miércoles, 4 de septiembre de 2013

CONSTRUYAMOS UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN LOS ESPACIOS LOCALES


Por: Percy J. Paredes Villarreal

En un artículo anterior, describía cual debe ser el perfil de un nuevo candidato al sillón municipal; para ello, debería cumplir los siguientes requisitos, como: 1) Ser y vivir en el mismo lugar; 2) Tener conocimiento y saber lo que es una gestión pública municipal;  3) demostrar interés de dialogo y transparencia;  4) fortalecer la democracia participativa;  5) Trabajar en equipo; y 6) contar con una visión de desarrollo.

Este perfil del nuevo candidato y futuro Alcalde, es totalmente contrapuesto a la cultura política permanente, que en la actualidad se viene practicando en nuestro país; ya que, esto se ve reflejado en que la mayoría de las autoridades políticas locales, son totalmente lo contrario, esto significa por ejemplo: 1) tienen una actitud autoritaria y clientelista; 2) no son muy transparente en la rendición de cuentas, hacen una práctica oscurantista; 3) no generan espacios de diálogo y concertación;  4) son inmediatistas; y 5) adolecen de una visión de desarrollo.

Por lo tanto, frente a esta cultura política que viene predominando desde hace mucho tiempo en nuestro país y en los diferentes niveles del Estado; considero que es importante revertir esta realidad  construyendo una nueva cultura política sustentado en lo siguiente:

1.      Tener una visión de desarrollo, eso implica comenzar a soñar y/o construir un tipo o modelo de ciudad, distrito o Territorio que queremos tener; de esa manera poder transmitir y compartir con otros (as) personas y ciudadanos este sueño, para de esa manera poder sensibilizarlo convirtiéndolo en un anhelo y deseo a cumplir.

2.      Generar una práctica participativa, teniendo una conducta y demostrando que esa debe ser la política a implementar. Esto se debe expresar en el Presupuesto Participativo, en la conformación del Plan de Desarrollo Concertado (PDC), en la vigilancia ciudadana y en la construcción de un modelo de desarrollo local.

3.      Expresar transparencia, mediante la rendición de cuenta, la formación de los comités de vigilancia.

4.      Construir y generar Capital Social, Cohesión Social, Gobernanza y Gobernabilidad Democrática, logrando la incorporación de diversos atores locales, que coadyuven al fortalecimiento de lo mencionado líneas arriba.

5.      Fortalecer la Gestión Pública Local, entendiendo el rol fundamental que debe cumplir el Gobierno Local, como promotor del Desarrollo.

De esa manera podríamos hablar de una nueva cultura política en los espacios locales, donde la población asuma el compromiso de involucramiento en un proyecto político con miras a darle sostenibilidad en el espacio y en el tiempo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio