jueves, 15 de julio de 2010

DOS MIRADAS PARA VER LA EDUCACIÒN EN EL SIGLO XX EN EL PERÙ

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante estos últimos tiempos la inversión en educación de un país, tanto por parte del Estado como de la Sociedad Civil, se ha convertido en una expresión de desarrollo. Esto lo han podido corroborar diversas entidades nacionales como también organismos internacionales; que, a través de diversos eventos, están demostrando lo importante que es invertir en educación que va a permitir generar desarrollo, dentro de una familia como también dentro de un determinado país.

Dentro de esta lógica, también se han podido diseñar estrategias y políticas públicas, que están permitiendo orientar el proceso educativo a nivel de Estado – Nación. Del mismo modo, estas políticas públicas, han tenido relación con el rol del Estado en Educación, con las políticas educativas, con las propuestas metologicas, teóricas o Metodologica.

Pero, estas propuestas en muchos de los casos se plantean dentro de un espacio y contexto sociocultural, político y económico, donde desde el Estado Central, y de acuerdo al modelo de sociedad y de desarrollo, se plantea diseñar políticas públicas destinadas a trabajar con el desarrollo de la nación.

Tal es así que, por ejemplo, a partir de 1990, en nuestro país se comenzó a implementar un modelo de desarrollo, al cual se le denomino NEOLIBERAL, donde tuvo como fin la libertad y el mercado, como los entes determinantes del desarrollo del País. Por lo que, a partir de esta propuesta, diseñada por los Organismos Financieros Internacionales, como El Fondo Monetario Internacional; en nuestro país, bajo la conducción de Alberto Fujimori, se comenzó aplicar estas medidas, para de esa manera convertir al Estado como un ente observador de la economía y del desarrollo. Por lo que, comenzó a privatizar y a desprenderse de todos los tipos de responsabilidades y administraciones que tenía el Estado, para de esa manera entregarles a la propiedad privada y al mercado.

Del mismo modo, se buscó desprestigiar al Estado, como un ente que no sabe administrar ni tampoco es capaz de brindar un servicio eficaz y eficiente. Por lo que, era importante, para los neoliberales, demostrar que lo privado es mejor que lo público o lo estatal. A partir de ello, el neoliberalismo no tan solo tuvo que ver con la economía y la administración pública, también se oriento las políticas neoliberales, al escenario social, donde buscaron privatizar la educación y la salud, para entregárselos a las manos del mercado.

En un primer momento, tuvo una fuerte resistencia por parte del magisterio a través de su sindicato, en este caso el SUTEP, que en todo momento se opuso a la privatización de la Educación. Impidiéndose en un primer momento, este proceso, fracasando la implementación de algunos decretos supremos. Solamente, pudo liberalizar la educación, instando a la apertura y creación de instituciones educativas.

Para ello, contó con algunos teóricos del neoliberalismo peruanos, que en todo momento planteaban la privatización de la educación como una salida a la crisis educativa en que se encuentra este sector.

No podemos ser ajenos a esta realidad actual, en que la educación se encuentra atravesando por una crisis estructural generalizada; esto se debe a muchos factores, que pasan por la concepción y la teoría que en muchos de los casos, han sido importados como también han buscado elitizarlo, y en otros casos, no se ha recogido las diversas experiencias y proceso hechos por los propios docentes de los diversos lugares de nuestra patria, como son en la amazonia o en las zonas rurales.

Podemos considerar que, a inicios del siglo veinte, hubieron dos corrientes de pensamiento educativo con un matiz contradictorio, la primera fue la propuesta elitista y discriminadora de Alejandro Deustua, quién planteaba que la educación debe estar dirigido a los sectores criollos, blancos y mestizos, gente pudiente, que pudiera tener la capacidad de poder seguir estudiando, ya que cuentan con un ingreso económico estable. Para este autor, brindar una educación para los pobres, indígenas y gente que vive en las zonas alejada de las ciudades y en el ande, era una inversión que no tenia futuro ni tampoco iba a permitir brindar un desarrollo y ventajas para el País.

Por lo que, siempre atacaba a este sector como los más atrasados e ignorantes, que no deberían estudiar, ni tampoco darles la oportunidad de seguir estudiando; ya que, ellos han nacido para ser sirvientes y explotados, y deben seguir siendo como tales.

Mientras que por el otro lado, encontramos a Jorge Villaràn que planteaba la educación para todos y de carácter liberal. Sin presencia ni respaldo del Estado. Por lo que, todos aquellos que deseaban estudiar y superarse, tendría que tener un costo; además, Villaràn contaban con un modelo educativo anglosajón, y recogía el modelo educativo francés.

Al mismo tiempo, hubo otros intelectuales como José Antonio Encinas, Caro Ríos, que también propugnaban una Nueva Escuela o una educación para el trabajo; pero que, no eran considerados ni tomados en cuenta dentro de una nueva propuesta educativa.

Esto se debía que existía un Estado capitalista y dependiente de los intereses foráneos, tal como lo describe Julio Cotler en su famosa obra: “Estado, Nación y Clases Sociales”.

Como podemos notar, en este pequeño recuento de la educación peruana a lo largo del siglo XX, siempre se ha buscado recoger las propuestas y modelos educativos de los sectores ricos, o en otros casos importar modelos educativos; sin recoger ni tomar en cuenta las diversas experiencias educativas existentes en nuestro país.

De esa manera, podemos encontrar los modelos educativos que se han venido implementando, y que en muchos de los casos tienen una corta duración; porque, no se le ha dado sostenibilidad a las propuestas pedagógicas; por el contrario, se han asimilado modelos que en muchos de los casos, no tienen mucho asidero, ni tampoco permiten formar ciudadanos con identidad, con valores y con espíritu competitivo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio