jueves, 15 de julio de 2010

LA REALIDAD LOCAL Y EL PROCESO ELECTORAL MUNICIPAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal
Estamos a puertas de iniciarse la campaña electoral regional y municipal, en la Libertad; algunos candidatos de los diversos partidos políticos, ya se han inscrito ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), otros están en proceso de aceptación. De esa manera, comenzaran a realizar sus campañas electorales, aplicando una serie de estrategias y marketing electoral, que les permitan captar el voto de los indecisos, y también hacer que algunas personas que apoyan a otros candidatos, cambien su intención de voto.

EL PLAN DE GOBIERNO LOCAL:

En este nuevo proceso electoral, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ha considerado exigir a los candidatos (tanto a la Alcaldía como regidores) dos requisitos: 1) presentar su hoja de vida, que permita ver si tiene antecedentes penales y/o judiciales, domicilio, experiencia laboral, estudios superiores, patrimonios y/o riqueza; y 2) también, el JNE, esta solicitando un segundo requisito que es la presentación del plan de gobierno, por parte de los candidatos y de las organizaciones políticas .

Este organismos electoral, ha diseñado un esquema que permita a los candidatos o al partido político elaborar dicho plan de gobierno, como una alternativa para resolver los múltiples problemas de la comunidad. El esquema es muy sencillo y simple, contiene: 1) Síntesis de principios y valores; 2) Diagnostico de la realidad local, potencialidades y problemas; 3) Visión de Desarrollo; 4) Propuesta de Desarrollo, orientación y dimensiones de desarrollo; y 5) Propuesta de seguimiento al Plan de Gobierno.

A la vez, dentro del esquema que ha propuesto este organismo electoral, considera que deben tomar en cuenta cuatro dimensiones que les permita diagnosticar y proponer alternativas de solución. Estas dimensiones, se engloban en: 1) Dimensión Social, que tiene que ver con la problemática educativa, salud, nutricional, calidad y condiciones de vida, etc.; 2) Dimensión Económica, que esta vinculado al tema productivo, desarrollo económico local, etc.; 3) Dimensión Ambiente Territorial, en la cual tiene que tomar en cuenta los problemas ambientales, climatológicos, y proponer alternativas de solución; y 4) Dimensión Institucional, que esta vinculado al problema de gobernabilidad democrática, participación ciudadana, planificación del desarrollo y presupuesto participativo, y gestión municipal.

Es importante, indicar que un Plan de Gobierno, es un documento elaborado y presentado por cada organización política que propone en el ámbito regional o municipal y en base a un diagnóstico y visión del desarrollo, lo siguiente: a) Los Objetivos, que se propone conseguir al llegar a ser gobierno; b) Lineamientos de Política, que implica cuales van a ser los ejes en que se va a centrar u orientar el desarrollo de las políticas públicas; c) Acciones, esta vinculado a las actividades, que van a realizar; d) Estrategias, que tienen mucha relación con los mecanismos que se van a realizar para obtener los objetivos planteados; y por último e) Metas, cuales van a ser los logros que se desea conseguir.

También, dentro del plan de Gobierno, es importante indicar que esta propuesta debe ser clara y precisa, sin exceder las competencias asignadas a los gobiernos regionales o locales. Es decir, no suplantar ni tampoco asumir roles, responsabilidades o competencias de una instancia superior.

Algunos de los postulantes cuentan con su equipo técnico quienes se encargaran de elaborar el Plan de Gobierno; otros mandarán a elaborarlo contratando los servicios de un determinado técnico o especialista, o equipo de profesionales en elaboración del Plan de Gobierno; los alcaldes que se presentan a la reelección, recogerán del Plan de Desarrollo Concertado, esa información para de esa manera adecuarlo al esquema solicitado por el Jurado Nacional de Elecciones. Todos presentaran lo solicitado por el JNE, de esa manera formalizar la documentación, presentarlos y ser aceptado, ante dicha entidad; y luego, iniciar su campaña electoral.

En muchos de los casos, la elaboración de un Plan de Gobierno, de acuerdo a las intenciones e intereses de los candidatos o del equipo técnico, es de carácter sesgado, intencionado y de intereses, que en muchos de los casos choca con la realidad local; y no, genera desarrollo ni impacto social; ni tampoco, permite concertación, mucho menos participación ciudadana. Por que, no se genera involucramiento de los actores locales.

Si bien es cierto, que en esta etapa de coyuntura electoral, se podrá notar la orientación de las campañas electorales, que se sustentarán en el marketing publicitario, donde se destacará las cualidades de los candidatos; dejando de lado la discusión política y programática. Ya que, en estos últimos tiempos la coyuntura, nos lleva a obtener los votos de la población en torno a quién tiene más dinero y puede invertir más, o aquel que regala cosas a los electores para que gane más votantes; en otros casos, se aplicará una serie de estrategias, que permitan revalorar las redes sociales; otros, buscaran captar a los lideres de opinión, que permita ganarse ya no con sus propuestas sino jugar con sus necesidades básicas de estas personas, que en muchos de los casos no cuentan con dinero o con un trabajo que les permita vivir cómodamente.

LA REALIDAD LOCAL, COMO TEMA ELECTORAL:

El tema de fondo, que en esta campaña electoral, al igual que las venideras, debe significar abrir espacios de discusión, polémica y debate de propuestas, de planes de gobierno, que nos permita escoger cual es la mejor opción y la alternativa que se acerca a resolver los principales problemas existentes dentro de la realidad local.

Este tema de la realidad local no es visto por los ciudadanos, ni tampoco por los líderes de opinión; ya que, inclinan su preferencia por un determinado candidato a través de la simpatía, los compromisos, las relaciones parentales o lo que le puede dar, en lo inmediato; por lo que, no se da seguimiento a su gestión, si es que llega a ser gobierno.

Del mismo modo, los candidatos a los gobiernos locales, tampoco toman interés e importancia a este tema; ya que, priorizan o toman en cuenta otras cosas superficiales y superfluas, que les permita ganar rédito o sacar ventaja a sus contrincantes; antes que involucrarse con su realidad local.

En muchos de los casos estos candidatos, que llegan a ser autoridades electas cambian su propuesta actuando arbitraria y autoritariamente, como si fueran dueños de la verdad, imponiendo sus buenas intenciones, sin consultar ni siquiera a sus regidores, ni a la sociedad civil, que se encuentra organizado en las Mesas de Concertación, en los Concejos de Coordinación Local Distrital o Provincial, etc.; quienes deben convertirse en organismos vigilantes y fiscalizadores.

En estos últimos tiempos, particularmente en esta década, se vienen abriendo nuevos espacios de participación ciudadana, que en algunos casos no son entendidos por la ciudadanía, ni tampoco los gobernantes locales no le dan el valor ni la importancia, por el temor a ser cuestionado, criticado o revocado en algunos casos. Pero, estos espacios de participación, deben permitir a la sociedad civil, asumir liderazgos de opinión, evaluación y fiscalización de la gestión Municipal; como también, el involucramiento en la construcción de una propuesta de desarrollo.

Nos podríamos hacer la siguiente pregunta ¿Qué es la Realidad Local?, daremos una definición empírica, Es el espacio territorial, donde se vinculan actividades, relaciones, comportamientos, intercambios, de carácter económico, social, cultural, político, educativo, etc.

La realidad Local, es el conjunto de elementos físicos, sociales y culturales, que forman una localidad, es decir: son los recursos naturales, y sociales, la población, la formas de organización social, las formas como se organizan la vida económica, social y política de la localidad.

Existen diferentes características, que nos debe hacer entender la realidad local, como:

1. Muchas veces, nosotros como seres humanos, solamente estamos pendientes y actuamos en torno a los intereses individuales, familiares; en otras personas, existe esa identificación con los problemas comunitarios y locales. Por lo que, comienzan a organizarse para resolver problemas; eso genera involucramiento, identidad y compromiso con la comunidad o espacios territoriales.

2. En cierta forma, conocer la realidad, no tan solo es vivir en este espacio territorial; porque, existe gente que vive en un determinado lugar, pero se muestra indiferente a los problemas locales, otros, miran las cosas desde un punto de vista sesgado y subjetivo, o ven las cosas de acuerdo a sus intereses personales y familiares.

3. Para conocer la realidad, implica utilizar técnicas y metodologías, que recoja la información desde un enfoque cuantitativo o cualitativo; es decir, cuando decimos conocer la realidad a veces acudimos a los datos cuantitativos o estadísticos para poder saber la cantidad de personas que tienen ciertos problemas; otros, hacen uso de la información cualitativa, es decir testimonios, entrevistas, es decir acudir a las fuentes orales para poder entender o conocer la realidad. Ambas son metodologías, que se utilizan para entender o interpretar una determinada realidad.

4. Conocer la realidad no tan solo implica vivir en un espacio territorial, compartir los problemas, limitaciones, dificultades que viven los ciudadanos de ese lugar. También es abstraer los problemas, para convertirlos en situación problemática que permita interpretar y buscar alternativas de solución.

5. En algunos casos, los lideres políticos comparten los problemas de la comunidad, los escuchan pero no le dan alguna alternativa de solución, ni tampoco resuelven problemas de la comunidad, solamente se dan salidas a los problemas personales e individuales, y no de la colectividad.

DIAGNOSTICAR LA REALIDAD:

Para conocer la realidad, debemos hacer un estudio minucioso de este espacio territorial; para lo cual, es importante realizar un diagnostico. Por lo que, debemos preguntarnos, ¿Que es un Diagnostico?

Vienen a ser el análisis de las necesidades, capacidades y recursos más relevantes de nuestra localidad, relacionados con el aspecto económico, social, cultural, político, ambiental, etc.; con la finalidad de identificar y caracterizar los principales problemas y potencialidades existentes que deben contribuir al desarrollo local.

“Un buen diagnostico nos permitirá formular una propuesta de desarrollo integral acorde a nuestra realidad local, que nos orienta para poder enfrentar nuestros problemas y aprovechar nuestras potencialidades

En general, es necesario conocer las condiciones de vida de la población de nuestra localidad en cuanto a nutrición, salud, educación, agua segura, vivienda y derechos fundamentales”

El conocer la Realidad implica diagnosticarlo, es decir asumir un esquema de estudio, que permita hacer una investigación de los diferentes aspectos existentes en la localidad, donde se tome en cuenta la ubicación geográfica, limites, historia de la comunidad, aspectos educativos, político, social, económico, salud, cultura, deporte, etc. Es decir todas las potencialidades, fortalezas, debilidades y problemas existentes en la comunidad.

El hablar de una investigación, no es cosa del otro mundo, por el contrario cualquiera puede hacer o elaborarlo; para ello, es importante tomar en cuenta algunos instrumentos, y manejar un esquema en base a lo que se desea conocer y estudiar. El hablar de la investigación, esta puede ser de carácter empírico o científico.

Hacer un diagnostico, implica que su elaboración puede ser: individual, grupal, interdisciplinario, o participativo. Algunos, plantean realizar o hacer el diagnostico individual o grupal, al cual se le denomina de Gabinete. Para ello, se hace la recolección de la información cuantitativa y/o cualitativa. En muchos de los casos, estos diagnósticos individuales o grupales, se hacen al margen de la contratación con las opiniones de los ciudadanos, es decir no abre espacio de discusión, dialogo o debate.

En estos últimos tiempos, se habla de la elaboración de un diagnostico participativo, donde la población, los actores, agentes y lideres locales, tienen participación y acceso a la opinión, información. Para ello, se trabaja en talleres, donde se utiliza una serie de técnicas y metodologías, conjuntamente con los involucrados; de esa manera, se hace la recolección de la información.

PARTICIPACION CIUDADANA EN LA ELABORACIÒN DEL PLAN DE GOBIERNO:

Esto significa abrir espacios de participación ciudadana, donde la población tenga la oportunidad de opinar, dar sus puntos de vista, participar en la elaboración del diagnostico y de sus respectivas propuestas que pueden ser considerados dentro de un Plan de Gobierno Local.

La elaboración del Plan de Gobierno Local Participativo, genera una relación horizontal, de confianza y credibilidad, entre el o los candidatos y la población; donde, se van involucrando los actores locales, y los candidatos van recogiendo las diversas necesidades y demandas existentes, en un espacio territorial. De esa manera, se asume compromisos directos y responsabilidades; así como también, genera seguimiento, vigilancia y fiscalización en la gestión municipal.

Hoy más que nunca, recuperar la credibilidad de los candidatos, de los partidos políticos generando transparencia, esta por el lado en que se debe dar una reorientación de la política; para lo cual, es importante involucrarlos a los ciudadanos, para que también tengan la oportunidad de ser actores activos y participen en todo este proceso electoral, y no tan solo acudir a ellos cuando se les necesita su voto.

Aunque, se podría entender que este tema tiene que ver con la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, que los gobiernos locales realizan anualmente a través del Presupuesto Participativo. Existe cierta similitud, pero no son iguales, porque el Plan de Gobierno es una propuesta de un candidato que le plantea a la población, de acuerdo a su enfoque y su línea ideológica y política; mientras que el PDC es algo más institucionalizado y es trabajado por todos los actores, organizaciones e instituciones existentes dentro de un espacio territorial.

Todo esto es producto de un proceso de cambio permanente existente en nuestra realidad, donde se abren espacios democráticos de participación ciudadana, y también que permitan democratizar la política, las propuestas. Ya que, en muchos de los casos, se piensa o se entiende, tradicionalmente, que la clase política debe plantear alternativas a los problemas; pero, en la actualidad, nuestra clase política y los partidos políticos, ya no tienen el respaldo ni la credibilidad de la sociedad civil, asimismo se introduce una serie de temas dolosos que en muchos de los casos se puede ver, como es la corrupción, el clientelismo, el asistencialismo, etc., males de la política nacional y local.

Por lo que, sería interesante saber cuanto de los candidatos que postulan a la Alcaldía, han abierto los espacios de participación ciudadana, para elaborar los Planes de Gobierno, y tratar de ser objetivos dentro de sus propuestas, o es que son buenas intenciones, sesgada, por cumplir las normas y requerimientos. Pero que no existe un compromiso de trabajar por el desarrollo y bienestar de los pueblos, y de los más necesitados.

Queda pues en los electores, estudiar y conocer las propuestas de los candidatos y contrastarlo con la realidad, para saber si existe objetividad en sus propuestas; así como, organizarse para hacer la vigilancia y fiscalización del plan de gobierno de los futuros electos autoridades locales. Y de no cumplir con lo que se plantea, preparar la revocatoria, de estos hábiles y vendedores.

BLIBLIOGRAFIA:

1. Resolución Nº 247 – 2010 – JNE

2. El diagnostico ¿Cómo formularlo o mejorarlo?, Guía para una planificación, CND, MIMDES, ANC, MCLCP, CARE, PRODES.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio