarse y de esa manera enfrentar la
pandemia evitando muchos fallecimientos.
hubieron investigaciones que abordaron temas referido a la corrupción,
donde se pudo notar que mientras algunas personas, organizaciones sociales o
comunitarias, se enfrentaban a la pandemia; otros miembros, funcionarios y/o
autoridades de las instituciones públicas, hacían sus fechorías para beneficio
personal. Sin importarle la situación en que muchas personas vienen pasando,
particularmente las personas con escaso recurso; ese tipo de actitud y
comportamiento refleja la insensibilidad humana que viene predominando en los
sectores económicos que tiene recursos y poder
La precariedad de las atenciones
en los centros hospitalarios estatales, también fue otro tema que se abordó,
donde se pudo describir la ausencia de un buen servicio público en salud;
implicando, que muchas familias no sean atendidas, trayendo como consecuencia
el fallecimiento de algunas personas en las puertas de los hospitales;
hubieron pocas personas que acudieron a
clínicas privadas ya que contaban con recursos económicos. Pero la gran mayoría
acudía a la salud pública, que no les brindaba una buena atención.
Otro tema que se abordó fueron
los comportamientos psico emocional y familiar de aquellas personas que
estuvieron por un buen tiempo en Cuidados Intensivo, luego pudieron recuperarse, para pasar a un
tratamiento; lo cual, ha dejado una serie de secuelas que ha implicado una
atención por parte de la familia.
En una determinada mesa, se discutió
con fundamentos de que no se puede decir que seguimos viviendo en una pandemia;
por el contrario se debe reconocer que estamos inmerso en una Sindemia. Termino
achacado a un antropólogo medico norteamericano que en la década de los 90 del
siglo pasado planteo esta tesis para describir que un virus cuando ataca trae
secuelas, los primeros en contagiarse son las personas vulnerables que tienen otras
enfermedades sincrónicas, además de la situación de vida en que se encuentran
con una serie de restricciones sociales,
económicas, salubres y educativas.
La pandemia ha permitido, que
muchos antropólogos a nivel mundial nos hayamos involucrado en estudiar,
observar, hacer seguimiento y proponer
una serie de medidas, estrategias, que han sido recibidas
beneplacidamente por parte de las instituciones públicas y privadas. También
desde la propia comunidad y/o ciudadanía se han implementado una serie acciones
para prevenir y/o reducir el contagio y/o fallecimiento de las personas.
Esta reunión de antropólogos de
la salud, ha permitido recoger muchos estudios de investigación que se han
venido realizando durante estos cerca de dos años de pandemia que el mundo
viene viviendo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio