martes, 19 de octubre de 2021

LA ANTROPOLOGIA FRENTE AL COVID-19

 

Por: Percy J. paredes Villarreal

Desde que apareció el coronavirus en la provincia de Wuhan en China,  expandiéndose por todo el mundo, los diversos gobiernos de los países optaron por una de las dos opciones: la primera, la declaración del estado de emergencia sanitaria y el respectivo  confinamiento; y la otra opción, es la continuación de la vida social, laboral, económica, sin que no hubiese pasado nada.

En ese aspecto algunos Gobiernos Nacionales como el Brasil, optaron por la continuidad y ya sabemos las consecuencias que sigue teniendo, ocupando el segundo lugar a nivel mundial y el primero en Latinoamérica con la mayor cantidad de infectados y fallecidos. Mientras que Colombia y Argentina le siguen los pasos donde ambos están dentro de los 10 primero lugares de países en el mundo con los altos índices de contagiados y muertos.

Asimismo, podemos mencionar que entre los días 23 y 24 de Septiembre del presente año, en el hermano país del Brasil se realizó la IV REUNION DE ANTROPOLOGIA DE LA SALUD, evento académico que reúne anualmente a colegas vinculados al tema de la salud, como también a estudiantes de pre y postgrado (maestría y doctorado), además de investigadores que participan  para discutir y debatir desde la perspectiva antropológica el tema de la salud.

En esta ocasión el tema central de este evento académico estuvo referido a la pandemia; para lo cual, se conformaron 30 mesas de trabajo, con la participación de 12 ponentes por cada una de ellas. Cada ponencia conto con 30 minutos de exposición y replica, permitiendo conocer las investigaciones y aplicación de esa ciencia social a la temática central; que vienen realizando muchos de ellos, como también algunas experiencias y/o estrategias que se están implementando para enfrentar a la pandemia.

Por primera vez, este evento se realizó de manera virtual llegando a  aproximadamente 700 participantes entre ponentes y asistentes. Que ingresaron virtualmente a las diferentes mesas temáticas para escuchar, preguntar y debatir,  las diferentes ponencias que se presentaron.

En la mesa donde tuve la oportunidad de participar, también estuvieron colegas antropólogos colombianos, mexicanos, brasileños y portugueses, quienes presentaron brillantes trabajos de investigación referido a la lucha contra la  pandemia en comunidades indígenas,  los mecanismos de prevención, atención a  familias y grupos de diversas etnias existente en la amazonia.

Fue muy interesante e importante conocer y escuchar las estrategias que presentaron algunos colegas, que va desde estudios de comunidades, familias; el uso de una serie de medicinas tradicionales, la sabiduría ancestral, el simbolismo, el comportamiento de personas infectadas, la relaciones familiares y de parentesco con una persona infectada o fallecidas, etc.; que   han sido rescatado desde una mirada etnográfica.

Del mismo modo mediante la observación directa y en otros casos la observación participante de algunos colegas antropólogos, que se han encontrado inmerso en  las diversas comunidades indígenas o tradicionales;  han podido describir las diferentes   estrategias para  enfrentar a la pandemia que ha traído miles de contagiados y fallecidos en el mundo, siendo América Latina uno de los países que ocupa los primeros lugares en infectados y fallecidos.

Algunos colegas  describieron las diferentes estrategias implementadas desde el gobierno central,  particularmente desde el Ministerios de Salud mediante la aplicación de algunos planes programas y proyectos; muchas de ellas no dieron resultados positivos. Otras fueron coyunturalista, cortoplacistas, que al no  ser satisfactorio se fueron modificando o cambiando por otras que supuestamente eran más eficaz; trayendo como consecuencias el crecimiento en contagios y fallecidos.

Hubo críticas a las diversas  estrategias impulsadas e implementadas desde el sector público debido a la  falta de articulación intergubernamental, que hubiera permitido articular el trabajo de una manera organizada llegando hasta los territorios más pequeños. De esa manera se perdió la oportunidad de poder acercar al Estado central con los espacios locales; involucrando a los diversos actores comunitarios, permitiendo una mayor participación de la ciudadanía; particularmente los promotores de salud que tiene una presencia y liderazgo importante dentro de la comunidad.

Otras ponencias estuvieron relacionado al rol de la  ciudadanía que en sus inicios acepto las medidas impuestas por los gobiernos, pero conforme iban pasando los días, los resultados no fueron del todo satisfactorio; por lo que, en algunos casos las comunidades, particularmente andinas, indígenas, y tradicionales optaron por auto organizarse y de esa manera enfrentar la pandemia evitando muchos fallecimientos.

hubieron investigaciones que  abordaron temas referido a la corrupción, donde se pudo notar que mientras algunas personas, organizaciones sociales o comunitarias, se enfrentaban a la pandemia; otros miembros, funcionarios y/o autoridades de las instituciones públicas, hacían sus fechorías para beneficio personal. Sin importarle la situación en que muchas personas vienen pasando, particularmente las personas con escaso recurso; ese tipo de actitud y comportamiento refleja la insensibilidad humana que viene predominando en los sectores económicos que tiene recursos y poder

La precariedad de las atenciones en los centros hospitalarios estatales, también fue otro tema que se abordó, donde se pudo describir la ausencia de un buen servicio público en salud; implicando, que muchas familias no sean atendidas, trayendo como consecuencia el fallecimiento de algunas personas en las puertas de los hospitales; hubieron  pocas personas que acudieron a clínicas privadas ya que contaban con recursos económicos. Pero la gran mayoría acudía a la salud pública, que no les brindaba una buena atención.

Otro tema que se abordó fueron los comportamientos psico emocional y familiar de aquellas personas que estuvieron por un buen tiempo en Cuidados Intensivo,  luego pudieron recuperarse, para pasar a un tratamiento; lo cual, ha dejado una serie de secuelas que ha implicado una atención por parte de la familia.

En una determinada mesa, se discutió con fundamentos de que no se puede decir que seguimos viviendo en una pandemia; por el contrario se debe reconocer que estamos inmerso en una Sindemia. Termino achacado a un antropólogo medico norteamericano que en la década de los 90 del siglo pasado planteo esta tesis para describir que un virus cuando ataca trae secuelas, los primeros en contagiarse son las personas vulnerables que tienen otras enfermedades sincrónicas, además de la situación de vida en que se encuentran con  una serie de restricciones sociales, económicas, salubres y educativas.

La pandemia ha permitido, que muchos antropólogos a nivel mundial nos hayamos involucrado en estudiar, observar, hacer seguimiento y proponer  una serie de medidas, estrategias, que han sido recibidas beneplacidamente por parte de las instituciones públicas y privadas. También desde la propia comunidad y/o ciudadanía se han implementado una serie acciones para prevenir y/o reducir el contagio y/o fallecimiento de las personas. 

Esta reunión de antropólogos de la salud, ha permitido recoger muchos estudios de investigación que se han venido realizando durante estos cerca de dos años de pandemia que el mundo viene viviendo.

 

 

 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio