jueves, 28 de agosto de 2014

CANDIDATOS GOLONDRINOS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estos últimos tiempos, y dentro de los espacios locales hemos podido constatar un fuerte proceso de migración de muchos ciudadanos que han dejado su lugar de origen para trasladarse a otros; con la finalidad de mejorar sus condiciones y calidad de vida. De preferencia, los que siempre migran son aquellos profesionales que tienen algunas mejores oportunidades laborales.

Del mismo modo, estamos presenciando el retorno de algunos de estos que salieron hace mucho tiempo; ahora han retornado a su lugar de origen, pero no con el sano interés de visitar a sus amistades y familiares; sino a participar en estas contiendas electorales municipales que se avecinan, como candidatos al sillón municipal; para lo cual, se organizan y participan en este proceso tratando de competir y tener la opción de llegar a ser alcalde.

La interrogante que me hago es: ¿Cuál es el interés de retornar para postular a la Alcaldía?, ¿Económicamente se encuentra en mala situación?, ¿Se quedará para siempre en este lugar, o simplemente vienen a postular y de no ganar nuevamente retornaran a su lugar donde actualmente vienen residiendo?, ¿su participación se debe a que existen o no buenos competidores para que se encarguen de conducir el desarrollo en el Distrito?, ¿De ganar las elecciones, podrán conducir bien la gestión municipal, pensando en que su familia está por otros lugares?, etc.

Siempre he tenido el concepto que, cuando uno sale de su lugar de origen es porque encuentra nuevas oportunidades laborales y económicas, para seguir avanzando tanto individual como familiarmente. Esta percepción implica ir creciendo y desarrollarse, económica y socialmente.

Políticamente, podemos ver y encontrar muchos profesionales que en estos últimos tiempos están comenzando a incursionar en la política; algunos han tenido cierta trayectoria en la política a partir de ser dirigentes en la universidad; otros recién comienzan en la política participando electoralmente en estas contiendas municipales; para posteriormente, ingresar a la política nacional. Pero, ya dieron el primer paso y ahora debe continuar con esta aventura.

Es importante indicar que en la actualidad, existen algunas autoridades locales, que viven fuera del lugar donde gobierna; trasladándose permanentemente, que pueden ser los fines de semana o los demás días al culminar el horario de trabajo. Lo cual, no le da cierta permanencia en la municipalidad, ni tampoco pueden atender con normalidad y tranquilidad, porque sencillamente está pensando en viajar y retornar a su casa. Es decir lo ven como un empleo más.

A estas personas que viven en otro lugar, pero que vienen a postular y si ganan se quedan o si pierden se van a su lugar donde actualmente están viviendo, se les denomina “CANDIDATOS GOLONDRINOS”. Es decir, son personas que regresan a postular a la Alcaldía, realizando una serie de acciones civicas y sociales, para de esa manera ganarse el aprecio y apoyo de la población.

En muchos de los casos, estos “CANDIDATOS GOLONDRINOS”, después de muchos años regresan a su lugar de origen, y no se dan cuenta de los cambios existentes en la localidad; para lo cual, aprovechan la oportunidad para visitar los lugares, de preferencia las zonas de extrema pobreza, llevando algunos alimentos o ropa, para obsequiarlos. De esa manera buscan ganarse la simpatía y admiración de los ciudadanos.

Estas acciones lo realizan solamente en campaña electoral, posteriormente, una vez pasado el proceso electoral se olvidan de estas actividades sociales y benéficas.

Estos “CANDIDATOS GOLONDRINOS”, entienden el tema de la política local como un oficio o un empleo, y no como un compromiso para resolver problemas fundamentales. Ya que, su pensamiento y sus objetivos están en otro lugar; del mismo modo, desconocen la realidad que vive este espacio local.

Por lo tanto, es importante indicar que los candidatos golondrinos siempre van a entender el desarrollo desde fuera, pensando y actuando que la modernización debe ser similar al de otros lugares; sin tomar en cuenta nuestra realidad, nuestras potencialidades y nuestros recursos. Es decir consideran que todo lo que es de fuera hay que traerlos y aplicarlos a nuestra realidad.





lunes, 18 de agosto de 2014

HENRY PEASE: ACADEMICO Y POLITICO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Estudiando en la Universidad Nacional de Trujillo, muchos docentes y algunos egresados de la Especialidad de Antropología siempre nos decían que una vez egresado de la Facultad se podía tener tres opciones para ejercer nuestra profesión: 1) Ser docente en la universidad; 2) ejercer la profesión en diferentes ámbitos de la vida pública y privada; 3) dedicarse a la investigación; y 4) dedicarse a otra cosas menos a la profesión como antropólogo; solamente uno de los cuatro opciones podíamos decidir y hacer.

De esa manera, se han venido desenvolviendo algunos colegas, hasta la actualidad en que venimos cumpliendo funciones como profesional, pero a la vez como investigadores; ya que, podemos combinar la actividad profesional con el aspecto intelectual. Lo cual, no es cosa de otro mundo; ya que, los antropólogos que enseñan en la universidad más se dedican a dictar clases y a transmitir conocimientos de otros autores, antes que hacer investigación o sistematizar algunas experiencias.

Uno de estas personas que combinaban lo académico con lo político, fue Henry Pease connotado científico social (sociólogo, investigador, profesor universitario y político), multifacético personaje que se encargó de hacer muchas cosas y a la vez, fue un connotado intelectual, honesto y transparente, demócrata a carta cabal.

Tuve la oportunidad de conocerlo como teniente alcalde del gobierno de Alfonso Barrantes en la ciudad de Lima; había salido de DESCO, Organización No Gubernamental (ONG), vinculado al quehacer político del país; en dicha entidad fue presidente y uno de los artífices para que en la actualidad sea una de las instituciones con mayor prestigio y presencia en la política y en el desarrollo.

Del mismo modo, su paso por el Gobierno Municipal de Lima Metropolitano, acompañando a Alfonso Barrantes como teniente alcalde, fue uno de los artífices del éxito de esta gestión municipal; posteriormente, se le encargo la organización del I Congreso Nacional de Izquierda Unida (IU), demostrando un trabajo honesto y transparente, donde se pudo convocar y reunir a más de 5 mil militantes de todo el país en dicho evento. Del mismo modo, en el momento en que la Izquierda se venía en una situación crítica, allí estuvo Henry conduciendo y asumiendo retos como el ser candidato a la Presidencia de la República; y donde hasta el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en su obra “El Pez en el Agua”, reconoce la calidad humana, política y transparencia de este político, uniéndose a la marcha contra el terrorismo y la guerra sucia que había convocado, para de esa manera demostrarle a Sendero Luminoso y al MRTA, que no se les tenía ningún miedo ni temor.

Henry Pease, fue uno de los pocos personajes que se enfrentó a la Régimen Autocrático denunciándolo en sus diferentes aspectos; como congresista de la república se encargó de desbaratar al grupo paramilitar de aniquilamiento COLINA (Comando de liquidamiento Nacional), conformado por miembros del Ejército y comandado por el Comandante Martín Rivas, bajo la conducción de Montesinos y Fujimori.

En varias ocasiones recibió amenazas por parte de este grupo paramilitar, pero en ningún momento se amilano, ni tampoco se atemorizo; por el contrario en todo momento se enfrentó al Régimen Fujimontecinista.

Aparte de enfrentarse contra este régimen también formó parte de la marcha de los cuatro suyos, y posteriormente forma parte del equipo de parlamentario de Perú Posible, donde llegó a ser Presidente del Congreso de la República; se encargó de aperturar espacios de debate con respecto a la modificatoria de la Constitución Política.

Recuerdo que cuando estábamos en la Universidad en varias ocasiones invitábamos a Henry Pease, y en todo momento aceptaba las invitaciones participando en diversas conferencias y debates; en ningún momento se negaba a viajar por el contrario se sentía contento y orgulloso de participar en diversos eventos organizado por los estudiantes.

Ese era las cualidades de un académico, intelectual y político de izquierda, que nos ha dejado para estar al lado de Alfonso Barrantes, Gustavo Mohme, Javier Diez Canseco, Carlos Iván de Gregori, y otros connotados políticos e intelectuales de izquierda, que en todo momento demostraron su lealtad al pueblo, a la defensa de la Democracia, los derechos humanos; pero más que todo, a la construcción de una nueva sociedad y una nueva patria.

Descansa en paz Henry.





miércoles, 13 de agosto de 2014

PRAGMATISMO ELECTORAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Uno de los principales objetivo de todo candidato/caudillo que postula al sillón municipal, es iniciar sus campañas proselitista lo más pronto posible; es decir adelantarse a otros candidatos. Para lo cual, realiza una serie de acciones, como: 1) Realizar pintas en las paredes de algunas viviendas y colocar Gigantografías en lugares estratégicos; 2) visita a sus familiares y amistades para informarles que va a postular a la Alcaldía y solicitarle el apoyo electoral; 3) se inscribe en un determinado partido, organización o agrupación política; 4) comenzar a organizarse en comités y comandos de campaña; comenzar a organizarse en comités y comandos de campaña; 5) llevar a cabo el proceso electoral interno para hacerse elegir como candidato de dicha organización política; 6) inscribirse ante el Jurado Nacional Electoral (JNE); y por último, 7) realizar la campaña electoral. Ese es el proceso tradicional que siempre se realiza.

En muchos de los casos los candidatos/caudillos al sillón municipal, realizan todas las actividades en forma desordenada, antes de inscribirse al Jurado Nacional Electoral (JNE), menos el punto n° 06 que lo realizan al último; es decir comienzan con un año de anticipación y solamente esperan inscribirse en las fechas programadas por esta instancia electoral.

Si los partidos políticos estuvieran fuertes, sólidos y con una buena presencia, no tendrían problema para inscribirse, de esa manera iniciar su campaña. Pero, actúan pragmáticamente, en el sentido de entender que la inscripción ante el JNE es lo último que se tiene que realizar; creyendo que van a obtener rápidamente la aceptación. Siendo Todo lo contrario, porque, en muchos de los casos se viene encontrando candidatos que han hecho todo el proceso, pero cuando han llegado a inscribirse sencillamente han sido observados, declarados inadmisibles o en su efecto están siendo considerados como improcedentes.

Este impedimento en cierta forma retrasa el avance del trabajo que están realizando; ya que, le impide continuar con su proselitismo político; en comparación a otros que ya han avanzado y están en ventaja con relación a los otros que han sido observados o inadmitidos temporalmente, hasta que solucione las observaciones hechas.

Y es que, mediante esta normatividad el JNE quiere romper con un modelo de hacer política local en forma pragmática, que se ha venido haciendo durante los últimos 20 años, donde no se fortalecía los partidos políticos sino era el caudillo actuando en forma autoritaria, sin respetar a su militancia; ya que, el que tenía dinero y más posibilidades de ganar las elecciones era el que ponía las condiciones tanto al partido que los cobijaba y a la militancia.

Posteriormente, una vez llegado al gobierno local, desaparecía el partido y la militancia; solamente gobernaba el caudillo por un determinado tiempo; posteriormente, nuevamente, si quería ir a la reelección hacia el mismo camino o recorrido, ante la vista de la sociedad y de las instancias electorales nacionales. Por lo que, en esta oportunidad, se busca organizar mejor este sistema electoral, donde todos deben competir de igual, bajo las mismas condiciones.

En estos últimos tiempos, ante la situación de transfuguismo y “vientre de Alquiler”, la máxima instancia electoral, está considerando dentro de los requisitos para poder postular, además de: a) estar inscrito en una organización política; b) vivir como mínimo 2 años en dicho distrito, c)presentar su declaración Jurada (tanto el candidato a la Alcaldía como los Regidores), de no contar con antecedentes judiciales; d) presentar su plan de gobierno al momento de inscribirse; e) realizar elecciones democráticas a nivel interno para de esa manera poder representar a dicha organización política en el proceso electoral municipal y regional que se avecina.

Por lo tanto, podemos notar y ver como estos procesos electorales se van desnaturalizando, en la medida que van desapareciendo las propuestas, las ideas políticas, las ideologías, los modelos y visiones de desarrollo, etc.; para dar paso a un pragmatismo acelerado que buscan hacer de todo para obtener votos de los incautos electores que en muchos de los casos se dejan llevar del entusiasmo, de las cosas que les obsequian y de las ofertas laborales que les prometen. Sin contar con un sustento de cómo van a resolver los principales problemas que aquejan a la comunidad.

Esta es la pura realidad y las cosas de como se viene haciendo política local a partir del proceso electoral y de las campañas que cada candidato viene manejando su propia estrategia en forma pragmática. Queda en nosotros los ciudadanos, en no tan solo hacernos llevar por la imagen; también es importante observar y evaluar como lo viene resolviendo estos impasses.







martes, 12 de agosto de 2014

LOS PLANES DE GOBIERNOS COMO MEDIO DE COMPROMISO O SIMPLE FORMALISMO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Los requisitos que todo ciudadano debe tener, si es que desea participar en las contiendas electorales municipales, son: Primero, formar parte de una Organización, Agrupación o Partido Político; Segundo, participar en un proceso electoral a nivel interno; Tercero, presentar una declaración jurada donde indica sus ingresos, perfil político y que no cuente con ningún tipo de antecedentes judiciales . Cuarto, presentación de su Plan de Gobierno, de llegar al gobierno local.

En relación al cuarto punto, es muy interesante debido a que cada candidato al sillón municipal, plasma su propuesta de gobierno local que va a implementar durante su periodo de gestión que es de 4 años, de llegar a ser electo Alcalde. Dentro de ese aspecto, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), dispone de un modelo o esquema de Plan de Gobierno resumido, donde todos los candidatos llenan dichas hojas y lo presentan al momento de inscribirse ante el JNE.

Muchas de las propuestas presentados por los candidatos, que he podido leer, encuentro una similitud de actividades o acciones a realizar de llegar a ganar las elecciones municipales; en algunos planes de gobierno están escrita en forma desordenada sin coherencia; otros son copia de otros candidatos de otras provincias, solamente cambia el lugar. De esa manera, podemos ver la falta de compromiso de los candidatos y sus equipos técnicos, en proponer algo concreto que permita asumir responsablemente una campaña electoral a nivel local.

Y eso se sustenta en la falta de conocimiento y en la pobre información que manejan las agrupaciones políticas que participan en esta contienda electoral; ya que, muchos de los candidatos no participan activamente en la política local permanentemente; simplemente, hacen proselitismo político cuando es campaña electoral cada 4 años y desaparecen de la vida local.

Esto se debe a que, por ejemplo ningún candidato cuenta o conoce los instrumentos y herramientas de gestión que todo gobierno local tiene; y que es producto del trabajo de concertación y dialogo, entre los diversos actores y líderes locales, como son: Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Institucional (POI), Planes Estratégicos relacionado las Agendas Publicas Locales, como son la implementación de Políticas Públicas y Políticas Sociales.

Del mismo modo, encontramos espacios de diálogo y concertación, como son: Agenda Transectorial de Salud, Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, COPALE, Programas y proyectos que cuentan las diversas Instituciones Municipales existentes en nuestra Provincia.

Por lo que, es importante que tanto el equipo técnico como los candidatos a la Alcaldía y a una regiduría, deben contar con dicha información y conocer; para de esa manera no caer en el vacío al momento de hablar o proponer programas y proyectos, cuando se les hace la entrevista o sencillamente cuando salen a opinar o discutir.

Muchas veces, la estrategia electoral tradicional en la política local, es tumbarse a la gestión que está concluyendo, diciendo que todo está mal; que de ganar las elecciones van a pedir una auditoria, que el gobierno que fenece es corrupto, etc.; pero no dicen nada de sus propuestas electorales.

De esa manera, podemos notar si el candidato tiene pretensiones de asumir un compromiso de continuidad y sostenibilidad de las políticas públicas locales, o sencillamente van a experimentar y a ver qué es lo que se quiere hacer en forma entusiasta, sin poder construir políticas públicas locales que permitan orientar las acciones hacia el desarrollo local. Es decir, darle continuidad a lo que se viene haciendo.

Esto nos lleva a entender si la participación de los ciudadanos en la política electoral en los espacios locales, está relacionado a una voluntad de construir desarrollo, trabajar en equipo y contar con una propuesta; o sencillamente, aprovecharse para beneficio personal o familiar.

Esto se debe a que contamos con diversos tipos de electores que tienen diferentes motivaciones para sufragar por un determinado candidato. Tal es así que existe una diversidad como son :a) votantes pertenecientes a las familias de los candidatos; b) votantes por amistad; c) Votantes identificados con la agrupación o Partido Político; y d) votantes identificados con el Plan de Gobierno que presenta el Candidato.

Estos cuatros grupos de electores, lo podemos distribuir porcentualmente de la siguiente manera: a) 5%, b) 10%, c) 5% y d) 20%; y el resto son votos indecisos que a última hora se inclinan por un determinado candidato de acuerdo a como van encaminados los candidatos.

Por lo tanto, esta contienda electoral debe permitir tener una madurez política en la decisión al momento de ir a sufragar y evitar caer en el facilismo que algunos candidatos manejan la estrategia de comprar los votos obsequiando cosas y donando algunos tipos de utensilios a los ciudadanos que le solicitan cualquier tipo de ayuda a cambio de su apoyo.





viernes, 1 de agosto de 2014

EMPRESA Y POLITICA LOCAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Antes de la Reforma Agraria implementado por el General Juan Velasco Alvarado, el Valle Chicama, contaba con tres Haciendas Azucareras bien enmarcados en esta zona, cuyos dueños tenían el control total de este territorio donde el gobierno central no podía ingresar; los Gildemeister en Casa Grande y Anexos, como Roma, Sausal, Facala, Lache, etc.; Cartavio, con sus anexos, como: Nepen, Moncada, Nazareno, etc.; la Familia Larco Herrera con sus Haciendas Chiclín y Salamanca; Chiquitoy y Sintuco. Por lo tanto, estos Hacendados manejaban el Poder Económico y Político dentro del Valle Chicama, ya que a lo largo del siglo XX, ellos colocaban a los gobernadores y Alcaldes, siendo trabajadores de estas haciendas las autoridades locales.

Posteriormente, durante la etapa de la Reforma Agraria, solamente se conforman dos Empresas Cooperativas, fusionándose algunas haciendas a los ingenios como lo fueron Cartavio y Casa Grande. Del mismo modo, a partir de la década de los 80 se inicia la Transición Democrática en nuestro país, instalándose el gobierno nacional, eligiéndose democráticamente al presidente de la República el Arq. Fernando Belaunde Terry, este a su vez convoca a las elecciones municipales, siendo el Partido Aprista Peruano, el ganador en los Distritos de: Chicama, Santiago de Cao, Chocope, Ascope, Paíjan y Razuri.

El predominio del Aprismo en los Gobiernos Locales del Valle Chicama, fue total; ya que hasta la mitad de la década de los 80, pertenecíamos a la Provincia de Trujillo. Luego, se crea la Provincia de Ascope, pasando a formar parte de ella.

Lo interesante de esta etapa se expresa en que el cooperativismo, mantuvo una relación distanciada de los gobiernos locales; solamente se dedicaban a pagar sus impuestos prediales, respectivos que fueron muy fuertes. Pero, no contaban con una injerencia en el gobierno municipal y viceversa; ya que, las cooperativas eran las que administraban las políticas sociales dentro de su jurisdicción, y no necesitaban la presencia del Estado en Educación Inicial y Primaria, Salud, saneamiento básico, entre otros, porque eran financiado por la empresa cooperativa.

El ingreso de Fujimori al gobierno nacional a inicios de la década de los 90 hasta el 2000; durante esta etapa se da inicio a la Privatización de las Empresas Cooperativas, buscando en todo momento acelerar dicho proceso de transferencia hacia el sector privado. Por lo tanto, Cartavio y Casa Grande, siguen dicho camino.

Debemos destacar el proceso de independización de Casa Grande, para convertirse en Distrito. Siendo el 15 de Enero del año 1998 la fecha en que se crea la Municipalidad Distrital de Casa Grande. A partir de aquella fecha, se comienza a organizar el Distrito para su posterior fortalecimiento.

Mientras que Cartavio y Chiquitoy se mantiene como centro poblado pertenecientes al Distrito de Santiago de Cao, como también lo hace Chiclín, Sausal y Chicamita con Chicama; Sintuco pertenece a Chocope y por último Salamanca sigue perteneciendo al Distrito de Magdalena de Cao. De esa manera, territorialmente los que fueron Haciendas y posteriormente formaron parte de la Cooperativa, en la década de los 90 del siglo pasado, territorialmente pertenecen a distritos diferentes y Empresarialmente, ahora forman parte de la empresa privada.

Por otro lado, la Industria Azucarera en el Valle Chicama, comienza a concentrarse y monopolizar u oligopólizarlo en manos del Grupo Gloria; ya que, son los encargado de controlar el mercado, la economía y quieren controlar la política local dentro del Valle Chicama. Esto se debe al gran interés de la empresa por tener el control de los gobiernos locales, ya que el proceso de descentralización en nuestro país, está comenzando a darle mayor poder político y administrativo a los Estados Subnacionales, permitiéndoles tomar decisiones administrativas en torno a los impuestos y al medio ambiente.

Dentro de ese aspecto podemos indicar el pago de impuestos prediales que deben pagar la empresa Agroindustrial, que en muchos de los casos eran exonerados sus intereses, como también se les cobraban impuestos reduciendo la cantidad de terrenos; del mismo modo, el daño ambiental y la depredación de los recursos y patrimonio cultural existente,  debido a la ampliación de sus fronteras agrícolas han tenido que destruir restos arqueológicos; en todo momento, han sido ignorado por algunos municipios, debido a una serie de factores.

Por lo que, desde que el Grupo Gloria se instaló en el Distrito de Santiago de Cao y luego en Casa Grande, con alcaldes anteriores han podido manejar y manipular el pago de los impuestos prediales y arbitrios, particularmente. Logrando algunos beneficios y ventajas; ya que, las autoridades locales eran trabajadores de su empresa, o existía algún tipo de relación. De esa manera, por ejemplo en el Distrito de Casa Grande, podían conducir y manejar a su antojo a la máxima autoridad. Pero, en la actualidad tanto el alcalde de Santiago de Cao y de Casagrande, no han permitido la manipulación, por el contrario han exigido el pago de los impuestos que han venido adeudando desde tiempos atrás.

Por lo tanto, en esta nueva contienda electoral el grupo Gloria, quienes son los que monopolizan la industria azucarera en el Valle Chicama, ya están comenzando a financiar a sus candidatos en los diferente Distritos de la Provincia; para de esa manera, de ganar algunos de ellos, sencillamente secuestran al Alcalde y al Concejo Vecinal, para que se beneficiarse y exonerándolo a la empresa de una serie de pagos. De esa manera, estos gobiernos locales en lugar de avanzar van a  retroceder en todo lo que  han podido adelantar  en materia de impuestos prediales, por ejemplo.


Por lo tanto, considero que esta confrontación electoral será entre los que quieren que la Empresa Gloria gobierne la Municipalidad y los que queremos que el gobierno local, mantengan su propia autonomía.