LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, UNA MIRADA DESDE LA ANTROPOLOGIA (PRIMERA PARTE)
Por: Percy J. Paredes Villarreal
Recientemente, hace una semana, acaba de culminar el I Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizado por la Universidad Particular “Antenor Orrego” de Trujillo; donde se presentaron diversas ponencias académicas, por parte de los y las profesionales de las diferentes ramas del saber a nivel nacional e internacional.
Tuve la oportunidad de presentar y participar en este importante evento, con el tema titulado: “Violencia Contra las Mujeres desde un enfoque endocultural y discriminación Estructural”; siendo aceptado mi trabajo. Debo manifestar que este es un tema importante; ya que, desde las ciencias sociales debemos estudiar e investigar este problema dándole una mirada sociocultural; existen muchos estudios y análisis, que nos permiten tener una mirada normativa y política, dejándose de lado lo antropológico.
Estudiar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, debe tener una mirada del comportamiento sociocultural del agresor hacia la pareja, de la familia del primero y de la segunda respectivamente; ya que en este estudio es importante indicar que también se debe hacer uso de la “Ecología Social”. Que nos debe permitir conocer el fenómeno de la violencia a nivel de pareja, de familia, de comunidad, de sociedad; es decir de como este problema se va articulando de abajo hacia arriba dentro del territorio.
Es importante manifestar que, en muchos de los casos, la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, se expresa dentro de las sociedades tradicionales y modernas, en familias simples y complejas, familias nucleares y extensas, en familias de zonas rurales y/o urbanas, en comunidades con predominio de lo patrilocal como matrilocal, en familias funcionales como disfuncionales, etc.; además este problema está presente en nuestra vida cotidiana, llevándonos a la inmutación de nosotros al ver actos violentos que llegan al feminicidio.
Por lo que, quiero compartir con ustedes, un resumen de la ponencia, teniendo la siguiente estructura.
1. Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes de la Familia:
Existen muchas definiciones sobre violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familia. Por lo que, vamos a recoger la definición según la Ley 30364, describiéndolo de la siguiente manera: “…como la que se da dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer”.
También se refiere a que la violencia contra la mujer “…es la que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende entre otros: violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar del trabajo, así como en instituciones educativas, establecimiento de salud, o cualquier otro trabajo”.
Y, por último, la que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera que ocurra.
Del mismo modo, definimos violencia contra los integrantes del grupo familiar, como: “Cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, y personas con discapacidad.”.
Y por último, mencionamos la “revictimización”, como: “…acciones u omisiones inadecuadas que incrementan el daño sufrido por la victima como consecuencia de su contacto con las entidades encargadas de la atención, protección, sanción y recuperación de la violencia”. Esto quiere decir que aquella mujer que denuncia en algunas ocasiones no es atendida por las instituciones que brindan servicios públicos de atención a las víctimas, o en su defecto la cuestionan del porque denuncia buscando en todo momento desanimarla y hacerla retroceder en su decisión; por lo que, muchas de ellas prefieren no denunciar que son objeto de violencia por parte de su pareja.
2. Tipos y modalidades de violencia:
La violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se expresa en 4 tipos, que vienen a ser:
a) Violencia Física: referido al acto de agresión que hace el hombre sobre su pareja, haciendo uso de las manos, pie o utilizando objetivos físicos (correa, palo, cuchillo, etc.), que buscan dañar y desfigurar, el cuerpo de la mujer.
b) Violencia Psicológica: está relacionado al acto de agresión verbal, insultos, proliferación de palabras soeces contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; el objetivo es denigrarla.
c) Violencia Sexual: O también denominado violación sexual, es cuando el conyugue y/o agresor exige a la pareja tener relaciones sexuales, aun sabiendo que ella no se encuentra dispuesta por motivos de salud; recurriendo al forcejeo, maltrato, para satisfacer su necesidad sexual del agresor.
d) Violencia económica y/o patrimonial: Cuando el cónyuge, hace uso de los bienes y recursos de la familia para beneficio o satisfacción personal; sin la autorización o consentimiento de la mujer. Llegando inclusión a la agresión física, para poder utilizarlo.
Además, podemos decir que en la actualidad identificamos 21 modalidades de violencia, que a continuación vamos a mencionarlo: a) Violencia en relación de pareja; b) Feminicidio; c) Trata de personas con fines de explotación sexual; d) Acoso sexual en espacios públicos; e) Violencia en los servicios de salud sexual y reproductiva; f) Esterilización forzada; g) Hostigamiento sexual; h) Acoso político; i) Violencia en conflictos sociales; j) Violencia en conflictos armados; k) Violencia y TICS; l) Violencia por orientación sexual; m) Violencia contra mujeres indígenas u originarias; n) Violencia contra mujeres afroperuanas; ñ) Violencia contra mujeres migrantes; o) Violencia contra mujeres con VIH; p) Violencia en mujeres privadas de libertad; q) Violencia contra mujeres con discapacidad; r) Acoso a través del proceso judicial; s) Desaparición por particulares; t) Explotación sexual de niñas y adolescentes.
3. Uso de la información para conocer la situación de la violencia contra las mujeres:
En estos últimos tiempos, el uso de la información ha significado un avance de manera acelerada referido a los diversos problemas sociales existentes; que está permitiendo tomar decisiones importantes y objetivas en los diferentes campos o sectores del saber, por parte de las instituciones, autoridades o lideres políticos. Teniendo como fuente la información ya sea cualitativa o cuantitativa.
3.1. Manejo de información cuantitativa:
Respecto al manejo de datos y los registros administrativos, debemos señalar que todas las instituciones, están comenzando a crear espacios u oficinas estadísticas, que les permite hacer uso de estudios de investigación y/o recopilación de información cuantitativa, y/o realizar análisis cuantitativo con la finalidad de generar conocimiento para tomar decisiones, buscando en todo momento la objetividad en los datos que debe existir. Y el otro aspecto es el uso de registros administrativos que vienen a ser el manejo de información cualitativa que va a permitir cuantificar la información tomando en cuenta las variables e indicadores, que les permita registrar y llenar para luego procesar y cuantificarla en cuadros y gráficos estadísticos.
Dentro de esa línea de datos, el tema de la violencia contra las mujeres cuentan con datos que son elaborados y difundidos por instituciones como: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), que de manera periódica difunden estudios referido a esta temática, como es la última publicación presentado titulado “Perú: Feminicidio y violencia contra la mujer 2015 - 2022”, donde menciona el caso de víctimas que han sido asesinado por sus parejas, al cual se le denomina feminicidio, encontrando datos como que entre los años 2015 al 2022, se han reportado 1,045 feminicidios. Siendo el año 2018 con el alto numero de muertes de mujeres con 150, y el de más bajo numero es del año 2015 que llegó a 84 casos; y si hacemos una comparación con los países de Latinoamérica, en el año 2022 el Perú ocupó el sexto lugar de feminicidios, después de Colombia. Tal como se puede ver en el siguiente grafico que se presenta a continuación.
A nivel Regional de nuestro país, también encontramos datos como casos de feminicidio donde podemos observar que la región de Lima Metropolitana es la que ocupa el primer lugar tanto en el año 2022 como en el acumulado desde el 2015 al 2022; mientras que la región de La Libertad está en el séptimo lugar de feminicidio en el año 2022 con 7 casos, y en el acumulado se ubica en el sexto lugar con 52 casos. Tal como se puede ver en la siguiente gráfica, que presentamos a continuación:
Y si queremos ingresar a lo más específico, según los datos de casos de feminicidio por provincia, Trujillo ocupa el tercer lugar en el año 2022 y en el acumulado de los años 2015 al 2022, con 5 y 25 casos respectivamente. Tal como se representa en el siguiente gráfico que presentamos a continuación:
Continuara…
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio